Quantcast
Channel: Magazine - analisis
Viewing all 90 articles
Browse latest View live

Wolder Wiam #65, análisis: una propuesta sólida, sobre todo en diseño

$
0
0

Wolder Wiam 65

El fabricante español Wolder no es nuevo en esto de la telefonía, pero sus últimos lanzamientos evidencian un cambio de estrategia acertado y necesario a partes iguales. Atrás quedaron aquellos terminales con prestaciones básicas y diseños de calidad discutible, ahora desde Wolder nos proponen equipos mucho más solventes desde el punto de vista técnico, que además no descuidan en absoluto el apartado estético.

El Wolder Wiam #65 es el mejor ejemplo de esta metamorfosis, un terminal que combina un buen conjunto de especificaciones y un diseño que se refleja en los gama alta más consagrados, con un chasis de aluminio unibody que no pasa desapercibido. El Wolder Wiam 65 ha pasado por nuestras manos, te contamos nuestras impresiones.

Wolder Wiam #65, especificaciones técnicas

Wolder Wiam 65

Por fuera, el diseño del Wolder Wiam 65 deja muy buenas sensaciones, pero tampoco defrauda en el interior. Sin irse a los componentes más avanzados, la compañía cántabra nos ofrece un hardware muy completo y equilibrado con su móvil estrella, con piezas como la amplia pantalla de 5,5 pulgadas con resolución FullHD y densidad de 400 ppp.

Sobre el papel, las cámaras son uno de los puntos fuertes de este modelo (aunque luego veremos qué tal se comportan en la práctica), con un sensor Sony IMX230 de 21 megapíxeles para la parte trasera y una cámara secundaria de 13 megapíxeles con función de flash de relleno a través de la pantalla.

No se ha escatimado en rendimiento con un procesador Mediatek Helio P10, un ocho núcleos muy solvente que en este caso viene acompañado por 3 GB de memoria RAM. Además, el Wiam 65 también es generoso con la memoria interna y nos ofrece un fondo de 32 GB ampliables con MicroSD. También incluye las conexiones habituales, incluyendo un chip NFC y opción Dual SIM, todo alimentado por una batería de 3.000 mAh con función de carga rápida.

WOLDER WIAM 65
Dimensiones físicas 156,4 x 76,9 x 7,3 milímetros165 gramos
Pantalla IPS 5.5 pulgadas
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles, 400 ppp
Procesador MediaTek Helio P10 MT6755Octa-core Cortex-A53 2 GHz
Procesador gráfico ARM Mali-T860 MP2
RAM 3 GB
Memoria 32 GB + microSD hasta 64 GB
Versión Android 6.0 Marshmallow
Conectividad Dual SIM 4GWi-Fi 802.11 b/g/n, WiFi hotspotaGPSBluetooth 4.0NFCMicroUSB
Cámaras Trasera: 21 MP con auto-enfoque, flash LED, HDR, modo pro y vídeo FullHD con estabilizador digitalFrontal: 13 MP, flash de relleno, HDR, disparo por sonrisa/gestual, modo belleza
Batería Batería 3.000 mAhCarga rápida
Otros datos Construcción metálicaTecnología MiravisionLector de huellas dactilares trasero
Precio 299 euros

Diseño premium a la altura

Wolder Wiam 65

No hace mucho, los diseños más elaborados se solían reservar para las gamas más altas, pero actualmente los materiales de calidad se han infiltrado también en el segmento medio y el Wolder Wiam 65 es una buena muestra de este cambio.

El Wiam 65 se viste con un chasis de aluminio unibody con bordes redondeados que guarda bastante parecido con el estilo de terminales como el OnePlus 3 y los HTC One. Todos los perfiles de la carcasa trasera se han cortado a láser, creando un bisel cromado en el marco que rodea el terminal, el orificio para el sensor de huellas y también las líneas de antena que contrasta con el tono gris mate del metal. Hablando de antena, las zonas superior e inferior de la carcasa son de plástico, pero su acabado imita bastante bien el del aluminio y no chirría demasiado a la vista.

La cámara trasera es bastante prominente, no porque sobresalga mucho (que lo hace), sino porque se ha colocado demasiado arriba y rompe la forma redondeada del borde superior, pero es un detalle más estético que funcional ya que no afecta a la hora de hacer fotos. Justo debajo está el flash LED y el sensor de huellas. También hay espacio para los logotipos de Wiam y Wolder.

Hablando del sensor de huellas, la colocación en la parte trasera resulta un tanto engorrosa en algunos momentos, por ejemplo si tenemos el móvil encima de la mesa ya que para desbloquearlo con este método es necesario coger el terminal, aunque esto es más una preferencia personal. El sensor se puede acceder fácilmente con el dedo índice y ofrece una buena respuesta, tanto en precisión como en rapidez.

Si pasamos a la parte frontal, la pantalla está cubierta por una lámina de cristal resistente 2.5D que se curva en los bordes, aunque la junta no está del todo acertada ya que no encaja directamente con el metal, sino que hay un perfil de por medio que crea una especie de corte que se podría haber disimulado un poco más. A pesar de este detalle, la ergonomía es buena y no se nota ninguna arista al sujetarlo.

Wolder Wiam 65 06

En la parte frontal también encontramos el botón de inicio táctil, que se ha extraído de la botonera virtual de Android y cuenta con un LED de notificaciones con forma alargada al que Wolder ha bautizado Quasar Light.

En cuanto a los botones físicos de volumen y encendido/reposo, Wolder ha apostado por un diseño muy sencillo, también en metal, y los ha colocado en la mitad superior del lateral derecho. Se puede acceder fácilmente a ellos con el pulgar o el índice según la mano en la que lo estemos sujetando, el problema es que están bastante juntos y tienen exactamente la misma forma, lo que ha hecho que más de una vez hayamos pulsado el que no toca.

Con respecto al tamaño, el Wiam 65 monta una pantalla de 5,5 pulgadas, por lo que no es precisamente compacto -aunque como decíamos su forma se adapta bastante bien a la mano. También es bastante delgado (7,3 mm), pero a pesar de ello sus 165 gramos resultan algo más pesados de lo que nos gustaría.

Al margen de los pequeños detalles, el diseño del Wolder Wiam 65 nos deja muy buenas sensaciones y supone un gran salto cualitativo en el catálogo de Wolder. El Wiam 71 ya apostó por el habitual combo metal-cristal, pero en el 65 es donde han conseguido plasmar esa idea premium de forma más contundente.

Pantalla grande, también en calidad

Wolder Wiam 65

Como ya hemos adelantado, la pantalla del Wolder Wiam 65 lo coloca en la categoría de phablets con una diagonal de 5,5 pulgadas, un tamaño amplio que ocupa su lugar en la delgada línea entre funcionalidad y experiencia visual -aunque si tienes las manos pequeñas, la balanza se inclina más hacia el apartado visual.

Las pantallas grandes han conquistado el panorama móvil y cada vez es más complicado encontrar terminales que ofrezcan una diagonal más comedida sin tener que recurrir a las habituales versiones “mini”. Como decíamos, con 5,5 pulgadas el Wolder Wiam 65 es bastante grande, tampoco se pasa pero hay ocasiones en las que nos sobran unas décimas de pulgada para que el manejo sea más cómodo.

RATIO CUERPO/PANTALLA
WOLDER WIAM 65 5,5 pulgadas, FullHD156.4 x 76.9 x 7.3 mm69,3%
OPPO F1 PLUS 5,5 pulgadas, FullHD151.8 x 74.3 x 6.6 mm73,9%
BQ AQUARIS M5.5 5,5 pulgadas, FullHD151.8 x 75.5 x 8.4 mm72,8%
iPHONE 6S PLUS 5,5 pulgadas, FullHD158.2 x 77.9 x 7.3 mm mm67,7%
SAMSUNG GALAXY S7 EDGE 5,5 pulgadas, QHD150.9 x 72.6 x 7.7 mm76,1%

Aquí el ratio cuerpo/pantalla juega un importante papel y, al compararlo con otros terminales con el mismo tamaño, queda claro que se podría haber ceñido un poco más la pantalla para conseguir que el tamaño total del conjunto no resultara tan aparatoso. En concreto los perfiles laterales añaden 3 milímetros a cada lado de la pantalla, mientras que hay 1,5 centímetros por arriba y 1,4 centímetros en la parte inferior.

En el apartado visual, Wolder apuesta por un panel IPS con resolución FullHD (1.920 x 1.080 píxeles), una configuración equilibrada que cumple con nota. Con una densidad de 400 ppp la nitidez está más que asegurada y la reproducción del color es muy acertada, con tonos fieles sin llegar a saturar como a menudo nos encontramos en paneles AMOLED.

Miravision

En este punto hay que hablar de del sistema Miravision, una mejora de imagen que nos permite configurar varios parámetros desde el menú Ajustes. Por defecto viene en el modo Estándar pero se puede elegir el modo Intenso si prefieres un punto más de saturación en los colores. Además hay una opción personalizada que permite elegir el contraste, saturación y brillo de la imagen.

Miravision también cuenta con un apartado para mejorar imágenes en movimiento con la opción Contraste dinámico, que aplica una especie de máscara de enfoque y potencia el contraste, y el efecto de color para conseguir tonos más vivos. Por último, destacamos que la respuesta táctil es muy buena y ofrece un nivel de brillo bastante alto para poder usarlo en exteriores.

Sonido correcto, pero mejor con auriculares

Wolder Wiam 65

Uno de los elementos comunes en la mayoría de smartphones con diseño unibody en aluminio es la colocación de los altavoces. A excepción de la serie One de HTC y algún otro modelo, casi todos los fabricantes eligen el perfil inferior para situar el altavoz. No es tan buena situación como la parte frontal, pero definitivamente es mejor que colocarlo en la parte trasera.

Al escuchar música a través del altavoz del Wiam 65 echamos de menos algo más de volumen, pero esto tiene sus ventajas, y es que al ofrecer un nivel más comedido no distorsiona y carencias como las dificultades para reproducir las frecuencias graves o el tinte metálico en las voces no se hacen tan evidentes.

El terminal viene con unos auriculares tipo in-ear incluidos en la caja que mejoran notablemente el sonido a la hora de escuchar música o también al hacer una llamada. Son bastante cómodos y cuentan con una botonera para poder controlar la reproducción o contestar llamadas sin tener que tocar el móvil.

Cámara: un buen sensor no lo es todo

Wolder Wiam 65

El apartado fotográfico es la asignatura pendiente de Wolder y el Wiam 65 es un claro intento por mejorar en uno de los puntos clave de un smartphone. Como ya hemos adelantado, la compañía apuesta por un sensor Sony IMX230 de 21 megapíxeles para la cámara trasera, un sensor que sobre el papel augura muy buenos resultados, pero que en el caso del Wiam 65 no exprime todo su potencial.

Wiam 65 Camara

Si las condiciones son óptimas la cámara consigue buenos resultados y el nivel de detalle es bastante profundo, aunque echamos de menos un plus de definición y más rapidez en el enfoque, sobre todo cuando la luz empieza a escasear -el problema habitual en la mayoría de smartphones.

wiam 65 camara

Tal y como vemos en la imagen sobre estas líneas, el rango dinámico es algo limitado y hay zonas de luces muy marcadas y sombras más profundas, aunque sin llegar a perder mucho detalle. La cosa cambia si lo forzamos un poco más en escenas en las que el contraste es mucho más marcado.

Wiam 65 Camara

El modo HDR puede ser de gran ayuda en esas situaciones en las que hay grandes variaciones entre luz y sombra. Sin embargo, esta función es algo lenta y hay que afinar el pulso si se quieren conseguir resultados óptimos ya que si movemos el móvil durante la captura se perderá nitidez e incluso pueden aparecer elementos superpuestos casi como si fuera una doble exposición.

Wiam 65 Camara

Como decíamos, el Wiam 65 se queda bastante corto en escenas nocturnas y el inevitable ruido hace acto de presencia, pero a pesar de ello puede sacarnos de algún apuro. Para suplir esta carencia, Wolder integra un flash LED de doble tono que si bien no consigue acabar totalmente con el ruido, a la distancia adecuada puede salvarnos la foto.

Hablando de flashes, la cámara delantera cuenta con un sensor de 13 megapíxeles y carece de flash LED, pero Wolder incluye un modo de flash de relleno a través de la pantalla que mejora los autorretratos en condiciones de poca luz.

Modo Pro

Aunque hemos visto que los resultados son mejorables, la cámara del Wiam 65 rinde mejor si le dedicamos tiempo y aprovechamos las funciones que incluye. En este punto destacamos el modo manual que se ha incluido entre las funciones de la cámara y que nos permite jugar con opciones como el balance de blancos, la obturación o incluso el enfoque. Es una característica cada vez más común pero que todavía no se ha extendido de forma global, sobre todo en móviles más sencillos, y que viene muy bien a la hora de sacar todo el partido a una escena.

La app de la cámara también incluye otras opciones como los modos de escena, el modo belleza, sistema antiparpadeo, disparo continuo y hasta disparo en modo RAW. En cuanto a los vídeos, permite grabar en FullHD con opción de cámara lenta y cuenta con un estabilizador de imagen, pero eso sí, digital.

La cámara es uno de los puntos más criticables de este modelo, sobre todo porque con ese sensor Sony esperábamos un rendimiento más eficiente del que nos ofrece. En general la cámara es algo lenta, tanto en el enfoque como el disparo, y aunque conseguir buenas fotos es posible, como decíamos hay que dedicarle tiempo. No obstante achacamos estos fallos a un problema de software y esperamos que se puedan solucionar con una actualización.

[[gallery: wolder-wiam-65-camara]]

Rendimiento rápido, fluido... y caliente

Wolder Wiam 65

En el apartado del rendimiento, el Wiam 65 apuesta por un procesador que ya conocimos en nuestro análisis del Oppo F1 Plus, y que por cierto nos dejó muy buen sabor de boca. Hablamos del Helio P10, un chip con soporte de 64 bits firmado por la compañía china Mediatek que cuenta con ocho núcleos Cortex A53 a 2 GHz frecuencia de reloj. Le acompaña una GPU Mali T860 a 700 MHz de frecuencia y en este caso viene con 3 GB de memoria RAM.

Benchmarks Wolder Wiam 65(Mediatek Helio P10)
AnTuTu 45.880 puntos
3D Mark Slingshot: 421 puntosIce Storm Unlimited: 10.922 puntosIce Storm Extreme: 6.569 puntos
PC Mark Work: 4.227 puntos
Storage: 2.976 puntos
Vellamo Chrome Browser: 3.194 puntos
Multicore: 2.360 puntos
Metal: 1.255 puntos
GeekBench 3 Single-core: 836 puntos
Multi-core: 3.207 puntos

[[gallery: wolder-wiam-65-benchmarks]]

Si nos fijamos únicamente en las pruebas benchmark, el Wiam 65 está bastante por detrás de los terminales más punteros que cuentan con chips mucho más potentes, pero sobre el papel todo se ve más negro, es en la práctica donde notamos que ese Helio P10 ofrece un rendimiento fluido que está a la altura de las necesidades que puede tener el usuario medio.

No da ningún problema a la hora de usar las aplicaciones más habituales como mensajería, redes sociales o editores de imagen. Tampoco hemos notado fallos al trabajar con muchas apps al mismo tiempo y los 3 GB de memoria RAM son más que suficiente en los escenarios de uso habituales. Lo que sí hemos notado es que el Wiam 65 se calienta, a veces más de lo que nos gustaría.

Wolder Wiam 65

Además de los benchmark, también lo hemos puesto a prueba con algunos juegos que demandan muchos recursos del sistema, como Asphalt 8 Airborne, Godfire: Rise of Prometheus, que por cierto está especialmente diseñado para procesadores Qualcomm, y por supuesto el juego del momento: Pokémon Go.

El procesador consigue mover estos juegos sin ningún problema, pero hay una constante en la elevada temperatura. A pesar de contar con un chasis de aluminio, el calor se concentra sobre todo en la mitad superior donde se sitúa la cámara y en algunas ocasiones llega a niveles bastante incómodos, sobre todo si vamos por la calle cazando Pokémon con este calor veraniego.

Sin embargo, el Helio P10 no se suele sobrecalentar y tampoco hay que perder de vista que estamos hablando de las primeras unidades de este modelo. A pesar de todo, en ningún momento ha habido cierres de apps provocado por el calor y sólo sucede con aplicaciones muy exigentes, la temperatura se mantiene a raya en la mayoría de situaciones.

La experiencia Android prevalece

Wolder Android

El Wiam 65 sale de serie de con Android 6.0 Marshmallow y mantiene la esencia de la versión stock de la plataforma sin apenas bloatware de serie, todo un acierto sobre todo si nos fijamos en esas capas visuales tan cargadas de otras marcas, que en lugar de suponer una mejor acaban por mermar la experiencia de uso de la plataforma.

En las primeras versiones tenía más sentido que los fabricantes aportaran una interfaz adicional para mejorar la plataforma, pero Android ha evolucionado mucho desde entonces y actualmente su interfaz Material Design ofrece un manejo muy intuitivo que no necesita más añadidos y en Wolder así lo han entendido, por lo que no tenemos ninguna queja al respecto. La rapidez de las actualizaciones pondría la guinda del pastel, pero de momento no sabemos cómo van a tratar este asunto ante la inminente llegada de Android 7.0 Nougat.

Botonera

Sin embargo, hay un cambio en la configuración habitual de Android que resulta bastante confuso y tiene que ver con los botones virtuales que se sitúan bajo la pantalla. Como decíamos en el apartado del diseño, Wolder ha colocado un botón de inicio táctil fuera de la pantalla al que han decorado con un LED de notificaciones muy original, pero este cambio afecta a la configuración de botones virtuales, que en lugar de los tres habituales se convierten en cuatro -cinco sumando la tecla Home.

En la pantalla encontramos el botón de menú, multitarea, retroceso y un último botón para poder ocultarlos. El resultado es una botonera excesivamente cargada e innecesaria, aunque tampoco supone un problema grave y en unos días nos acostumbramos a eso de tener tantos botones.

Wolder Big Button

Con respecto a las apps, Wolder aporta una herramienta que ya conocíamos por modelos anteriores y no es otra que Big Button. Dentro de esta aplicación, que por cierto viene por defecto en la pantalla de inicio, podemos aprovechar distintas promociones como dos meses gratuitos en la app de libros 24symbols, seis meses de Panda Security o dos meses de Wuaki TV.

Además de Big Button, la compañía también incluye un acceso directo a la tienda de Wolder y con él termina el bloatware incluido en este smartphone. Con 32 GB de capacidad no hay problemas de espacio, pero igualmente es de agradecer que el terminal no venga cargado de apps adicionales que en la mayoría de casos no usamos.

Batería grande con carga rápida, pero a medias

Wolder Wiam 65

Ser un phablet tiene ventajas, y no sólo de cara a la experiencia visual. Una pantalla amplia significa que el terminal es más grande y por tanto hay más espacio para una batería más solvente, pero en el caso del Wiam 65 se queda en 3.000 mAh, una cifra adecuada a sus prestaciones que sin embargo resulta algo justa teniendo en cuenta el peso que alcanza el terminal. Pero vamos a lo que interesa, que es la autonomía que ofrece.

Wolder Wiam 65 batería

El Wiam 65 ofrece una autonomía correcta, ni excesivamente prolongada ni tampoco nos ha dejado tirados. Si le damos un uso moderado y nos conectamos a redes WiFi siempre que sea posible, el Wiam 65 puede estar hasta dos días sin visitar el enchufe, pero eso sí, si planeas salir a capturar Pokémon no te librarás de llevar una batería externa contigo, y es que el juego es un devorador de batería en toda regla.

Con respecto a la carga, el chip Helio P10 cuenta con soporte para la carga rápida de Mediatek, aunque el cargador que viene incluido en la caja no es compatible con este sistema, por lo que no hemos notado ninguna mejora en este aspecto. Lo que sí hemos percibido es (de nuevo) una subida importante en la temperatura cuando el terminal se está cargando, aunque en este caso el calor está más repartido y no se nota tan caliente como cuando proviene del procesador.

Wolder Wiam #65, la opinión de Xataka Android

Wolder Wiam 65

La competición en esto de los smartphones es cada día más complicada y todavía más en el saturado segmento medio. La aparición de la llamada "gama media premium", en la que se inscribe este Wiam 65, es una clara prueba de que para destacar hay que ir más allá de un precio atractivo, también hay que aportar diseños de calidad y funciones que tradicionalmente se reservaban para la gama alta como sucedía con los sensores de huellas, siempre sin perder de vista un perfil técnico equilibrado que nos ofrezca una buena experiencia de uso.

No es una tarea sencilla, pero el Wiam 65 consigue salir airoso en la mayoría de puntos, con el diseño como uno de los aspectos más destacados. Es lo primero que nos entra por el ojo y trasmite muy buenas sensaciones nada más sacarlo de la caja, sensaciones que se mantienen al probar un hardware que, sin ser lo más avanzado, cumple con las expectativas de un móvil de su rango de precio.

Evidentemente hay apartados mejorables, sobre todo la cámara y ese problema de temperatura que nos ha dado más de un dolor de cabeza (sobre todo en nuestras Poké-salidas), pero en términos generales el Wiam 65 nos deja muy buen sabor de boca y es la confirmación de que la compañía española ha dado un giro en la dirección correcta.

Como cualquier otro móvil de su nivel, la mayor dificultad a la que se enfrenta el Wiam 65 es que pelea en un segmento en el que hay más opciones y lo puede tener complicado para destacar en el saturado escaparate. Por contra, su mayor ventaja con respecto a sus competidores, sobre todo los que llegan desde China, es su soporte técnico y la garantía de reparación en tres días.

7.6


Diseño8
Pantalla8.25
Rendimiento7.25
Cámaras7
Software8
Autonomía7.5

A favor

  • Pantalla grande y nítida
  • Buenos acabados
  • Rendimiento fluido para el día a día
  • Buena relación calidad/precio
  • Lector de huellas

En contra

  • Sobrecalentamientos ocasionales
  • Cámaras mejorables


Xiaomi Redmi 3, análisis: calidad, precio y autonomía para destacar en la gama media

$
0
0

P1030183

Seguro que si hablamos de fabricantes chinos todo el mundo tiene un nombre en la cabeza, y ese no será otro que el de la famosa Xiaomi, una marca que nació y creció rodeada de éxitos en cada presentación y lanzamiento de un nuevo dispositivo, pero que todavía esperamos oficialmente en Europa desde que anunciase el inicio de su expansión internacional hace ya varios meses.

Con todo, y siguiendo la lógica que marcan la enorme repercusión de la firma y su habitual gran relación calidad/precio, los teléfonos de Xiaomi son de lo más buscado en nuestro país y no es complicado encontrarlos en tiendas online especialistas en importación. Ha sido una de estas tiendas quien ha puesto a nuestra disposición uno de los terminales más interesantes de Xiaomi para este 2016, el Xiaomi Redmi 3, que hoy os analizamos a fondo para descubrir todas las posibilidades de un smartphone metálico, con hardware bien compensado y gran batería que podemos comprar por menos de 150 euros.

Si por algo ha destacado siempre Xiaomi ha sido por su capacidad para lanzar smartphones bien preparados a precios de derribo, aunque lo cierto es que esto es más sencillo de realizar en los mercados emergentes, donde la firma china se siente como pez en el agua, sin entrar en competencia directa con fabricantes de renombre en mercados más complicados y con mayores cargas impositivas como los nuestros.

Si por algo conocemos a Xiaomi es por su capacidad para crear terminales muy bien compensados a precios incontestables, aunque lo cierto es que la exitosa firma china sólo ha competido de momento en mercados emergentes de forma directa

P1030171

Esta estrategia le ha salido bien a Xiaomi, que ha agotado unidades en cada lanzamiento realizado contando éxito tras éxito a la espera de su salto internacional definitivo, pero ganando renombre y repercusión a base de ventas.

Con el Redmi 3 se repite la jugada, lanzando un smartphone de gama media bien parecido y bien compensado en hardware, adaptado a los tiempos con su carcasa de metal y apostando a diferenciarse con una batería enorme que le sitúa en una de las mejores autonomías del mercado. Además, se permite hacerlo a un precio inferior a los 150 euros, donde la competencia sólo puede acercarse con especificaciones más contenidas.

Es obvio que el dispositivo tiene lagunas, sobre todo si buscamos alardes como sonido de calidad extra, seguridad biométrica u otras funcionalidades similares, aunque a este nivel de precios lo cierto es que poco más podemos exigir a un Xiaomi Redmi 3 que contentará a cualquier usuario medio o a quienes quieran autonomía sin gastarse una fortuna ni llevar baterías externas.

Review en vídeo

Sabemos que os gusta, así que nos lo tomamos en serio y empezamos por aquí. Ya que una imagen vale más que mil palabras, lo primero es tener disponible nuestro habitual análisis en vídeo, que podréis disfrutar también desde nuestro canal XatakaTV de YouTube:

Sin alardes en el apartado de hardware

En Xataka siempre analizamos primero la lista de especificaciones de los smartphones, aunque hemos de reconocer que hoy por hoy las diferencias entre plataformas son mínimas y no representan una comparativa cien por cien fiable de las posibilidades de un terminal.

Con el avance de la tecnología y una carrera del hardware imparable años atrás, es sencillo conseguir que cualquier dispositivo funcione perfectamente fluido sin un corazón electrónico de última generación, aunque sabemos que lo primero que los usuarios buscan de un dispositivo es precisamente su lista de especificaciones.

Por ello, veamos antes de entrar en materia qué nos ofrece Xiaomi en su Redmi 3:

Xiaomi Redmi 3, especificaciones
Dimensiones físicas 139.3 x 69.6 x 8.5 milímetros144 gramos
Pantalla 5 pulgadas
Resolución 1.280 x 720 píxeles, 294 ppp
Procesador Qualcomm Snapdragon 616Octa-core (4x Cortex-A53 1.5 GHz & 4x Cortex-A53 1.2 GHz)
Procesador gráfico Adreno 405
RAM 2 GB
Memoria 16 GB + microSD hasta 256 GB
Versión Android 6.0 MarshmallowMIUI
Conectividad LTE doble SIM activa (nano-SIM + micro-SIM/micro-SD)Wi-Fi 802.11 b/g/n, Wi-Fi Direct, hotspotaGPS + GLONASSBluetooth 4.1 LERadio FMPuerto IRmicroUSB v2.0
Cámaras Trasera: 13 MP con apertura f/2.0 y autoenfoque, flash LED, HDR y vídeo FullHDFrontal: 5 MP con apertura f/2.2 y vídeo FullHD
Batería 4.100 mAh (no extraíble)
Acceso a Google Play Sí, de serie
Otros datos Construcción metálica
Precio de salida 128.33 euros (en Tinydeal)

Atendiendo a la lista de componentes ya habréis advertido que el Xiaomi Redmi 3 es un teléfono bien compensado, capaz para el día a día de casi cualquier usuario, y sobre todo haciendo felices a los que quieren vivir pegados a la red eléctrica.

Eso sí, tenemos fallas importantes para los tiempos que corren, pues será imposible pagar con el teléfono al carecer tanto de NFC como de lector dactilar o algún otro sensor de seguridad biométrica tan de moda en los últimos meses.

Lo que no faltan son los habituales sensores que dan servicio de forma silenciosa y que todos damos por hecho, con el acelerómetro, la brújula digital, el sensor de luminosidad y de proximidad para la pantalla, etc. Tampoco falta a la cita la conectividad completa hasta LTE, con una doble SIM imprescindible en China, así como el aGPS con soportes GLONASS, Bluetooth 4.1 LE, WiFi b/g/n y la olvidada Radio FM que ya sólo vemos en estas gamas.

En cuanto a la plataforma de hardware, estamos ante un smartphone de tamaño contenido con su panel de 5 pulgadas y resolución HD 720p, justo para el día de hoy pero cerca de la barrera psicológica de los 300 ppp con una densidad de píxeles de 294 por cada pulgada, con buena respuesta y tecnología IPS.

Poco más podemos pedir a Xiaomi por tan poco dinero, y aunque este Redmi 3 tenga fallas obvias, lo cierto es que se trata de un smartphone solvente para el día a día de casi cualquier usuario en casi cualquier situación

P1030179

A esta pantalla la anima un SoC de origen Qualcomm, concretamente el Snapdragon 616 que soporta 64 bits de forma nativa gracias a su procesador de ocho núcleos en configuración big.LITTLE, cuatro Cortex-A53 a 1.5 GHz y otros cuatro Cortex-A53 a 1.2 GHz, acompañados por una GPU Adreno 405.

La parte de la memoria está resuelta satisfactoriamente con 2 GB de RAM, suficientes, y otros 16 GB de almacenamiento interno, justos pero ampliables con un slot para tarjetas microSD que puede albergar otros 256 GB en forma de memoria externa. Eso sí, el slot doble-SIM se comparte con la expansión de memoria, así que tocará elegir lo que mejor nos convenga.

Queda por hablar de la parte multimedia, que Xiaomi completa con dos cámaras de 13 megapíxeles la principal, con apertura f/2.0 y autoenfoque, flash LED, HDR y capacidad para grabar vídeo FullHD, acompañada de otra cámara frontal de 5 megapíxeles con apertura f/2.2 y también capacidad para grabar en FullHD.

La estrella del dispositivo, sin embargo, no es otra que una batería de 4.100 mAh, una capacidad enorme que sube el grosor del terminal hasta 8.5 milímetros, pero que gracias al trabajo de Xiaomi nos otorgará dos jornadas de uso manteniendo el tamaño en unos cómodos 139.3 x 69.6 milímetros y 144 gramos de peso.

Es obvio que las capacidades del terminal, al menos sobre el papel, están por encima de los 130 euros más o menos que cuesta, y es difícil pedirle más a un smartphone como este Xiaomi Redmi 3.

Un smartphone gordito pero bien cuidado

En el diseño y construcción de sus dispositivos Xiaomi trabaja a buen ritmo, mejorando lo presente en cada iteración y adaptándose esta vez a la moda del metal con un teléfono que adquiere una presencia y un tacto impresionante gracias a su carcasa de aluminio que recubre laterales y trasera dejando sólo espacio para el cristal en la parte frontal.

En un teléfono de este precio muchos se esperarían plástico por doquier y calidad justita, pero lo cierto es que Xiaomi mantiene sus niveles de calidad en alto sin penalizar precios, y el Redmi 3 es un smartphone bien construido y como hemos dicho con materiales de calidad.

P1030177

Con un diseño limpio y muy clásico, lo único que rompe la armonía es una trama dibujada sobre el metal que puede gustar más o menos, aunque le da un toque diferenciador a un terminal que consigue ser robusto y cómodo en mano, gracias sobre todo a sus formas redondeadas y suaves.

El tamaño es contenido y con el frontal bien aprovechado, de agradecer es que el marco inferior disponga de una botonera capacitiva para no perder parte del panel, y lo único que se podría poner como "negativo" es el grosor del terminal, que sin embargo no empeora su acabado y es algo que podremos perdonar si miramos a la capacidad de la batería.

El altavoz principal se coloca en la trasera, aquí sí tenemos un hándicap que Xiaomi ha querido corregir con una diminuta pestaña que separe al terminal de superficies planas, mientras que en la parte superior se coloca el audio-jack y el puerto IR, dejando el marco inferior sólo para el conector microUSB estándar.

No cabe duda del buen trabajo de Xiaomi con la construcción de este smartphone, que es agradable al uso y que sin duda entra por los ojos. La sensación con él no es la de un smartphone de poco más de 100 euros, y esto no es fácil de conseguir.

P1030166

IPS de 5 pulgadas, un clásico para la pantalla

En el apartado de la pantalla, si quieres mantener los costes tus opciones se reducen, así que la elección de la firma china no sorprende a nadie, con un panel de 5 pulgadas y resolución HD 720p, que deja la densidad en los 294 píxeles por pulgada.

No está por encima de la barrera de los 300 ppp que muchos consideran esa marca mínima exigible, pero tampoco está lejos y su nitidez es más que buena, con una respuesta de calidad sin penalizar rendimiento ni consumo energético, algo de valorar en un dispositivo diseñado para mantenerse vivo las máximas horas posibles.

La tecnología, como ya esperáis, es LCD IPS, que para bien o para mal es la opción más compensada del mercado y también la más usada. Algunos prefieren la vistosidad del AMOLED -yo me incluye en este grupo-, pero la representación del color en los paneles IPS es más natural y muchos otros usuarios lo prefieren por la comodidad visual.

Screen

La parte negativa de los paneles IPS también está presente, con el efecto de pantalla lavada inherente a esta tecnología y unos negros mejorables, pero podemos aseguraros que la calibración conseguida por la firma china es excelente, con buenos ángulos de visión, blancos de enorme calidad, cero excesos de saturación y respuesta de gran nivel en casi cualquier situación.

El brillo es bueno y la visión en exteriores también, mejorable siempre como es lógico ya que se pierde calidad al mirar el smartphone a pleno sol, pero éste es perfectamente usable, mientras que el brillo automático se ajusta rápido y sin problemas.

Apostar por la tecnología IPS es un valor seguro, y en 5 pulgadas no se necesita más que lo que Xiaomi ha dispuesto, así que el aprobado en este apartado está más que conseguido. No os dejará boquiabiertos, pero tampoco desmerece al conjunto y es un panel más que probado en multitud de dispositivos.

Rendimiento justo, aunque poco más se puede pedir...

Sería repetirse afirmar que hoy en día prácticamente cualquier plataforma de hardware, incluso las de gama media como en este caso, son más que solventes para prácticamente todo tipo de usuarios en el uso diario de un smartphone.

El Xiaomi Redmi 3 no es ninguna excepción a este respecto, pues el dispositivo está bien compensado en su apartado de hardware para no palidecer en el uso diario ni siquiera cuando jugamos o utilizamos aplicaciones en multitarea, pero es obvio que su rendimiento sobre todo en gráficos podría mejorarse.

Poco se puede pedir en un dispositivo de su precio, y los usuarios más exigentes no buscarán en este nivel, así que para el público objetivo del Redmi 3, seguro que este smartphone trabajará sin problemas para que la experiencia de uso sea buena.

Screenshot 2016 03 06 02 47 18 Com Futuremark Pcmark Android Benchmark

Estamos ante un terminal con chipset Snapdragon 616, un escalón por debajo del mejor SoC de gama media de Qualcomm -el 617- pero que con su procesador de ocho núcleos y GPU Adreno 405 puede resolver bien prácticamente todas las situaciones. Los 2 GB de memoria RAM son un estándar y aquí no hay duda de que es suficiente si no vamos a exigir en exceso al terminal.

Jugando durante un tiempo el terminal tiende a calentarse aunque no exceso, y aunque su rendimiento gráfico es mejorable, lo cierto es que podréis utilizar prácticamente cualquier juego por "pesado" que sea, y también cualquier aplicación, sin problemas ni lags excesivos.

Eso sí, nuestra experiencia puede complementarse con una batería de pruebas de rendimiento que asienten la opinión, y es que los test son útiles para valorar la capacidad máxima del dispositivo a pesar de que no hablen de forma completamente fiable de la experiencia de uso:

Benchmarks Xiaomi Redmi 3(Qualcomm Snapdragon 616)
PCMark Work perfomance: 3.725 puntosWork battery life: 11h 15min
3DMark Sling Shot 3.1: 389 puntosSling Shot 3.0: 456 puntos
Geekbench 3 Single-Core: 458 puntosMulti-Core: 2.225 puntos
AnTuTu v6.1.4 27.545 puntos
Epic Citadel Ultra High Quality: 44.1 FPS
Quadrant 14.955 puntos
Vellamo Chrome Browser: 2.431 puntosMetal: 1.078 puntosMulticore: 1.800 puntos

[[gallery: xiaomi-redmi-3-benchmarks]]

No hay lugar a dudas, el rendimiento es medio y a los usuarios medios se dirige directamente el Xiaomi Redmi 3, compitiendo con dispositivos que cuestan hasta el doble o casi el doble de su precio. Podríamos comparar su nivel con gamas alta de años anteriores como el Nexus 6, y eso habla bien de este smartphone.

Además, obtenemos con este tipo de pruebas un interesante punto de vista sobre la enorme evolución que han sufrido en poco tiempo los smartphones más económicos, que hoy en día han exprimido tanto sus posibilidades uqe la diferenciación entre ellos es mínima estando todos, a su vez, cerca de los mejores.

Entrando ya en materia más básica, podemos afirmar que el uso como smartphone es una parte agradable por el buen sonido del altavoz del Redmi 3, que funciona a la perfección sin necesidad de configurar los volumenes al máximo. Además, su respuesta a la conectividad es más que buena, tanto en cobertura como en velocidad, sin diferencias sustanciales aquí respecto a dispositivos de gama alta.

P1030176

Por lo demás, tanto el Bluetooth como el WiFi ofrecen un funcionamiento adecuado y compatibilidad universal, mientras que el aGPS responde bien como en casi cualquier terminal, eso sí, una vez que es capaz de posicionarnos de forma inicial ya que la primera búsqueda es más lenta.

La Radio FM precisa los auriculares para funcionar, como suele suceder, y el volumen del altavoz multimedia es bueno sin más, no destaca pero permite escuchar música de forma ocasional. El último aderezo es un puerto IR para controlar otros dispositivos de forma remota, pero aquí no tendremos ya ningún sensor biométrico ni de salud, ni tampoco cualquier otro alarde en forma de componente hardware.

Justificando el grosor con un sobresaliente en autonomía

Y aquí llegamos al apartado en el que todos buscamos ansiosos cualquier mejora, pero que normalmente nos devuelve a la realidad más cruda. Cualquier fabricante optimizará sus smartphones para que se mantengan vivo el día de rigor, precisando de una carga diaria como mínimo.

A Xiaomi no le gusta la idea de parecerse a los demás, y es en la autonomía donde el Redmi 3 muestra su mejor versión, gracias obviamente a su grosor necesario para albergar una enorme batería de 4.100 mAh que ni siquiera vemos en phablets de altos vuelos.

Screenshot 2016 03 06 10 56 16 Com Futuremark Pcmark Android Benchmark Screenshot 2016 03 06 10 56 09 Com Futuremark Pcmark Android Benchmark

El Xiaomi Redmi 3 es un smartphone unibody, así que nada de intercambiar fácilmente su batería por otra para continar cazando algún Pokémon por el mundo. Eso sí, si disponéis de un terminal como este seguramente aguantaréis con energía más tiempo que otros entrenadores, así que buenas noticias en este aspecto.

Nosotros hemos conseguido de dos a tres días de uso normal, siendo habitual cargarlo a la segunda noche con un remanente de un 30% más o menos de autonomía. Son cifras que pocas veces podemos ver en smartphones hoy en día, menos aún en terminales de 130 euros como este.

En uso intensivo no acabaréis la primera jornada con la lengua fuera y ansiando un enchufe, aunque jugando es cierto que la batería se drena más rápido. Quizás el nivel jugando se reduzca hasta unas 7 u 8 horas.

Lo que no es baladí es la prueba de uso continuado de PCMark que reporta una cifra récord de 11 horas y 15 minutos con la pantalla siempre encendida en funciones habituales como retoque fotográfico, reproducción de vídeo o navegación por Internet.

No nos cabe duda de que este es el mejor punto del Xiaomi Redmi 3, y es este su aspecto diferenciador más básico respecto a la competencia. Si queréis un smartphone hecho para aguantar vivo muchas horas, éste es el vuestro.

P1030170

En la media con sus cámaras

El apartado multimedia, y sobre todo la fotografía, es donde los fabricantes han puesto mayor énfasis en los últimos ejercicios, aunque los terminales de gama media no pueden presumir aún de un rendimiento excelente en este tipo de cuestiones.

Xiaomi opta aquí por lo seguro con un sensor de 13 megapíxeles con apertura f/2.0 y autoenfoque, flash LED, HDR y capacidad para grabar vídeo FullHD, acompañado de otro frontal 5 megapíxeles con apertura f/2.2. A priori buenos números para un smartphone económico, pero con resultados dispares según el tipo de toma.

Img 20160309 021548 Hdr

Amplia Foto

La cámara principal de este Redmi 3 responde bien, sin demasiados aspavientos pero manteniéndose en la línea de su competencia. El punto más negativo es que quizás tienda a saturar en exceso los colores, y la nitidez en las ampliaciones al 100% tampoco es probablemente su punto más fuerte.

Eso sí, como veréis en las capturas de ejemplo la respuesta con buena luminosidad es aceptable y de calidad media, lo justo que se espera de un smartphone de este nivel, que nos saque de algún apuro para quedarnos recuerdos puntuales.

En interiores es decente, salvando algunas tomas con el flash e introduciendo un nivel de ruido aceptable con condiciones lumínicas no ideales.

Img 20160309 022535 Hdr

Img 20160309 023204 Hdr

Donde mejor se comporta la cámara del Xiaomi Redmi 3 es en las tomas nocturnas, curiosamente donde otros no llegan lo hace este dispositivo, que parece haber sido calibrado para exprimir al máximo la luz capturada con unos resultados a la luz de la luna más que buenos.

Img 20160309 025439 Hdr

La aplicación que utiliza Xiaomi para la cámara es propietaria y funciona bien, de forma intuitiva y sin problemas, pudiendo manejarse aún sin ser un experto en fotografía.

Sin embargo, queremos que vosotros valoréis directamente un apartado tan importante como este, así que aquí os dejamos una buena galería de tomas sin retocar y a tamaño real:

[[gallery: xiaomi-redmi-3-camara]]

MIUI, interfaz al más puro estilo chino...

A nosotros no nos gustan demasiado las personalizaciones, eso es innegable, nos gusta Android Pure Google y nos gusta que los fabricantes respeten la experiencia de usuario para que ésta sea lo más homogénea posible de unos dispositivos a otros.

Sin embargo, desde China gustan las personalizaciones intrusivas y con una experiencia de usuario en su interfaz más similar a iOS, sin cajón de aplicaciones y buscando paletas de colores más vivos con un diseño juvenil y menos elegante de toda la interfaz.

No es una excepción Xiaomi, que además cuenta con una de las personalizaciones más reconocidas de la scene Android, una MIUI que empezó siendo una ROM exitosa y es hoy en día casi un fork en China donde los servicios de Google están bastante limitados.

Screens

El trabajo con el software es excelente, pero para quien le guste MIUI o las interfaces de este tipo, pues la experiencia el totalmente diferente a la de Android y no hay opción a un estilo más parecido al que busca Google.

Unas gráficas cuidadas al milímetro, toda la interfaz bien adaptada a su paleta de estilo, una utilización más parecida a iOS y una buena fluidez al uso son las credenciales de MIUI. Además, cuenta con todas las aplicaciones adaptadas y software propietario como un gestor de temas o la aplicación de la Radio FM para cubrir las necesidades del dispositivo.

Nosotros lo hemos utilizado con Nova Launcher, pero lo bueno de Android es precisamente que hay opciones, y que aquí todos pueden elegir para configurar sus smartphone al gusto.

[[gallery: xiaomi-redmi-3-software]]

Xiaomi Redmi 3, la opinión de Xataka Android

Resumir este análisis es sencillo, pues el Xiaomi Redmi 3 es un teléfono sorprendente. No lo es por sus posibilidades, que están más bien en la media de su competencia si no miramos a la autonomía, donde sí destaca, sino porque es capaz de tenerlo todo por mucho menos.

La fama de Xiaomi tiene fundamento, pues ningún fabricante es capaz de dar tanto por tan poco, cubriendo las necesidades de casi cualquier usuario no exigente por sólo 130 euros, un precio atractivo y que no dejará temblando vuestras carteras.

Además, no es sólo un smartphone económico, sino también un teléfono de gran calidad construido en base a una carcasa metálica y con hardware compensado para competir de tú a tú en la gama media Android.

P1030182

Vamos, que lo tiene todo para el éxito, desde su diseño y construcción, con un tacto agradable y cómodo en mano, hasta un hardware dispuesto a satisfacer a casi todos, siendo capaz incluso de tirar juegos "pesados", pasando por un coste contenido que lo acerca a todos.

La autonomía es su punto más fuerte, mientras que su gran hándicap es precisamente que está diseñado para ser lo más económico posible, impidiendo que cuente con NFC o seguridad biométrica que posibilite su uso para pagos móviles.

Además, y aunque en tiendas online de importaciones es sencillo de conseguir, Xiaomi no vende oficialmente en nuestro país complicando la garantía, cosa que deberá asumir la tienda vendedora y aspecto que debéis revisar con cuidado antes de haceros con uno.

7.5


Diseño8
Pantalla7
Rendimiento7.5
Cámara6.5
Software7
Autonomía9

A favor

  • Acabados de gran calidad
  • Tamaño muy cómodo al uso diario
  • El mejor de su especie en autonomía
  • Hardware a la altura

En contra

  • Grosor elevado
  • Cámara que tiende a saturar en exceso
  • MIUI es una experiencia distinta a Android
  • Adiós al pago móvil (sin NFC ni lector dactilar)

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Tinydeal. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Weimei Force, análisis: creciendo para convencer al usuario de por qué comprarse un Weimei

$
0
0

Weimei Force

Van ya varios años en los que el reto de los teléfonos por debajo de los 200 euros se ha movido desde centrarse en proporcionar una experiencia suficiente para los usuarios más 'light', a la carrera de intentar dar lo máximo en un presupuesto muy llamativo.

A eso llega el Force de Weimei, un teléfono Android de 5 pulgadas que se para en los 160 euros con una ficha técnica equilibrada, pero sin demasiadas sorpresas. Hemos probado el nuevo terminal de la española asociada con el fabricante chino Gionee, de quien parte el diseño y software de referencia de estos teléfonos.

Weimei Force, por los números

Weimei Force

Weimei lleva tan solo unos meses entre nosotros. En ellos, y después de estrenarse con el We Plus, modelo de buen rendimiento por unos 300 euros, le seguía el Neon, para abrir en la gama de entrada a unos 100 euros. Ahora llega el Force como apuesta renovada e intermedia entre ambos. Lo hace recortando ligeramente la factura de componentes respecto al Weimei We, disponible todavía por unos 190.

Un teléfono de características suficientes, manteniendo el atractivo en precio

Con 5 pulgadas de diagonal, el Weimei Force es del tamaño mejor acogido por todo tipo de usuarios, el ni muy grande ni muy pequeño actual. Su resolución de pantalla no es la mejor, aunque 720 puntos de ancho parecen más que suficientes en este tramo.

Para moverlos introducen un corazón Mediatek, con algo más de un año ya en catálogo y de bajo consumo. O lo que es lo mismo, de rendimiento limitado pero con capacidad de exprimir bien su batería, al menos a priori. Se trata de un procesador en diseño algo superado, fabricado en 28 nanómetros.

Weimei Force

Cuatro núcleos Cortex A53, hechos públicos hace casi 4 años, son los que dan músculo a este Force a una frecuencia máxima de 1.3 GHz. Estampa similar por el apartado gráfico, donde una GPU Mali para dispositivos con presupuesto ajustado, también ARM, de dos núcleos T720 ayudarán al terminal a moverse.

Buena sorpresa en cambio por la parte de las memorias. Este teléfono llega con 16 GB de memoria interna, con opción a microSD, y otros 3 de RAM. Más que suficiente para aspirar a al menos 2-3 años de vida por esta parte.

En ese intento por dejar caer la factura de componentes, parece que descuelgan a Sony como proveedor de los sensores para las cámaras, fabricante de los más reputados del mercado. Suponemos esto simplemente porque esta vez Weimei sí 'esconde' quién es el fabricante de los sensores.

Weimei Force

Destaca también la 'última' versión de Android disponible hoy, hasta que Android N vea finalmente la luz en las próximas semanas. Android 6.0 Marshmallow es una muy buena base sobre la que trabajar, que permite despreocuparse de las actualizaciones también a medio plazo. Llega eso sí con weOS, su capa propia de personalización, que añade alguna que otra modificación, sobre todo por la parte más visual y de interfaz.

Básicamente este es el Weimei Force. Añadimos que cuenta con Dual SIM en formato micro, radio FM y cristal 2.5D en el frontal. Por alguna razón, eso sí, no cuenta con led de notificaciones. Podéis verlo también resumido en formato tabla:

Weimei Force
Tamaño 145 x 71 milímetros
Grosor 8.5 milímetros
Peso 142 gramos
Pantalla IPS de 5.0 pulgadas con cristal 2.5D
Resolución HD 1.280 x 720, 294 ppp
Procesador MediaTek MT6735, 28nmQuad Core Cortex A53 @1.3GHz
Procesador gráfico Mali T720, dos núcleos
RAM 3 GB LPDDR3
Memoria 16 GB con ranura para microSD de hasta 2TB
(Máximo disponible actualmente 256GB)
Versión Android 6.0 (Marshmallow)
Conectividad WiFi 802.11n 2.4 y 5 GHz
Bluetooth 4.0 Low EnergyLTE Cat 4 (Bandas: 1, 3, 7, 20)
2 x Micro SIM
Puertos de expansión MicroUSB 2.0, microSD (2TB)
Cámara Trasera 13 megapixels con FlashObjetivo f/2.2
Cámara Delantera 5 megapixels con Flash
Objetivo f/2.2
Batería 2.400 mAh extraible
Otros Disponible en colores Oro y Gris
Dual SIM
Sin led de notificaciones
Precio de salida 159.99 euros en Amazon

Un diseño sin grandes riesgos

Weimei Force

El diseño del Weimei Force es bastante básico, con elementos sencillos que han demostrado funcionar en el pasado. Estamos ante un teléfono con marco metálico, trasera retirable de plástico (que imita muy bien al aluminio, al menos en el modelo blanco-dorado, hay otro gris-negro) y frontal con cristal a lo 2.5D. Esto es, redondeado en su perfil para hacer el teléfono más agradable. No está muy acentuado este efecto, pero aún así, suma enteros.

La parte metálica está biselada, de forma que aunque los marcos sean planos, la sucesión de elementos acaba formando una curva que se siente cómoda en mano. El teléfono es ligero, aunque no muy robusto: da la sensación de que podemos doblarlo con facilidad bajo algo de presión en las manos.

En el Weimei Force encontramos lo básico: nada de extras. No busques carga rápida o lector de huellas, ni resistencia al agua.

Volumen y demás botones están a su lado derecho, conector de auriculares en la parte superior y el microUSB de carga se encuentra en la inferior. Una configuración que, sin ser mala, no es la mejor. Encontramos botones capacitivos fuera de pantalla, serigrafiados al estilo Nexus aunque en el orden contrario. Botón atrás a la derecha, esta es la misma disposición que usa Samsung.

Weimei Force

Pasando por alto el detalle de que hemos probado el modelo color oro, que tiene un tono algo rosado, el acabado de la trasera pasa por metal hasta que lo tocamos. Es ahí donde se encuentra el altavoz, pues es el sitio más fácil donde poner uno lo suficientemente grande. Esto hace que el sonido se bloquee parcialmente cuando apoyamos el teléfono.

En general, se trata de un terminal con unas buenas medidas, cómodo en mano y sin marcos excesivos. Si tuviera que apuntar algo, quizás que sea demasiado cuadrado, haciendo menos cómodo su agarre. Unas esquinas algo más redondeadas serían fácil mejora aquí.

Al terminar de escribir este análisis, suponemos que al dejarlo sobre la mesa, se ha rallado en su tapa trasera. Esto acaba con el aspecto metalizado del teléfono, y se ve bastante mal. Quizás en la versión negra se aprecie menos

Las pantallas ya no son lo que eran: son mejores

Weimei Force

Las pantallas para teléfonos han dado un salto de calidad importante en estos rangos de precios durante el último par de años. Ahora no hay excusas para poner una pantalla mediocre tirando a mala en un teléfono en los 150 euros. En este caso, cumple, aunque a medias. Veamos por qué.

La pantalla del Weimei Force es bastante decente, los colores son buenos y los brillos también, hasta que la exigencia sube un poco. Los límites son como siempre la visibilidad en exteriores, y los ángulos de visión.

La lógica de costes da la razón a la calidad y buena experiencia, incluso a los teléfonos más básicos.

Para el caso de visión bajo luz solar directa, más vale que nos busquemos una sombra donde mirar el teléfono, al menos en las horas centrales del día. Para el caso de los ángulos de visión, no es demasiado: si giramos el teléfono unos 60 grados, donde probablemente no lo usemos jamás, los negros se vuelven grisáceos y los colores en general se oscurecen, aunque esto solo ocurre al girarlo lateralmente.

Weimei Force

Diría que esto se debe en gran medida al cristal utilizado en su frontal, que aumenta los reflejos y empeora la imagen con el ángulo. No es preocupante en ningún caso, pero sí conviene saber que otros teléfonos ya en estos precios pueden ir mejor en este aspecto.

Por otra parte, un aspecto recurrente en teléfonos económicos es la latencia y falta de sensibilidad de los paneles táctiles. En el Force no es demasiado acentuado, en la línea de este tipo de teléfonos. Nos molestará más si somos usuarios avanzados con ganas de teclear rápido. Aquí, manda la paciencia y pulsar más firmemente ayuda. Tecléame despacio que tengo prisa.

Por la parte de la resolución, una pantalla con 1.280 x 720 puntos es suficiente y la decisión correcta en este precio. Subir más aporta algo más de detalle en algunos usos, pero también merienda más recursos que no estamos para derrochar, como veremos más adelante. Ahorramos así en tiempos de carga y batería del teléfono. Y ojo, la resolución es suficiente, buena ya para un teléfono de 5 pulgadas.

Poca autonomía en un teléfono que cumple

Weimei Force

El Force se porta bien. Weimei ha hecho un buen trabajo en el software al optimizarlo, aunque aquí seguramente pesa y bastante la mano de la experiencia que aportan los años que lleva Gionee. El rendimiento en tareas generales es bueno, con transiciones rápidas y fluidas. No se cuelga. A esto ayudan esos 3GB de RAM, que dan margen para cachear una buena cantidad de aplicaciones y servicios.

Así, podemos pasar por alto que se trata de un móvil con un procesador mediocre, diseñado hace un tiempo y enfocado a teléfonos de presupuestos apretados. Al menos para la mayoría de usos en un teléfono con pantalla HD, que van de la navegación, a las redes sociales y algún que otro juego casual.

En mi caso la prueba de teléfonos las hago siempre bajo los mismos parámetros. Descargo todas las aplicaciones que estoy usando, de comunicación, organización o entretenimiento. Activo el Bluetooth 24/7 para sincronizar accesorios y no llevo demasiado cuidado en si me dejo el WiFi activado o no. Uso una sola SIM (el Force admite dos) y el uso es mixto: alguna foto, algo de reproducción de música y mucho de redes sociales, navegación y mensajería.

Weimei Force

En este escenario, que diría exigente, es donde se ha medido el desempeño y batería del teléfono. Puede que el tuyo sea más ligero, por lo que seguramente puedas rascar unas cuantas horas más de autonomía.

Aún así, en mi Weimei Force de pruebas, la batería vuela. Me inclino a pensar que se trata, al menos en parte, por algún desajuste en el software. En el monitor de batería, le achacan al WiFi consumos de batería exageradamente altos, diría que erróneos. Sea como sea, el teléfono aguanta con unas 2-3 horas de pantalla activa, lo cual puede que haga tu día.

El procesador no es muy allá, pero hace su trabajo muy bien. ¿Para qué mas? La batería, al menos de momento, no tanto.

El mayor problema es el elevado consumo en reposo del terminal, que supongo se podrá ajustar con una (otra, ya recibió la primera) actualización que mejore este aspecto. Consumos de hasta el 30% durante el reposo nocturno son demasiado altos. De hecho, para un teléfono con Android 6.0, la tercera parte de eso ya sería mucho.

El teléfono cuenta, eso sí, con sus modos de ahorro de energía. Si apenas lo usas en tu día a día o por periodos prolongados, o simplemente quieres extender su vida útil, puedes probar a usarlos. Hay dos, el normal que rebaja el brillo, apaga conexiones en bloqueo y demás, y el que convierte básicamente el móvil en un teléfono que llama y manda SMS.

Weimei Force
Mediatek 6735

Moto G4
Snapdragon 617

Antutu

v6.2.0: 34.557

v6.1.2: 45.301

Geekbench 3

Single: 529
Multi: 1.582

Single: 712
Multi: 2.950

Vellamo

Chrome: 2.533
Metal: 930
Multicore: 1.536

Chrome: 2.804
Metal: 1.319
Multicore: 1.446

GFX Manhattan 3.0

Onscreen: 6,3 fps
Offscreen: 3 fps

GFX T-Rex 2.0

Onscreen: 14 fps
Offscren: 8.5 fps

3DMark

Slingshot 3.0/3.1: 202/118
Ice Storm Utd.: 5.328
Ice Storm Extreme: 3.170
Ice Storm: 5.243

Slingshot 3.0/3.1: 675/389

PCMark Workbench

5.563

5.214

Memoria

Interna: 85.6 MB/s lectura, 39.2 MB/s escritura
RAM: 3.812 MB/s

PCMark Battery

6 horas 56 min

9 horas 50 min

La experiencia salva los resultados de una cámara mediocre

Weimei Force cámara

La del Weimei Force no es una gran cámara, en cuanto a calidad. Por supuesto que muchos teléfonos le dan un repaso bastante grande. Aquí hay que tener en cuenta dos cosas. La primera es que se trata de un móvil que sale por 160 euros, a través de Amazon, y que es probable que encontremos por una cantidad sensiblemente menor según avanzan los meses.

La cámara se ha vuelto un requisito fundamental para cualquier usuario. En el Force no encontrará maravillas fuera de las condiciones más idóneas.

La segunda y más relevante si ya estás decidido a hacerte con este teléfono, es que su aplicación de cámara es buena. No rematadamente buena, pero sí mucho mejor que la mayoría de teléfonos que andan por ahí. Permite hacer lo básico y no tan básico de una forma sencilla. Y esto, en las cámaras de los móviles, es muy importante.

Weimei Force

Cosas como ajustar la exposición, cambiar entre modos, tocar ajustes manuales, están a un par de toques. Por supuesto, cuenta con unos cuantos modos (demasiados, en realidad) en los que podemos exprimir algunas funciones extra. Incluso cuenta con un modo Pro, donde regular la exposición, ISO, balance de blancos y el enfoque de forma manual o auto, individualmente, según queramos.

Pero el sensor es el que es (no aparece listado, ni en el propio software), y tiene limitaciones. Como siempre, una de las mayores es el rango dinámico. Partes de la imagen saldrán más oscuras o 'quemadas' en función de donde hagamos la exposición, habrá que llevar cuidado al seleccionarla.

Como siempre, qué mejor que ver unas cuantas muestras para ver de qué es capaz la cámara del Weimei Force:

Weimei Force5

Weimei

Weimei Force4

Weimei

Weimei Force3

Weimei Force

Weimei Force6

En general lo que vemos son imágenes poco contrastadas, con no mucho detalle y una gran facilidad para trepidarse o quemarse si la escena no está bajo iluminación ideal. Es curioso eso sí como algunos de sus modos nos acerca funciones como gifs a partir de ráfagas, normalmente disponibles en teléfonos de mayores gamas. Eso sí, no alinea la escena.

Weimei Gif

Android 6 es buen motor bajo el capó de weOS

Dsc 8931 Copia

Por la parte que le toca al la optimización, las sensaciones son agridulces. El teléfono funciona bien, es correcto y la capa de personalización no se siente para nada pesada. Weimei comenzó sin mucha personalización aunque avisó de que tendrían una capa. Aquí está.

Tenemos un escritorio sin cajón de aplicaciones, todas están esparcidas por los diferentes escritorios, y quizás son demasiadas. Esto es algo recurrente en los fabricantes, intentan enriquecer la experiencia y llegan a saturarla. Por suerte, diría que el Force se salva.

Android 6.0 es la base de un teléfono que, salvo sorpresa mayúscula, no verá ninguna versión posterior.

En el Weimei Force vemos una capa donde no solo utilidades como la linterna o la brújula cuentan con su propia aplicación, sino que encontramos otras utilidades como el administrador del sistema (para "liberar" memoria) también lo son. Mi recomendación es que no hagáis mucho caso a todo aquello que os moleste en el escritorio y lo escondáis dentro de una carpeta... o instaléis otro launcher, como Nova.

Luego encontramos otras aplicaciones como Camaleón, que permite personalizar el escritorio a partir de dos colores que captamos con la cámara de fotos. Muy original, da un aspecto muy bueno en un par de taps. También tenemos una aplicación para seleccionar el tema (de nuevo, ¿esto necesita ser una aplicación?) del teléfono, que da opción a dejarlo con los iconos de Marshmallow por defecto.

Capturas Weimei Force

Porque claro, el Weimei Force llega con Android 6.0 debajo del brazo, lo cual es de agradecer. Esta versión es muy madura y tiene unas cuantas novedades interesantes, como poder elegir qué permisos damos a cada aplicación, Direct Share (elegir no sólo con qué aplicación queremos compartir, sino también con quién dentro de ella de una forma directa) o Google Now on Tap.

Pero sorprende la decisión que han tomado con la barra de notificaciones. No encontramos ahí los ajustes rápidos, sino que están deslizando desde abajo. Esto es confuso y va contramarea del resto de fabricantes, por lo que no resulta intuitivo. Me costó encontrar este "centro de control" copiado a Apple, y estuve varios días accediendo a ajustes desde su propia aplicación, para tareas tan sencillas como encender el Wi-Fi. No hay ni una sola pista de que se encuentran ahí.

Weimei Force, la opinión de Xataka

Weimei Force

En definitiva, en el Weimei Force encontramos a un terminal bastante equilibrado, sin demasiados fuegos artificiales, con el objetivo de dar algo más que lo suficiente por un precio ajustado. No hay sensor de huellas dactilares, ni carga rápida, ni resistencia al agua.

Y poco más se puede pedir, pero haré el ejercicio de hacerlo. Ya sea por mala optimización, este teléfono sería una opción mucho más fuerte con una batería resistente a un día laboral intenso. Por otra parte, la cámara es otro de los elementos que más reclaman los usuarios,y seguro que un sensor más potente elevaría la nota.

El mayor reto del Force es convencer al usuario de algo fundamental: ¿por qué un Weimei?

Soy consciente de que es difícil cumplir estos deseos sin elevar el precio. Y es que tan solo 20 euros más abultado lo alejarían del tramo tan apetitoso donde se encuentra. Manteniéndose donde está, lo más complicado para Weimei será venderse entre quienes no conocen la marca. Aquí, son buenas noticias saber que Gionee está detrás y no contamos exactamente con un recién llegado, por muy español que se diga: hay experiencia a sus espaldas, y se nota.

6.5

Diseño6.5
Pantalla6.5
Rendimiento7.5
Cámara6.5
Software6.5
Autonomía5.5

A favor

  • La capa sobre Android y el teléfono responde bien
  • Cristal 2.5D mejora el diseño
  • Buen precio de salida
  • Con ranura microSD
  • 16GB de interna y 3 de RAM son buenas noticias

En contra

  • Ese pequeño lag táctil
  • La trasera se raya con facilidad
  • La cámara merece más, aunque la aplicación es buena
  • weOS limita y desordena las opciones de Android
  • Pantalla con brillo limitado en exteriores
  • Se espera más autonomía, algún error la tiene en jaque

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Weimei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más de Weimei:

Wiko U Feel, análisis: original por fuera, tradicional por dentro

$
0
0

Wiko U Feel

Cuando los operadores dejaron de subvencionar terminales, la compra de móviles libres ha aumentado de forma considerable y Wiko es una de las marcas que más ha aprovechado el tirón. La empresa francesa cuenta con un amplio catálogo de dispositivos de varios rangos de precio, concentrados sobre todo en las gamas media y baja, y el Wiko U Feel es uno de los más recientes.

Con un diseño original que rompe con la trillada fórmula premium, este Wiko U Feel transmite una apariencia desenfadada y juvenil, apoyada por un perfil técnico intermedio con algunos añadidos extra como sensor de huellas y siempre sin descuidar la marca de la casa: el precio asequible. El Wiko U Feel ha pasado por nuestras manos, esto es lo que nos ha parecido.

Wiko U Feel, especificaciones técnicas

Wiko U Feel 16

Wiko ofrece terminales a muy buen precio, pero a cambio meten la tijera en las especificaciones. Sin embargo, con un precio de 189 euros, el U Feel es algo más caro que los modelos base de la marca, por lo que se han hecho algunas concesiones que lo sitúan un escalón por encima.

Una de estas concesiones es el sensor de huellas, un elemento que recientemente se reservaba para los smartphones más avanzados y que este modelo trae integrado en el botón frontal. También notamos un plus de hardware en los 3 GB de memoria RAM, una cifra generosa sobre todo si tenemos en cuenta que el procesador es un sencillo Mediatek MT6735 de cuatro núcleos. La memoria interna se queda en 16 GB (ampliables con MicroSD).

En lo visual, Wiko ha elegido un panel IPS HD de 5 pulgadas y una pareja de cámaras de 13 y 5 megapíxeles. Destacar que el sensor trasero es un Sony IMX258, el mismo que llevan terminales como Sony Xperia XA, OnePlus X o Xiaomi Redmi Pro. Todo está alimentado por una batería de 2.500 mAh y con el software Android 6.0 Marshmallow.

WIKO U FEEL

DIMENSIONES Y PESO

143 X 70.7 X 8.55 mm 145 gr

PANTALLA

IPS de 5 pulgadas Resolución HD 1.280 x 720 píxeles 293 ppp Brillo 420 nits

PROCESADOR

Mediatek MT6735 quad core Cortex A53 64 bits a 1,3 GHz GPU Mali T720

RAM

3 GB

MEMORIA

16 GB + MicroSD hasta 64 GB

SOFTWARE

Android 6.0 Marshmallow

CÁMARAS

Trasera: 13 MP, sensor Sony IMX258, AF, flash LED, modo HDR, disparo PiP, vídeos FullHD Frontal: 5 MP, lente ran angular (84º), flash frontal

CONECTIVIDAD

4G LTE, WiFi 802.11 b/g/n, aGPS, Bluetooth 4.0, DLNA, MicroUSB

BATERÍA

2.500 mAh

PRECIO

[199 euros](https://www.amazon.es/Wiko-Feel-16GB-Negro-Gris/dp/B01EM2SUL2/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1471449772&sr=8-2&keywords=wiko+u+feel)

Diseño, hay vida más allá de lo premium

Wiko U Feel

El diseño es un apartado de gran importancia en un smartphone, por la estética, la funcionalidad y también como arma de los fabricantes para distinguir sus productos de la competencia. Sin embargo, aunque la moda de los diseños premium ha traído resistencia y elegancia a nuestros móviles, basta con dar un vistazo al escaparate para ver que también ha restado originalidad.

Los diseños premium ha traído resistencia y elegancia a nuestros móviles, pero basta con dar un vistazo al escaparate para ver que también ha restado originalidad.

En este sentido, aunque el Wiko U Feel no tiene un diseño revolucionario, consigue plasmar parte de ese espíritu premium en detalles como el marco de aluminio, al tiempo que conserva su identidad propia apostando por una trasera en plástico con una textura aterciopelada nada habitual.

[[gallery: diseno-wiko-ufeel]]

Con respecto a los materiales hay que destacar que no todo el marco es de aluminio, los bordes superior e inferior están realizados en plástico por lo que tampoco supone un plus de resistencia, sino un toque estético. Pero el a menudo demonizado plástico tiene sus ventajas y una de ellas es la versatilidad. Lo vemos en su carcasa trasera, a la que como decíamos se ha dado un acabado aterciopelado en tonos oscuros muy agradable al tacto. La mezcla de materiales y texturas funciona, y de paso nos recuerda que hay vida más allá del aluminio.

La mezcla de materiales y texturas funciona, y de paso nos recuerda que hay vida más allá del aluminio.

Hablando de aluminio, los diseños unibody son muy habituales dentro de la tendencia premium, pero tienen un inconveniente, y es que no nos dejan sacar la batería. El Wiko U Feel permite extraer la carcasa trasera para acceder a las ranura SIM y MicroSD, pero la batería viene integrada en el chasis, con lo que pierde una de las ventajas de los diseños en plástico más tradicionales.

Wiko U Feel 12

Si nos fijamos en los detalles de la parte trasera, la cámara sobresale ligeramente y destaca entre todos los elementos por ese anillo blanco que rodea la lente, pero también hay espacio para un flash LED, el logotipo de Wiko en acabado metálico y el altavoz en la parte inferior. En el lateral derecho se han situado los botones físicos, mientras que el conector de auriculares se ha colocado en el borde superior y el MicroUSB en el inferior.

En el frontal encontramos más elementos de herencia premium. El sensor de huellas está colocado en el botón de inicio bajo la pantalla y permite desbloquear el terminal simplemente reposando el dedo, sin presionar sobre el botón. No suele dar problemas de precisión aunque no le vendría mal un poco más de rapidez. Por otro lado, la pantalla se ha cubierto por una lámina de cristal 2.5D que se curva ligeramente y da más continuidad al borde.

Wiko U Feel 10

El Wiko U Feel es relativamente comedido en cuanto al tamaño y el peso, lo que se traduce en un agarre cómodo incluso si estamos sujetándolo con una sola mano. Además, aunque los bordes no están completamente redondeados, están bastante suavizadas como para que no notemos ninguna arista.

La manejabilidad de las cinco pulgadas

Wiko U Feel 05

Ya hemos adelantado que el Wiko U Feel tiene un tamaño equilibrado y las 5 pulgadas de su pantalla tienen mucho que ver. Es una diagonal intermedia que personalmente me resulta muy cómoda en el manejo y al mismo tiempo conserva suficiente amplitud para una experiencia visual satisfactoria. Sin embargo, puestos a pedir, las dimensiones se podrían haber ajustado todavía más si la pantalla estuviera más ceñida al borde.

La pantalla del Wiko U Feel ocupa un 68,1% del frontal, una cifra que va acorde con la mayoría de modelos que comparten la misma configuración de pantalla, a excepción del Sony Xperia XA, que consigue eliminar prácticamente los perfiles laterales. Estos perfiles miden 3 milímetros en el Wiko U Feel, y el margen se ensancha hasta los 15 milímetros en las zonas superior e inferior, en parte debido a la presencia del sensor de huellas en el frontal.

WIKO U FEEL

SAMSUNG GALAXY J5

OPPO F1

SONY XPERIA XA

MOTOROLA MOTO G 3rd Gen.

PANTALLA

5 pulgadas 1.280 x 720 píxeles 294 ppp

5 pulgadas 1.280 x 720 píxeles 294 ppp

5 pulgadas 1.280 x 720 píxeles 294 ppp

5 pulgadas 1.280 x 720 píxeles 294 ppp

5 pulgadas 1.280 x 720 píxeles 294 ppp

DIMENSIONES

143 X 70.7 X 8.55 mm

142.1 x 71.8 x 7.9 mm

143.5 x 71 x 7.3 mm

143.6 x 66.8 x 7.9 mm

142.1 x 72.4 x 11.6

RATIO CUERPO/PANTALLA

68,1%

67,5%

67,6%

71,8%

67%

Las 5 pulgadas también le benefician en cuanto al nivel de detalle, y es que con una distribución de 1.280 x 720 píxeles conserva una densidad relativamente alta de 294 ppp. Por su parte, el sistema IPS nos convence con su visión desde los ángulos y unos colores muy acertados, aunque si lo prefieres podrás ajustar los parámetros de la imagen con la función Miravision.

Con 420 nits, la pantalla del Wiko U Feel ofrece un nivel máximo de brillo correcto que permite una buena visión en exteriores, sin embargo el brillo automático se traba con bastante frecuencia y he tenido que ajustarlo manualmente en más de una ocasión para poder ver la imagen. No sucede lo mismo con la sensibilidad, que nos deja muy buenas sensaciones por su fluidez y rápida respuesta.

Audio: mucho ruido y pocas nueces

Wiko U Feel

Como ya hemos adelantado en el apartado del diseño, el Wiko U Feel cuenta con un único altavoz situado en la parte trasera del chasis, una ubicación poco acertada ya que el sonido se pierde si también estamos mirando la pantalla.

El volumen es muy elevado y la estridencia de los agudos ensucia el resto de frecuencias, algo que se mantiene al conectar los auriculares con manos libres que vienen incluidos en la caja.

Problemas de ubicación al margen, la calidad del audio es bastante pobre y queda en evidencia cuando alcanzamos el máximo volumen, que por cierto es bastante elevado. Los agudos suenan estridentes y ensucian el resto de frecuencias, algo que se mantiene al conectar los auriculares con manos libres que vienen incluidos en la caja.

La antena para la radio FM está integrada en el cable, por lo que son necesarios si tienes pensado escuchar alguna emisora, pero si lo que quieres es escuchar música desde el terminal o en streaming a través de un servicio tipo Spotify, recomiendo encarecidamente usar otros auriculares. En cambio, el auricular integrado proporciona un audio satisfactorio durante las llamadas, tanto en volumen como en claridad.

Cámara: más sombras que luces

Wiko U Feel

Sony es uno de los mayores proveedores de sensores fotográficos para dispositivos móviles y su nombre a menudo se entiende como sinónimo de calidad, pero el sensor Sony IMX258 de 13 megapíxeles del Wiko U Feel no consigue librarse del problema habitual en la mayoría de smartphones.

Cuando se trata de hacer fotos, muchos smartphones se enfrentan al mismo problema, y es que los resultados están supeditados a las condiciones lumínicas. Sin embargo, mientras algunos consiguen solventar la ausencia de luz con bastante atino, lo más común es que la calidad de la imagen se resienta notablemente.

Wiko U Feel Camara

La cámara del Wiko U Feel ofrece los mejores resultados cuando la iluminación es abundante (preferiblemente luz natural) y difusa. El nivel de detalle es bastante elevado y los colores mantienen una tonalidad natural, pero la cosa cambia cuando fotografiamos escenas más complejas.

La escasez de luz evidencia las limitaciones fotográficas del Wiko U Feel y apenas empieza a descender el sol nos encontramos con los problemas habituales: ruido, enfoque errático y, en general, resultados bastante pobres.

Wiko U Feel Camara

La imagen sobre estas líneas fue tomada en el exterior a las siete de la tarde, cuando todavía había bastante luz, pero basta con ampliar para ver como el ruido ya está empezando a empañar la imagen y el problema se agrava si queremos hacer fotos de noche. El flash LED puede salvarnos alguna foto y el modo nocturno consigue aclarar la imagen de forma considerable, pero no esperes obtener una imagen detallada con esta herramienta.

Wiko U Feel Camara

Los contrastes fuertes y los colores saturados tampoco le sientan demasiado bien. Los tonos más intensos provocan que se pierda detalle y los colores se muestren más empastados, mientras que las escenas con grandes diferencias entre luces y sombras evidencian un rango dinámico muy limitado.

Wiko U Feel Camara

El modo automático tiene dificultades para encontrar una medición intermedia y nos obliga a sacrificar el detalle en las altas luces o en las sombras. Ajustar parámetros como la exposición o la sensibilidad ISO es posible desde el modo Pro y puede ser de ayuda en escenas de este tipo, pero echamos en falta un ajuste más fino.

Wiko U Feel Camara

Además del modo noche y el modo profesional, Wiko incluye varias herramientas en la aplicación de la cámara entre las que destaca el disparo PiP, que nos deja sacar una foto con la cámara frontal y añadir la vista de la cámara delantera en un pequeño recuadro al que por cierto podemos cambiar la forma.

Hablando de cámara frontal, Wiko ha optado por un sensor de 5 megapíxeles con enfoque fijo que acompaña con un flash LED para selfies nocturnos. Aquí también nos encontramos con varias opciones que incluyen el modo belleza y selfies panorámicos. Para cerrar este apartado incluimos una galería con imágenes tomadas con el Wiko U Feel.

[[gallery: wiko-u-feel-pruebas-camara]]

Rendimiento correcto con un plus de RAM

Wiko U Feel

El MT6735 es uno de los caballos de batalla de Mediatek y con el Wiko U Feel hemos podido comprobar que da muy buen resultado en el día a día, siempre teniendo en cuenta que estamos hablando de un terminal de gama media y no hay que exigirle grandes logros, tal y como reflejan los benchmark.

WIKO U FEEL

AnTuTu

28.703 puntos

3D Mark

SlingShot: 127 puntos IceStorm Unlimited: 4.932 puntos IceStorm Extreme: 2.916 puntos

PC Mark

Work performance: 3.644 puntos Storage: 2.033 puntos

Vellamo

Chrome Browser: 2.376 puntos Metal: 852 puntos Multicore: 1.357 puntos

GeekBench 3

Single-core: 523 puntos Multi-Core: 1.551 puntos

[[gallery: benchmarks-wiko-u-feel]]

Las pruebas de rendimiento colocan al Wiko U Feel muy atrás en el ranking, como por ejemplo sucede en AnTuTu, donde aparece en el puesto 27 con 28.703 puntos. Sin embargo, las puntuaciones son sólo eso, en la práctica nos encontramos con un dispositivo que se desenvuelve muy bien en los escenarios de uso habituales.

Aquí tenemos que agradecer los 3 GB de memoria RAM que aporta el terminal y que se notan mucho a la hora de mover varias aplicaciones al mismo tiempo. Rara vez nos hemos encontrado con cierres inesperados o fallos en la interfaz, lo que sí hemos notado es un aumento en la temperatura tras un periodo de uso prolongado, pero el plástico de la carcasa minimiza la sensación de calor, aunque no lo disipa tan bien como el aluminio.

Un Android muy colorido con funciones extra

Software

Decíamos que el diseño es una de las principales armas de las marcas para diferenciarse unas de otras, pero el diseño de la interfaz también juega un importante papel en la saturada oferta de terminales Android. Sin embargo, hay fabricantes que llevan la personalización demasiado lejos y terminan por minar la esencia Android, por no hablar del dichoso bloatware. No es el caso de Wiko, que apuesta por una capa visual bastante ligera y sólo unas pocas apps propias.

Como ya vimos en nuestro análisis del Wiko Robby, la compañía francesa prefiere mantener la personalización a raya cambiando únicamente los iconos de algunas aplicaciones por unos con un diseño redondo muy colorido, pero manteniendo el diseño de la app intacto. Tampoco modifican el desplegable de notificaciones ni el menú Ajustes, por lo que en general la esencia Android prevalece.

Software

De nuevo nos volvemos a encontrar con varias herramientas de optimización como Asistente teléfono, que abarca bastante áreas que van desde el clásico optimizador de memoria hasta otras más prácticas como el ahorro de batería, el administrador de notificaciones o la lista negra para bloquear llamadas de números concretos. Wiko va más allá y también incluye un acceso directo para vaciar la RAM llamado Limpieza total y el popular optimizador Clean Master cuya presencia resulta algo redundante, aunque puede venir bien por la opción de limpiar archivos basura.

Software

La seguridad también es un apartado importante en el Wiko U Feel, en el que encontramos varias herramientas para proteger el contenido del dispositivo. La función principal del sensor de huellas es la de desbloquear el dispositivo cuando está en reposo, pero no es la única. En el menú Ajustes podemos configurar hasta cinco huellas a las que podemos asignar acciones específicas como abrir una aplicación o llamar a un contacto. Entre las herramientas incluidas de serie está Bloqueo, con la que se puede restringir el acceso de ciertas aplicaciones, y Bloqueo ficheros para poder proteger imágenes, música, vídeos o archivos.

Autonomía aceptable sin carga rápida

Autonomia

2.500 mAh no suenan muy prometedores, pero si tenemos en cuenta que ni su procesador ni su pantalla HD son grandes devoradores de energía, la batería del Wiko U Feel resulta adecuada y nos ofrece una autonomía dentro de los estándares habituales.

Autonomia

La prueba realizada con PCMark da como resultado una autonomía de 5 horas y 36 minutos en pantalla y con el brillo al máximo. En escenarios de uso reales, en el mejor de los casos conseguiremos estirar la carga dos días completos, pero lo más habitual es que tengamos que recargarlo cada día y medio o incluso a diario si le damos un uso más intensivo. Aquí echamos de menos un sistema de carga rápida que aligere el proceso y nos evite estar tanto tiempo anclados al enchufe.

Wiko incluye dos modos de ahorro dentro de la app Asistente para poder estirar la carga lo máximo posible. Por un lado está el Ahorro de energía, que nos permite elegir qué aplicaciones podrán actualizarse en segundo plano mientras el móvil permanezca en reposo. El modo Eco entra en acción automáticamente cuando nos queda un 20% de batería y limita las funciones del teléfono a llamadas, mensajes y alarmas.

Wiko U Feel, la opinión de Xataka Android

Wiko U Feel

El Wiko U Feel se presenta con un diseño fresco y juvenil que hace de las texturas su seña de identidad, pero la frescura de su exterior no se mantiene en el interior, donde apuesta por un perfil técnico correcto que ni consigue llamar la atención en ningún área, ni tampoco llega a ser decepcionante.

No encontramos carencias insalvables, pero los pequeños fallos terminan por empañar características como la pantalla, que a pesar de cumplir en calidad, falla en el sistema de brillo automático. La cámara tampoco convence y el rendimiento, aunque fluido, no resulta especialmente destacable.

La integración del sensor de huellas y los 3 GB de memoria RAM son sin duda los puntos más interesantes de este smartphone, pero no hay que perder de vista que compite contra una gama media cada vez más fuerte en la que características como estas ya se han convertido en norma.

Las funciones de software, sobre todo las centradas en la seguridad, son un añadido interesante pero en general el Wiko U Feel nos deja algo fríos y su precio de 189 euros tampoco nos parece un argumento lo suficientemente contundente para hacerlo destacar entre otras propuestas en el mismo rango de precio.

6.8


Diseño7.5
Pantalla7.25
Rendimiento7
Cámaras5.5
Software7
Autonomía7

A favor

  • Diseño original
  • Lector de huellas
  • Rendimiento fluido para el día a día

En contra

  • Brillo automático errático
  • Cámaras mejorables
  • Sonido pobre

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Wiko España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Oppo F1, análisis: un ejercicio de diseño sobresaliente para competir la gama económica

$
0
0

P1030066

Hace ya tiempo que la mayoría de fabricantes, sobre todo desde China, habían apretado al máximo las tuercas de la gama media, haciendo de la competencia por ganarse un sitio en el mercado Android, casi una guerra a la que se deben llevar las mejores armas posibles.

Oppo bien sabe que un dispositivo no es sólo hardware, ni software, ni acabados, sino una conjunción de todos ellos que consiga mantener el precio en un nivel de lo más atractivo posible, sobre todo para fabricantes menos conocidos como ellos. Con estas premisa nació el Oppo F1 que hoy analizamos a fondo en Xataka Android.

Destacar hoy en día en el catálogo Android es muy complicado, más todavía si lo intentamos hacer en la gama media, donde la batalla se libra ya con plataformas de hardware muy compensadas y acabados antes destinados a terminales de gamas más nobles.

Sin embargo, los chicos de Oppo siempre nos han sorprendido por su buen hacer a la hora de fabricar smartphones, y aunque todavía no son demasiado conocidos en nuestras fronteras, lo cierto es que siguen trabajando a muy buen nivel con terminales como este Oppo F1, que viene a competir buscando el público más joven.

No es fácil destacar en la gama media sin tener una marca de renombre, pero Oppo es una de esas firmas que siempre sorprende por su buen hacer a la hora de fabricar smartphones. Obviamente, el Oppo F1 no es ninguna excepción

P1030044

Siendo uno de los primeros fabricantes chinos en atreverse a vender de forma oficial en España, seguramente el crecimiento de Oppo sea más lento que el que podría tener un hipotético desembarco de Xiaomi, más conocida, aunque la estrategia de salir antes nunca es negativa por el camino ya andado que llevas cuando lleguen tus principales rivales.

Con el Oppo F1, el fabricante chino ha querido colocarse bien entre las gamas media y económica con un smartphone de especificaciones compensadas pero no elevadas, precio contenido y acabados de calidad al más puro estilo Oppo, con una carcasa totalmente metálica sobre marcos plásticos y un tacto impresionante en mano.

Como todos esperaréis, en un terminal de corte bajo habrá muchas lagunas, sobre todo si buscamos un apartado multimedia sobresaliente, seguridad con sensores biométricos, pagos vía móvil u otros aspectos similares, aunque al precio al que Oppo vende este F1 poco más podemos pedirle al fabricante chino.

P1030062

Hardware solvente para el día a día

Ataquemos primero las posibilidades del hardware, porque en la lista de especificaciones está normalmente la diferenciación más básica entre unos u otros dispositivos, y a partir de aquí podremos desgranar de mejor forma todas sus posibilidades.

¿Qué nos ofrece un Oppo F1 en cuanto a componentes de hardware?

Oppo F1, especificaciones
Dimensiones físicas 143.5 x 71 x 7.3 milímetros134 gramos
Pantalla 5 pulgadas
Resolución 1.280 x 720 píxeles, 294 ppp
Procesador Qualcomm Snapdragon 616Octa-core (4x Cortex-A53 1.5 GHz & 4x Cortex-A53 1.2 GHz)
Procesador gráfico Adreno 405
RAM 3 GB
Memoria 16 GB + microSD hasta 256 GB
Versión Android 5.1 LollipopColorOS
Conectividad LTE doble SIM activa (nano-SIM + micro-SIM/micro-SD)Wi-Fi 802.11 b/g/n, Wi-Fi Direct, hotspotaGPS + GLONASSBluetooth 4.0 LERadio FMmicroUSB v2.0, USB Host
Cámaras Trasera: 13 MP con apertura f/2.2 y autoenfoque, flash LED, HDR y vídeo FullHDFrontal: 8 MP con apertura f/2.0 y vídeo FullHD
Batería 2.500 mAh (no extraíble)
Acceso a Google Play Sí, de serie
Otros datos Construcción metálicaGorilla Glass 4
Precio de salida 229 euros (en Oppostyle)

Como veréis, el Oppo F1 dispone de un elenco de hardware bastante decente para su precio, y atendiendo a las mínimas diferencias que existen hoy en día entre unas y otras plataformas, lo cierto es que la comparativa con su competencia directa es muy complicada.

Con el avance de la tecnología y la imparable carrera del hardware que vivimos años atrás, es sencillo ahora conseguir que cualquier dispositivo funcione perfectamente fluido sin la necesidad de montar un corazón electrónico de última generación, y en este caso el Oppo F1 funciona a las mil maravillas para el uso diario.

Tenemos fallas importantes para un año 2016 en que los pagos móviles y otras funciones se están comenzando a estandarizar, pues en el Oppo F1 no veremos ni lector dactilar ni ningún otro sistema de seguridad biométrica, así como tampoco veremos un chip NFC que a los fabricantes chinos les cuesta colocar en sus dispositivos.

En un dispositivo de corte económico siempre hay fallas, como en este caso la seguridad biométrica o el NFC, pero por otro lado contamos con todo tipo de sensores y una plataforma de hardware muy compensada para primar al máximo la experiencia del usuario

Lo que no falta es el habitual compendio de sensores que todos damos por hecho y que en algunos casos -Moto G4 por ejemplo- nos sorprende no encontrar, con el acelerómetro, la brújula digital, el sensor de luminosidad y de proximidad para la pantalla, etc.

Tampoco falta la conectividad completa hasta LTE con doble SIM activa, que comparte el puerto de la segunda SIM con la expansión de memoria, por lo que tendremos que elegir entre una segunda microSIM o una tarjeta microSD según nuestras necesidades. Además, contaremos con los habituales WiFi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.0 LE, aGPS con soporte GLONASS y la radio FM que los fabricantes chinos aún suelen colocar entre sus especificaciones.

Entrando ya en materia más importante, hablamos de un smartphone con pantalla IPS de 5 pulgadas y resolución HD 720p, un panel del que hablaremos más adelante y que se anima gracias a un chipset Snadpragon 616 de Qualcomm que soporta 64 bits de forma nativa gracias a su procesador de ocho núcleos en configuración big.LITTLE, cuatro Cortex-A53 a 1.5 GHz y otros cuatro Cortex-A53 a 1.2 GHz, acompañados por una GPU Adreno 405.

P1030058

La memoria no será un problema gracias a los 3 GB de RAM que Oppo ha dispuesto, acompañados de otro chip con 16 GB de memoria más para el almacenamiento interno, ampliable gracias a su expansión de memoria hasta 256 GB compartida con slot para la SIM secundaria.

Para el apartado multimedia, Oppo se va a lo seguro para mantener costes, con una cámara principal de 13 megapíxeles con apertura f/2.2 y autoenfoque, capaz de grabar vídeo en FullHD y con un flash LED a su lado. En la parte frontal encontraremos otro sensor que intentará justificar eso de smartphone diseñado para 'selfies', de 8 megapíxeles con apertura f/2.0 y también capaz de grabar en FullHD.

El tamaño del terminal es muy contenido, con 143.5 x 71 x 7.3 milímetros y un peso de sólo 134 gramos, pero siendo muy cómodo en mano tenemos la desventaja de que, en este volumen, sólo entra una batería de 2.500 mAh que se quedará escasa si usamos de forma intensiva el dispositivo.

Obviamente, se trata de un smartphone bien conseguido en cuanto a hardware, que contentará a todo tipo de usuarios no demasiado exigentes, aunque su público objetivo está entre los más jóvenes, por sus acabados, de los que hablaremos ahora, y por su cámara frontal mejorada para 'selfies'.

Podemos decir que el Oppo F1 es un terminal muy compensado, pero es tan obvio eso que mejor resumir el apartado de hardware hablando de la intención de Oppo de colocar este F1 entre el público más joven, por su cámara frontal mejorada para 'selfies' y por su atractivo acabado en metal dorado

Apostando todo al diseño...

Si miramos al Oppo F1 y lo cogemos, no cabe ninguna duda de que el fabricante chino ha puesto aquí toda la carne en el asador, consiguiendo un smartphone de aspecto cuidado y acabado robusto al que no podemos sacar prácticamente ninguna pega en diseño.

Se trata de un teléfono muy fino, tan sólo 7.3 milímetros de grosor, con un tamaño bien optimizado para su panel de 5 pulgadas, 143.5 x 71 milímetros, y que en mano es muy cómodo y ligero -134 gramos- convirtiendo en un placer su uso diario.

En el frontal encontramos un cristal Gorilla Glass de alta protección y bordes curvados 2.5D, que domina el terminal engastado en un chasis con marco plástico que deja todo el protagonismo a la trasera, terminada con una lámina de metal arenado que otorga un tacto aterciopelado de lo más interesante.

P1030049

Sin holguras en los botones hardware para encendido y volumen, sin crujidos a la torsión, sin nada que podamos decir que está mal colocado, lo cierto es que su gran asignatura pendiente es el altavoz trasero, que empeora el sonido sobremanera al colocarlo en superficies planas.

Como puntos extra, el marco inferior dispone de una botonera capacitiva que aprovecha el espacio para nuestra alegría, y los slots están protegidos por una bandeja extraíble de buena calidad a la que se accede a través del marco lateral derecho, justo encima del botón de encendido.

Los marcos plásticos están limpios totalmente y pulidos manteniendo la tonalidad dorada de la trasera, dejando sólo hueco para el conector microUSB 2.0 en la parte inferior, el audio-jack estándar en el marco superior y la botonera de sonido en el marco lateral izquierdo.

P1030048

No cabe duda del buen trabajo de Oppo con la construcción del terminal, que es robusto y muy fino, cómodo y sorprendente en mano, sobre todo si decimos que es de origen chino y que nos ha costado alrededor de los 200 euros.

Un apartado de notable alto que podréis valorar mejor gracias a la completa galería de fotografías que le hemos realizado al dispositivo:

[[gallery: oppo-f1-diseno]]

Sin arriesgar con la pantalla

Hoy en día, pocos arriesgan ya en la pantalla de sus smartphones, con la madurez de la tecnología IPS y la resoluciones HD ya democratizadas incluso en los dispositivos más económicos.

Oppo tampoco querido irse de madre, colocando un panel de 5 pulgadas y resolución HD 720p que otorga una buena nitidez gracias a sus 294 píxeles por pulgada de densidad. No está por encima de la barrera de los 300 ppp que muchos consideran esa marca mínima exigible, pero tampoco está lejos y su respuesta es más que buena, dejando además los valores del consumo energético en aceptables.

La tecnología es IPS, y aquí obviamente tenemos sentimientos encontrados, entre la vistosidad del AMOLED y la calidad de esta tecnología de cristal líquido que consigue una reproducción del color más natural y más cómoda al uso prologado.

P1030052

La nitidez del texto es muy buena, los blancos impresionantes, y la respuesta general muy aceptable, con buen contraste y saturación, así como un nivel de brillo elevado para mejorar la visión en exteriores, que aun perdiendo efectividad deja al dispositivo en un nivel usable en cualquier situación.

El sensor de luminosidad para autoconfigurar el nivel de brillo funciona rápido y perfecto, y el panel está muy bien calibrado para que el efecto de pantalla lavada habitual de los IPS no sea un problema enorme, aunque sí es perceptible.

En general, es un buen panel, solvente y más que probado, y que ya hemos visto pasar la prueba con buena nota en dispositivos de muchos fabricantes. Es fácil no arriesgarse cuando sabes lo que funciona.

Buen nivel de rendimiento para el día a día

El Oppo F1 es un smartphone que colmará las expectativas de casi cualquier usuario, y aunque es obvio que los más exigentes se irán a gamas más nobles y a precios más elevados, es complicado hoy en día conseguir lo que ofrece este Oppo en su nivel de precio.

El fabricante chino ha diseñado este smartphone buscando la mejor experiencia de usuario posible sin que el precio suba demasiado, y dirigiéndose a un público joven el smartphone se ha compensado para que su uso no palidezca ni siquiera jugando o utilizando aplicaciones en multitarea como escuchar música mientras navegamos por Internet.

Muy poco más podemos pedir en estos rangos de precios si miramos al SoC, un Snapdragon 616 de Qualcomm que se queda sólo un escalón por debajo de la estrella de Qualcomm para la gama media, el Snapdragon 617, y que cuenta con procesador de ocho núcleos y GPU Adreno 405 para resolver sin problemas todas las situaciones.

Screenshot 2016 08 08 10 21 07

La memoria RAM sube hasta los 3 GB para que no podamos pedir nada más, superando la barrera de los 2 GB de que se marca como estándar de los dispositivos menos pudientes, y que ya nos parecía suficiente.

El terminal funciona perfecto en el uso normal y también en usos más exigentes, y se muestra solvente tanto consumiendo contenido multimedia como vídeos, navegando por la red e incluso jugando a juegos pesados como FIFA 16 o Modern Combat.

No observamos lags ni retrasos, aunque en este caso no queremos categorizar ya que esto depende también del software en gran medida. Y tampoco hemos notado calentamiento excesivo en ninguna tarea, quizás porque el aluminio disipa bien el calor en la trasera.

Eso sí, no queremos sólo dejaros con nuestra experiencia, sino también complementar las palabras con datos objetivos que pueda obtenerse de una batería de pruebas de rendimiento como las habituales que realizamos en Xataka. Los test no son totalmente fiables a la hora de hablar de experiencia de uso, pero sí nos dan una idea de las posibilidades que tiene el hardware de un smartphone:

Benchmarks Oppo F1(Qualcomm Snapdragon 616)
PCMark Work perfomance: 3.768 puntosWork battery life: 8h 33min
3DMark Sling Shot 3.1: - puntosSling Shot 3.0: 474 puntos
Geekbench 3 Single-Core: 686 puntosMulti-Core: 2.827 puntos
AnTuTu v6.2.0 37.217 puntos
Epic Citadel Ultra High Quality: 52.5 FPS
Quadrant 24.187 puntos
Vellamo Chrome Browser: 2.466 puntosMetal: 1.185 puntosMulticore: 1.862 puntos

[[gallery: oppo-f1-benchmarks]]

El rendimiento del Oppo F1 está en la media de su gama, como ya habréis advertido, y el smartphone está preparado sin duda para satisfacer las necesidades de la mayoría de usuarios, que no precisan del mejor hardware del mercado para obtener una experiencia agradable con un terminal.

En cuanto a pruebas de rendimiento, las puntuaciones son ligeramente superiores a las de dispositivos similares como el Xiaomi Redmi 3, y si ya el smartphone de Xiaomi nos dejó buenas sensaciones, este Oppo F1 es obviamente más solvente en este apartado.

En el uso como smartphone el Oppo F1 es un teléfono cómodo, con buen volumen de altavoces y buena respuesta a la conectividad, y aunque es cierto que tampoco disfruta de un sonido de alta gama sí dispone de la tecnología Dirac Power Sound para mejorar su capacidad a la hora de reproducir música.

P1030055

La cobertura no es un problema así como tampoco lo es el posicionamiento a través de GPS, y no hemos advertido ninguna falla evidente a la hora de utilizar el WiFi ni tampoco el Bluetooth con nuestros auriculares inalámbricos.

La radio FM funciona bien igualmente, pero en este caso precisaremos siempre de nuestros auriculares a modo de antena, sin posibilidad de iniciarla sin ellos conectados.

No hay más aderezos, ni el puerto IR ni sensores biométricos ni de salud, y tampoco es que los echemos de menos en un smartphone que nos ofrece todo lo que podríamos pedir a un teléfono inteligente económico y bien acabado.

Autonomía en la media... pero bien para su grosor

Uno de los apartados más importantes de cualquier smartphone es sin duda su autonomía, y lo cierto es que en el caso de este Oppo F1 las sensaciones son del todo agridulces.

Por un lado, tenemos un smartphone ultrafino con sólo 7.3 milímetros de grosor pero donde cabe una batería de 2.500 mAh que no podemos extraer, pero que parece suficiente para una plataforma de hardware de este nivel con panel HD 720p y Snapdragon 616.

Screenshot 2016 08 09 00 06 23 16

Screenshot 2016 08 09 00 06 00 83

Por otro lado, quizás hubiera sido mejor sacrificar en parte el diseño y el grosor para albergar una mayor capacidad de energía en su batería, aunque lo cierto es que Oppo ha compensado bien el rendimiento del dispositivo para llegar al estándar de autonomía sin acudir al cargador.

Si bien es cierto que cada día vamos a necesitar enchufar el dispositivo, también hemos de reconocer que con uso normal llegamos a la noche con una capacidad en torno al 40 ó 45 por ciento, una cifra bastante buena teniendo en cuenta la capacidad de la batería.

En pruebas de uso continuado, ya veis que hemos sido capaces de llegar hasta las 8 horas y 33 minutos en uso normal (navegación por Internet, retoque fotográfico, consumo de contenidos, etc.) gracias a PCMark, mientras que nuestra experiencia es que podremos conseguir hasta 6 horas de pantalla encendida realizando funciones habituales con el smarthphone.

Jugando con el Oppo F1 su autonomía se resiente, y hemos alcanzado las 3 horas y media e incluso hasta las 4 horas sin mayores problemas, aunque en este caso ya vemos que el terminal se queda en una posición muy en la media respecto a la competencia.

Sin ser el mejor smartphone del mundo en cuanto a capacidad de batería, lo cierto es que Oppo sí ha podido mantener la autonomía en valores adecuados con un diseño sensacional y un grosor muy fino. En este caso toca alabar este buen trabajo de Oppo, aunque no disponemos de carga rápida VOOC como otros dispositivos de la compañía.

P1030059

No destaca por sus cámaras... pero tampoco palidece

Las cámaras fotográficas son el nuevo caballo de batalla del mercado, aunque es cierto que en dispositivos más económicos debemos ser más benévolos a la hora de valorar este apartado que puede subir demasiado el precio del dispositivo si optamos por sensores de última generación.

En este caso, Oppo opta por la seguridad de un sensor de 13 megapíxeles con apertura f/2.2 para la trasera, cámara que dispone de autoenfoque, flash LED, modo HDR y capacidad para grabar vídeo el FullHD. La calidad del sensor está en la media, sin destacar, dejando protagonismo a la cámara frontal específicamente diseñada para 'selfies' que Oppo ha montado, con sensor de 8 megapíxeles y apertura f/2.0 y capacidad de grabar también en FullHD.

Img20160809193402

Como veréis, el resultado de las tomas con el dispositivo es satisfactoria en la mayoría de situaciones, consiguiendo compensar bien incluso en imágenes complicadas como esta en la que la iluminación es elevada y existen zonas de sombra.

Imag Hdr

100x100

También funciona muy bien el modo HDR mejorando sobremanera muchas escenas, aunque en este caso precisaremos mantener unas décimas de segundo el dispositivo para conseguir una captura correcta. Como veis en la fotografía superior, la imagen de la izquierda con HDR es capaz de mostrar el cielo sin quemar la imagen, cosa que sí hace el modo automático sin HDR. Así mismo, es capaz de reproducir mucho mejor el color del suelo y otros elementos de la composición.

La ampliación al cien por cien muestra un nivel de detalle adecuado, sin muchos alardes pero con buen resultado teniendo en cuenta las posibilidades y precios del dispositivo.

Img20160808110801

En interiores o escenas poco iluminadas el terminal empeora sus resultados, aunque con el flash pueden salvarse algunas tomas como la que veis justo aquí, con Andy en una habitación completamente a oscuras. El dispositivo introduce ruido en este tipo de imágenes, aunque no lo hace en exceso consiguiendo un resultado aceptable.

Sin embargo, queremos que vosotros valoréis directamente un apartado tan importante como este, así que aquí os dejamos una buena galería de tomas sin retocar y a tamaño real:

[[gallery: oppo-f1-camara]]

Malas noticias con el software

Como ya sabréis, no somos amigos de las personalizaciones sobre Android, sobre todo si éstas se cargan por completo la experiencia de usuario del sistema operativo.

Obviamente no es necesario que todos los smartphones dispongan de una interfaz Pure Google para que estemos contentos, pero sí nos agrada que la personalización no modifique por completo la usabilidad de Android. Como ejemplo, de hecho, nos alegra mucho el trabajo de aligerado de un gigante como Samsung sobre TouchWiz, que ha querido mantener la personalidad de su interfaz sin necesidad de añadir cien opciones diferentes o ser demasiado intrusivo.

En el caso de Oppo, Color OS sigue más las interfaces al estilo chino como MIUI, que se parecen más a iOS que a la experiencia de Android que todos esperamos, sin lanzador de aplicaciones y con un aspecto más colorido y, quizás, infantil.

Screens

Además, Oppo mantiene al F1 con Android 5.1 Lollipop, sin actualización a Android 6.0 Mashmallow hasta la fecha y, obviamente, sin noticias en el horizonte sobre la nueva versión Android 7.0 Nougat que acaba de aterrizar.

El trabajo con el software es bueno, de hecho el funcionamiento del dispositivo es muy fluido y la experiencia es continua a través de las aplicaciones, que cuentan con una buena adecuación a las paletas de colores y a las gráficas de Color OS.

También se incluye software específico como el gestor de la radio FM o un Launcher personalizable con escritorios específicos para la música, aunque lo cierto es que nosotros lo hemos utilizado en la mayor parte de la prueba con Nova Launcher para devolver la experiencia de Android al terminal. Al menos podemos elegir.

[[gallery: oppo-f1-software]]

Oppo F1, la opinión de Xataka Android

Aunque Oppo todavía no sea demasiado conocida en nuestros mercados, lo cierto es que la evolución del fabricante chino ha sido meteórica, siempre lanzando smartphones bien construidos y bien compensados a precios atractivos, aunque con carencias seguramente en la parte del márketing.

Saber vender sus smartphones es la asignatura pendiente de Oppo, pues no cabe duda ya de que saben fabricar teléfonos de calidad, pero sí es cierto que subir los gastos en márketing y publicidad implicaría precios más elevados y quitarle atractivo a los terminales. Difícil compensar este apartado.

Hablando del Oppo F1, es una apuesta segura para la gama media Android en 2016, con sus carencias obviamente en apartados clave para la nueva gama alta, como la seguridad biométrica o el NFC para pagos móviles, aunque en estos precios es bastante aceptable teniendo en cuenta las posibilidades del dispositivo.

P1030195

Poco más se puede pedir al terminal por su precio, pues el tacto y los acabados son impresionantes, el hardware está muy compensado y las cámaras en la media con la mejora de un sensor frontal de buena respuesta. Tan sólo hablar de software y de Android 5.1 Lollipop con una personalización intrusiva como Color OS nos recuerda que hay cosas que pueden mejorarse.

En general, el Oppo F1 lo tiene todo para el éxito entre el público joven al que se dirige, pues no es sólo un teléfono inteligente económico, sino también un smartphone agradable y cómodo, con carcasa metálica y diseñado con gusto, manteniendo además un nivel de hardware bueno para su precio.

Por si esto fuera poco, Oppo ha sido uno de los primeros fabricantes que se han atrevido a vender oficialmente en Europa, así que no tendremos problemas de garantías ni precisaremos de empresas de importación que nos hagan llegar nuestro nuevo dispositivo si elegimos uno de estos smartphones.

7.37


Diseño8.5
Pantalla7
Rendimiento7.75
Cámara7.25
Software6.5
Autonomía7.25

A favor

  • Estilo y acabados muy buenos
  • Muy cómodo al uso diario por su tamaño y grosor
  • Buen rendimiento para el día a día
  • Relación calidad/precio

En contra

  • Autonomía justa
  • ColorOS es demasiado intrusiva (y bajo Android 5.1)
  • Adiós al pago móvil (sin NFC ni lector dactilar)

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Oppo Europa. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Samsung Galaxy Note 7, review con vídeo

$
0
0

1366 2000 2

Quizás con el 'batterygate' todavía abierto y las explosiones sucesivas de un buen número de unidades del nuevo Samsung Galaxy Note 7 no sea el momento más adecuado para publicar el análisis del dispositivo, que a pesar de haber detenido sus ventas a nivel mundial para investigar más a fondo el problema con las baterías defectuosas, lo cierto es que llevaba en nuestra mesa de análisis ya unas cuantas semanas.

La respuesta de Samsung al problema ha llegado esta misma mañana, y demorar más el lanzamiento de la review sobre todo teniendo en cuenta que nuestra unidad no ha presentado ninguna falla era un poco inútil, así que como siempre, aquí tenéis el análisis a fondo y con vídeo del Samsung Galaxy Note 7, la estrella del catálogo coreano que, desgraciadamente, todavía tendrá que esperar un poco para llegar al mercado de forma definitiva.

Por complicado que pueda parecer alrededor de tanta queja y problemas tan mediáticos, nosotros hemos trabajado con el dispositivo de forma habitual, y lo cierto es que la conclusión del análisis no podía ser más satisfactoria.

Y no nos llevemos a engaño, pues sorprender con el Galaxy S7 Edge triunfando en críticas y ventas a un nivel altísimo no era demasiado sencillo, aunque Samsung lo haya vuelto a hacer fácil optando por la estrategia conservadora: mantener lo que funciona y mejorar lo presente.

A riesgo de parecer pretenciosos, nuestra experiencia con el Galaxy Note 7 es la del, probablemente, mejor smartphone que ha pasado nunca por la mesa de análisis de Xataka

El nuevo Galaxy Note 7 ofrece todo lo bueno que Samsung ha trabajado en los últimos años en cuanto a diseño y materiales, pero además lo hace con el mejor hardware disponible y creciendo en software -un punto habitual de mejora donde Samsung ha llegado a buen nivel- y con un formato phablet al que el gigante coreano le sigue sacando mejor partido que su competencia.

Samsung Galaxy Note 7, análisis en vídeo

Galaxy Note sigue siendo la referencia en phablets

No podía ser de otra manera, pues como hemos dicho sólo Samsung parece saber sacarle todo el jugo a los terminales de gran formato, contando sobre todo con la aportación del stylus con tecnología de Wacom y sobre todo con el software avanzado que exprime sus posibilidades.

Una referencia del mercado no puede dejar de optar por el mejor hardware, pero aquí Samsung lo hace sin aspavientos, con componentes de fabricación propia sin subir hasta unos innecesarios 6 GB de memoria RAM y manteniendo la plataforma exitosa de un Galaxy S7 que aún tiene mayor recorrido.

Eso sí, tanto componente de fabricación propia a veces juega mala pasada, y de ahí que las baterías de Samsung SDI hayan provocado un mayúsculo problema del que le costará escapar a Samsung.

Las mejoras son las esperadas, con el conector reversible USB Tipo-C y el sistema de reconocimiento de iris que dobla la seguridad biométrica sin llegar a convertirse en un sustituto más sencillo y rápido que el sensor dactilar.

En rendimiento no hay duda, pero Samsung sigue obviando una radio FM que no costaría nada incluir, en favor de más sensores como un barómetro que se estrena en el nuevo terminal estrella coreano.

1366 2000

Pantalla optimizada y doble curva... ya para todos

El diseño es inequívocamente Samsung, pues las líneas son idénticas a todo lo que el gigante coreano ha hecho en gama alta en los últimos dos años. Cristal y metal, con curvaturas por delante y por detrás que ahora son ya para todos, pues no existe un modelo 'Edge' y otro clásico que diferencie este aspecto.

Eso sí, se ha mejorado la colocación del S-Pen y su ergonomía, y aunque la curvatura delantera es puramente estética, lo cierto es que el Galaxy Note 7 es muy atractivo y muy cómodo pese a su tamaño.

La resistencia a líquidos con certificación IP68 también se democratiza a pesar del stylus y los puertos descubiertos, que además cuentan con una función que indica su humedad para no conectar el cargador con el dispositivo mojado.

Por si esto fuera poco, la pantalla recibe una mejora sensible con un filtro del espectro azul para evitar molestias con el uso del terminal en habitaciones oscuras, algo que se agradece y que hemos optado por configurar de forma directa a determinadas horas. También se ha mejorado el modo 'always-on' con mayor información y posibilidades de personalización, e incluso permitiendo ahora tomar notas que se mantienen con la pantalla apagada.

1366 2000 1

Cámara impresionante y el software como diferenciador

La parte multimedia vuelve a estar cargo del sensor de 12 megapíxeles y apertura f/1.7 que ya vimos en el Galaxy S7 Edge, y mantiene los resultados en uno de los mejores niveles del mercado, apoyándose en un gran post-procesado y en un modo HDR con el mejor resultado en escenas nocturnas para el disparo automático. El enfoque es muy rapido incluso en escenas de baja o complicada luminosidad.

El sonido es harina de otro costal y sigue siendo el punto a mejorar por Samsung, con altavoces de calidad justa en un dispositivo que cuesta mucho dinero y en el que esperamos lo mejor de lo mejor.

Sin embargo, es el software donde Samsung ha trabajado más y mejor, con una personalización TouchWiz que ya no molesta y que se ha convertido en un elemento diferenciador de Samsung sin perder la esencia de Android.

1366 2000 3

Además, el Galaxy Note 7 cuenta con infinidad de añadidos de software para sacar partido al S-Pen, como el menú Air Command que se abre para permitir accesos directos cuando quitamos el lápiz, o una aplicación S-Note que vuelve a permitir notas de acción directas a mano alzada.

El nuevo stylus óptico cuenta con hasta 4.096 niveles de presión y con una punta llevada a la mínima expresión -tan sólo 0.7 milímetros-, permitiendo además su uso con la pantalla mojada.

Sin duda, sino el mejor smartphone que ha pasado por nuestras manos, este Galaxy Note 7 es uno de los mejores, y como tal se merece su reconocimiento como el abanderado en 2016 de la plataforma Android... o al menos lo será cuando llegue al mercado sin problemas de fabricación.

Si queréis leer nuestras impresiones a fondo con el terminal, no dudéis en seguirnos a Xataka:

En Xataka | Samsung Galaxy Note 7, análisis: el smartphone total está cerca, si puedes pagarlo

Moto G4 Play, análisis: No podrás pedir mucho más por tan poco

$
0
0

Motog4play 5

Lenovo presentó, para la familia Moto G, tres terminales este año, siendo el más potente el Moto G4 Plus, el mediano el Moto G4 y el más humilde el Moto G4 Play. Y va ser éste último el protagonista en este artículo, el más pequeño de la familia en cuanto especificaciones y, por supuesto, en cuanto a tamaño.

El Moto G4 Play tiene una serie de puntos muy interesantes, como la batería extraíble o un hardware más que probado que servirá para el día a día, aunque está bastante lejos de la perfección (básicamente todos lo están). No obstante, te invitamos a que sigas leyendo y saques tus propias conclusiones acerca del pequeño de la familia Moto G4.

Sabemos que os gusta empezar fuerte los análisis a fondo, así que no podíamos dejar pasar la oportunidad de enseñaros este nuevo Moto G4 Play en vídeo. Es la mejor manera de apreciar el dispositivo en todos los ángulos y en funcionamiento, así que aquí lo tenéis:

Moto G4 Play, análisis en vídeo

Especificaciones más que suficientes para el día a día de mucha gente

El Moto G4 Play es un terminal que, en general, es bastante equilibrado, aunque echamos de menos un par de cosas que son ya prácticamente un estándar. Si ignoramos estas ausencias, veremos que se trata de un móvil al que no es fácil sacarle pegas si eres un usuario medio, que quiere un móvil para las cosas justas en el día a día.

Moto G4 Play, especificaciones
Dimensiones físicas 144,4 x 72 x 9,9 mm137 gr.
Pantalla 5 pulgadas
Resolución 1.280 x 720 píxeles, 294 ppp
Procesador Qualcomm Snapdragon 410Quad-core 1.4 GHz
Procesador gráfico Adreno 306
RAM 2 GB
Memoria 16 GB + microSD hasta 128 GB
Versión Android 6.0.1 Marshmallow
Conectividad LTE, Wi-Fi 802.11 b/g/n/ GPS con soporte A-GPS y GLONASSBluetooth 4.1 A2DPRadio FM
Cámaras Trasera: 8 MP con autofocus, flash LED, HDR y vídeo 720pFrontal: 5 MP
Batería Batería Li-Ion, 2.800 mAh, extraíble
Acceso a Google Play Sí, de serie
Precio de salida 166,91€

La primera característica que vamos a mencionar es su procesador, el muy usado Snapdragon 410, un Quad-core a 1,4 GHz. Probablemente muchos encontrarán que coincide con el procesador del Moto G del año pasado, pero la elección se puede entender teniendo en cuenta que ha demostrado sobradamente que funciona bien.

Para acompañar a este procesador contamos con unos suficientes 2 GB de RAM, exactmante la misma que su hermano mediano, el Moto G4. En cuanto a su almacenamiento, contamos con 16 GB que, si queremos, podemos ampliar con tarjetas microSD de hasta 128 GB. Contar con un almacenamiento suficiente y que se pueda expandir es algo que muchos valorarán.

En comparación con sus hermanos de la familia Moto G, su pantalla baja de las 5,5 pulgadas a las 5 pulgadas y se queda con una resolución HD que sienta bien en este tamaño de pantalla. La tecnología encargada de dar vida a esta pantalla es IPS, de la que te hablaremos más adelante.

En el apartado de conectividad nos encontramos con la ausencia de NFC, que si bien se podría haber incluído para hacerlo más completo, también es verdad que no todo el mundo le da uso. También prescinde este terminal de sensor de huellas, pero a cambio tiene cosas como LTE, Bluettoth 4.1 LE, GPS con GLONASS y hasta radio FM.

En este terminal echamos de menos tanto el NFC como un sensor de huellas, pero si miramos que su precio oficial es de 169€, estas ausencias no nos resultan tan molestas. A cambio tenemos cosas tan importantes como LTE y radio FM.

Duo Capturas 1

En el apartado de las cámaras nos encontramos con una trasera de 8 MP con un flash LED de potencia más que suficiente, apertura f/2.2 y la capacidad de grabar vídeo a 720p. En la parte delantera nos encontramos con una cámara de 5 MP, también con apertura f/2.2 y sin flash para iluminar nuestros selfies.

En cuanto a la autonomía, nos encontramos con una batería de 2.800 mAh, una cantidad más que suficiente para el tamaño de pantalla y su resolución, contando además con Marshmallow. Un punto especialmente positivo es que puedes extraer la batería para sustituirla por otra en cualquier momento.

No es un terminal que destaque en cuanto a especificaciones, su procesador no es precisamente de última hornada y notamos la ausencia de sensor de huellas y NFC, pero por otro lado muchos verán bien tener una radio FM y una batería extraíble que de por sí ya tiene un amperaje realmente decente.

Un diseño hecho para la comodidad del usuario más que para ser vistoso

Motog4play 10

Cuando sacas de la caja al Moto G4 Play, no te encuentras con un terminal que destaque a primera vista, tiene mucho de la personalidad de los terminales de la familia Moto G, incluso algo de generaciones anteriores. La parte trasera es de plástico con un tacto un tanto gomoso y rugoso, que además es de buena calidad.

Lenovo ha sacado el máximo provecho para este material, haciendo que sea posible extraer la tapa (momento en el que se ve que es un plástico de buena calidad) para acceder tanto a las ranuras de tarjetas microSIM y microSD como a la batería, que podremos quitar. Pero vamos a echarle un vistazo un poco más en profundidad.

En la parte delantera veremos su pantalla de 5 pulgadas rodeada por unos marcos laterales más bien normales, pero unos marcos superior e inferior que podrían haberse trabajado un poco más para reducir su tamaño. Por encima de la pantalla veremos los sensores, el altavoz para llamadas y la cámara. Ni rastro de un LED de notificaciones.

En la parte trasera, de plástico algo rugoso y gomoso, vemos su cámara con su flash LED debajo, un poco más abajo el logo de Moto ligeramente hundido (los que hayan tenido un Moto en las manos me entenderán) y un micrófono de cancelación de ruido cerca de la esquina superior izquierda.

No es un terminal destacable a nivel visual, pero se trata de un terminal muy cómodo de tener en la mano y llevar en el bolsillo. Se echa de menos un LED de notificaciones en ciertos momentos.

Motog4play 4

En el borde superior nos encontraremos con el mini-jack de 3,5 mm. En el borde inferior veremos el conector microUSB acompañado de la pestaña para que metamos la uña y podamos quitar la tapa trasera. El borde derecho alberga tanto los botones de encendido en la mitad superior como los de volúmen, situados cerca del centro. El borde izquierdo, por su parte, está totalmente limpio.

Los botones están bien implementados, con un recorrido adecuado y la dureza justa. Además nos encontramos con que el botón de encendido tiene una textura diferente para no confundirlo. Es posible que hayas observado que no he hecho mención de un altavoz aparte del de llamadas, y es que ese mismo altavoz vale para reproducir nuestra música y demás sonidos, no hay otro.

En resumen, no es un terminal que al abrir la caja se te queden los ojos como platos de lo bonito que es, y ni siquiera parece esa la intención de Lenovo. Se trata de un smartphone para gente práctica, que quiere algo cómodo de llevar y sostener. Contamos con una ventaja adicional al poder quitar la tapa trasera para retirar la batería si lo deseamos.

[[gallery: moto-g4-play-diseno]]

Una pantalla suficiente, buena para el precio del terminal

Motog4play 6

Este Moto G4 Play trae una pantalla de 5 pulgadas con resolución HD. Las 5 pulgadas es un tamaño en el que tanto una pantalla HD como FullHD encajan bien, y teniendo en cuenta el precio del terminal, nadie se queja de que esté usando 720p de resolución. La densidad de píxeles es de 294 ppp y su tecnología es IPS.

No hay queja alguna acerca de los ángulos de visión del terminal, que son bastante buenos, así como del brillo máximo, que nos permite ver casi sin problemas el contenido bajo la luz del sol. En resumen, durante el día no deberías tener problemas para ver el contenido, incluso en plena calle (aunque en ese caso deberás poner el brillo al máximo casi siempre).

La pantalla táctil funciona sin problemas, es bastante suave y responde bien a nuestros toques, con una velocidad bastante decente. En cuanto al funcionamiento de la pantalla cuando la tocamos no nos vamos a encontrar con problemas, y además tiene la precisión que se espera de un terminal del 2016 de una marca reputada.

Un rendimiento típico de la marca Moto y una autonomía por encima de la media

Trio Capturas 1

Empecemos por volver a repasar sus especificaciones más importantes. Nos encontramos con un procesador Snapdragon 410, un Quad-Core a 1,4 GHz y 2 GB de RAM. Si tenemos en cuenta el precio, que corre sobre Android puro (con muy poco del fabricante) y sus especificaciones, en el día a día no deberíamos tener demasiado lag.

No hay forma de quejarse del rendimiento de este terminal, puede que no sea tan rápido como la gama alta a la hora de ejecutar tareas, pero es que por menos de 170€ tenemos un rendimiento bastante bueno, ya sea para las aplicaciones más básicas de nuestro día a día como para buena parte de los juegos de Google Play.

En los únicos momentos en los que se han notado las limitaciones del hardware ha sido en páginas web con mucho contenido multimedia y en aquellos juegos más exigentes en su configuración de máxima calidad (los que la permitían). En tu día a día no te vas a encontrar prácticamente problemas de rendimiento.

[[gallery: benchmarks-moto-g4-play]]

En cuanto a autonomía, dentro del terminal tenemos una batería de 2.800 mAh que, si tenemos en cuenta el tamaño de pantalla y su resolución junto a su procesador, ya se puede adivinar que no va a ser precisamente flojo en autonomía. El amperaje de por sí ya es bastante decente teniendo en cuenta el rango de precio de este terminal.

Durante la semana que hemos podido pasar con el Moto G4 Play, hemos llegado a tener una duración de alrededor de un día y medio usando las típicas aplicaciones del día a día (chat, correo, alrededor de 45 minutos de navegación, etc) y aproximadamente una hora de juegos de diversos tipos.

Al final del día contábamos con cerca del 45% de batería, con lo cual podíamos afrontar parte del día siguiente sin tener que pasar por el enchufe. Gracias a un software bastante limpio y al modo Doze de Marshmallow, el terminal en reposo gasta realmente poco, aunque, como siempre, va a depender del uso que le dé cada uno.

Teniendo esto en cuenta, no es raro llegar a las 4 horas de pantalla antes de ponerlo a cargar si quieres llegar a cerca de un día y medio de duración. En el caso de que quieras cargarlo todas las noches, muy fácilmente pasarás de las 5 horas y media de un uso como el que hemos descrito más arriba, aunque depende del uso que le acabes dando podrías llegar a superar estas cifras.

Duo Capturas 2

Benchmarks Moto G4 Play(Snapdragon 410)
3DMark Ice Storm Unlimited: 4.479
Geekbench 4 Single-Core: 523 puntosMulti-Core: 1.337 puntos
AnTuTu 28.545 puntos
Epic Citadel Ultra High Quality: 32,7 FPS
Vellamo Chrome Browser: 2.172 puntosMetal:998 puntosMulticore: 1.249 puntos
Quadrant 13.576 puntos

Una cámara decente para su precio, pero a la que a veces le cuesta enfocar bien

Vamos a pasar al terreno de las fotografías, donde este Moto G4 Play tiene un hardware que, sobre el papel, estaría dentro de la gama de entrada. Tiene una cámara trasera de 8 MP con apertura f/2.2, autoenfoque y flash LED, mientras que en la delantera nos encontramos con un sensor de 5 MP con apertura f/2.2.

Lenovo no ha descuidado el aspecto fotográfico a pesar de las especificaciones tan modestas sobre el papel, y es que las fotos durante el día son de buena calidad para un gama baja, superando a muchos de sus rivales de especificaciones humildes. Es una cámara que dispara bastante rápido en condiciones de buena luz y, además, ofrece un rango dinámico más que decente.

En cuanto a las fotos a objetos bastante cercanos le ocurre que si el objeto es pequeño en relación a la escena, le cuesta enfocar, pero una vez conseguido la calidad es muy buena. Si el objeto ocupa una buena porción de la fotografía, este problema no va a existir. En resumen, durante el día la cámara va a cumplir con creces para los usuarios medios.

Img 20160914 175139710

De noche, como todos, la cámara empieza a flojear bastante, pero eso es algo común en todos los móviles. Yo diría que la calidad de las fotos de noche están por encima de la media. Tiende a meter más ruido del que nos gustaría, pero es que no debemos olvidar que es un gama baja con un sensor con apertura f/2.2.

Img 20160914 175814210

En el momento en el que quieres usar el flash LED, las partes iluminadas empiezan a ganar bastante en detalle gracias a la potencia del mismo, aunque ojo si el objeto está cerca porque podría llegar a quemar la imágen y arruinarla casi por completo (algo que sucede con todos).

Img 20160914 180924482 Hdr

La interfaz de la cámara es realmente sencilla, usando los desplazamientos de un borde a otro para desplegar ciertos tipos de opciones o ver las fotos tomadas. Si arrastras hacia arriba o hacia abajo, podrás ir configurando el zoom de la imágen. Lo más imprescindible a la hora de hacer fotografías lo tendrás siempre a mano, sin tener que acceder a varios menús antes de llegar a lo que quieres.

[[gallery: moto-g4-play-camaras]]

Android puro casi sin añadidos

Llegamos a un apartado en el que casi todos adivinarán cómo va a ser. Hablamos de un terminal de la familia Moto, es decir, que trae Android puro, sin capa de personalización que ande estorbando y con muy pocos añadidos en forma de aplicaciones. De hecho, la única aplicación del fabricante es Moto, que ya muchos conocerán, así que no me extenderé.

Sólo por recapitular lo que todos sabemos, este terminal viene con Android 6.0.1 Marshmallow, puro como el agua de un manantial, limpio como los guantazos que da Chuck Norris. Hay un pequeño widget de reloj, muy sencillo y minimalista, que he de confesar que me ha gustado mucho, pero creo que era específico de Motorola (lo verás en una de las capturas justo debajo).

Trio Capturas 2

De los 16 GB de almacenamiento que trae el terminal, queda poco menos de 11 GB libres para instalar nuestras aplicaciones y guardar nuestros datos, una cifra normal teniendo en cuenta que el sistema ocupa 4,92 GB. Pero si se nos queda corto el almacenamiento interno, podemos contar con ampliar la memoria con tarjetas microSD de hasta 128 GB.

El parche de seguridad que trae instalado es el de julio, lo que nos indica que los señores de Motorola tienen que trabajar un poco este aspecto. Teniendo todo esto en cuenta, es obvio que el movimiento por la interfaz es muy fluido, sin retrasos, en definitiva, es Android puro.

[[gallery: software-moto-g4-play]]

Moto G4 Play, la opinión de Xataka Android

Antes de ponernos a juzgar este teléfono debemos tener en cuenta que su precio está por debajo de los 170€, lo que de por sí puede dar cierta justificación a la ausencia de NFC y sensor de huellas. Este terminal está claramente orientado a aquellos usuarios que no busquen lo mejor de lo mejor, pero que quieran algo fiable en la mayoría de funciones.

¿Merece la pena el Moto G4 Play por encima del Moto G4? La diferencia entre ambos radica en el procesador, pantalla, cámara trasera, batería y dimensiones. Son terminales para distintos públicos, siendo el Moto G4 para los que quieren pantallas grandes y el Moto G4 Play para aquellos que buscan la comodidad de manejo, aunque ello suponga una reducción de las especificaciones.

Motog4play 8

Probablemente varias marcas chinas puedan ofrecer unas mejores especificaciones por su mismo precio, pero hemos de tener en cuenta detalles como Android puro y un diseño que tiene la clara identidad de Motorola/Lenovo, eso sin hablar de la compatibilidad del LTE en España. En general es un móvil que merece la pena si no eres un usuario demasiado exigente.

Lo mejor de este terminal es su conjunto: no es feo, es bastante cómodo, tiene batería extraíble, plástico de buena calidad, Android puro y una cámara decente. Quizás lo peor sean pequeños detalles como la no inclusión de otro altavoz y así no tener que usar el de llamadas para reproducir todos los sonidos. Teniendo todo esto en cuenta, aquí te dejamos nuestras valoraciones.

7.33


Diseño7
Pantalla7
Rendimiento7.5
Cámara6.5
Software8.5
Autonomía7.5

A favor

  • Es un terminal muy cómodo para el día a día
  • Buenas especificaciones para su precio
  • Autonomía por encima de la media
  • Tapa trasera extraíble (de buena calidad, además) para poder retirar la batería

En contra

  • La no inclusión de otro altavoz para no depender del de llamadas exclusivamente
  • Marcos superior e inferior algo crecidos de más

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Motorola España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Asus ZenPad 10 (Z300M), análisis: Android 6.0 como mejor argumento de una tableta básica y funcional

$
0
0

Asus ZenPad 10

Asus aprovechó este verano para renovar su tablet de gama media de 10,1 pulgadas ZenPad 10 con el lanzamiento del nuevo modelo Z300M, que reemplaza al Z300C del año pasado añadiendo muy pocas novedades.

El nuevo Asus ZenPad 10 (Z300M) no es más que el Z300C al que el fabricante taiwanés le ha puesto un procesador más potente, cámaras con más resolución y Android 6.0 Marshmallow de fábrica. El resto sigue igual, mismo diseño y resto de especificaciones sin cambiar, pero que analizaremos con más detalle en nuestro análisis a fondo del nuevo Asus ZenPad 10 (Z300M).

Asus ZenPad 10 (Z300M), especificaciones técnicas

Comenzamos nuestro análisis repasando sus principales características técnicas para que de un simple vistazo sepamos ante que tipo de dispositivo estamos.

Asus ZenPad 10 (Z300M), especificaciones
Dimensiones físicas251,6 x 172 x 7,9 milímetros
490 gramos
Pantalla Pantalla IPS de 10.1" LED retroiluminado
Revestimiento antihuellas
Completamente laminada
Tecnología ASUS Tru2Life
Resolución WXGA 1280x800p (149 ppp)
Procesador MTK MT8163 Quad-Core, 64 bits
Procesador gráfico Mali-450 MP4
RAM 2 GB
Memoria 16/32 GB (ampliables con tarjetas microSD hasta 64 GB)
Sistema Operativo Android 6.0 Marshmallow ZenUI
Conectividad WLAN802.11 a/b/g/n
Bluetooth V4.0
GPS
Compatible con Miracast
Cámaras Posterior: 5 MP, con autoenfoque
Frontal: 2 MP
Batería 11 horas de autonomía; batería no extraible de 18 Wh
Sensores Giroscopio, Brújula, Luz, Hall
Sonido 2 x Altavoces frontales con DTS HD Premium Sound
Tecnología Sonic Master
DTS headphone:X
compatible con aptX
Colores Gris oscuro, blanco perla y rosa dorado
Precio de referencia Desde 199 euros

Diseño: volvemos a encontrarnos con ese elegante diseño que imita el cuero

Asus ZenPad 10

El diseño del nuevo Asus ZenPad 10 es exactamente idéntico al modelo del año pasado, aquí ASUS no se ha querido arriesgar y a repetido con ese diseño tan elegante con el que acertaron el año pasado.

Asus ZenPad 10

Por lo tanto, en el nuevo Asus ZenPad 10 volvemos a tener un tablet con un diseño que destaca en su carcasa trasera de plástico con un acabado que simula el cuero y su revestimiento metálico de los bordes redondeados. Da un toque de elegancia al tablet. Ese acabado en piel da muy buen agarre.

Asus ZenPad 10

El Asus ZenPad 10 tiene una relación entre pantalla y superficie del 72%, lo que está dentro de la media en los tablets de 10,1 pulgadas. Sus pedidas son muy correctas, de 251,6 milímetros de ancho x 172 milímetros de alto y un grosor de 7,9 milímetros, y con un peso también muy aceptable de 490 gramos (10 gramos menos que el modelo anterior). Para ser un tablet de 10,1 pulgadas es muy manejable, aunque enseguida lo apoyaremos en nuestro cuerpo porque al rato si que se notan esos 490 gramos, pero esto pasa en este tipo de dispositivos.

Asus ZenPad 10

Repasando su diseño vemos que en la parte superior de la pantalla cuenta con un altavoz estéreo y una cámara frontal centrada. En el marco inferior encontramos justo en el medio su conector para su teclado opcional y más a la izquierda su lector de tarjetas microSD. En el marco izquierdo encontramos en la parte inferior el puerto microUSB y el conector de auriculares de 3,5 mm y en la parte superior los botones de volumen. En el marco superior y la parte izquierda encontramos el botón de encendido. En la parte trasera del tablet sólo encontramos su cámara trasera, valga la redundancia.

[[gallery: asus-zenpad-10]]

Pantalla: la resolución HD se queda pequeña

Asus ZenPad 10

Aquí encontramos uno de sus principales problemas, y que le pasa a la mayoría de tablets de gama media de 10,1 pulgadas, y es su resolución. En este tamaño de pantalla encontramos una resolución de 1280 x 800 píxeles (HD) cuando lo ideal es que a estas alturas fuera de 1920 x 1200 píxeles. Esto nos da una densidad de pantalla muy pobre, de 149 ppp, con lo que no vamos a encontrar nada de nitidez ni definición en los textos, vídeos, imágenes ni juegos.Vamos a ver los píxeles en la pantalla.

La resolución de la pantalla del Asus ZenPad 10 arrastra su tecnología Tru2Life que ofrece colores muy vistosos y contrastes muy buenos, pero la falta de definición se lo lleva todo por delante. Eso sí, Asus nos permite jugar calibrar la pantalla para poner la temperatura, matiz y saturación que queramos.

Pantalla

En cuanto a brillo, quizás el modo automático se queda corto, yo personalmente echo en falta más brillo, pero esto se soluciona poniendo el brillo en manual. En exteriores la visión es buena.

Rendimiento: procesador de gama media que sale del paso

En cuanto a potencia, vemos que el nuevo Asus ZenPad 10 deja atrás el Intel Atom x3-C3200 del anterior modelo para confiar ahora toda su potencia a MediaTek con el procesador de MT8163 Quad-Core de 64 bits acompañados de nuevo por la GPU Mali-450 MP4 y 2 GB de RAM.

El MT8163 es un procesador de gama media que no se desenvuelve nada mal con una resolución de 1280x800 píxeles, todo va fluido y con rapidez. Es totalmente funcional. No tendremos problemas en hacer funcionar la mayoría de aplicaciones y juegos, aquí la experiencia es correcta, eso sí, muchos de los juegos no se mostrarán con su mayor potencial gráfico, aquí el tablet de Asus ya va justo. Por comparar con la competencia, aquí su rival directo sería el BQ Aquaris 10 HD, y cuenta con el mismo procesador y GPU similar.

Asus ZenPad 10(Z300M), rendimiento
AnTuTu 36.367 puntos
Quadrant 13.650 puntos
Vellamo Multicore: 1.779 puntos
Metal: 1.051 puntos
Chrome Browser: 2.973 puntos
3DMark Ice Storm Unlimited: 6.189
Sling Shot using ES 3.1: 151
Sling Shot using ES 3.0: 243
PCMark 4.327 puntos
Epic Citadel Ultra high quality: 42,7 fps
BenchmarkPI 213 milisegundos, puesto #7190
GeekBench 3 Single-Core: 660 puntos
Multi-Core: 1.991 puntos
GeekBench 4 Single-Core: 652 puntos
Multi-Core: 1.796 puntos

[[gallery: asus-zenpad-10-z300m-benchmarks]]

Cámaras: nada bueno que destacar

En el apartado de las cámaras es donde más decepciona el Asus ZenPad 10 Z300M, sobre todo su cámara frontal, que ahora es de 2 megapíxeles pero que parece una cámara VGA de hace diez años, con colores apagados, imagen borrosa y granulada. Con una iluminación normal de una habitación el resultado es este:

Cámara frontal Cámara frontal

Su cámara trasera de 5 megapíxeles con autoenfoque y sin flash al menos se comporta decentemente cuando las condiciones de luz son muy buenas, con imágenes nítidas y colores muy reales, pero en cuanto comienza a escasear la luz empezamos a tener fotos borrosas, con ese efecto de acuarela. El enfoque de la cámara es rápido pero tarda en tomar la foto.

P 20160818 153102

P 20160818 152449

P 20160818 152501 Hdr Con HDR

Foto 100

[[gallery: asus-zenpad-10-z300m-camara]]

Cámara

Su aplicación de cámara es básica, nos ofrece 16 modos que intentan mejorar el resultado de nuestra toma, siendo el modo HDR muy bueno. En cuanto a la grabación, es capaz de grabar vídeos Full HD.

Cámara

ZenUI y muchas aplicaciones de fábrica

Screenshot 20160819 004407

Este Asus ZenPad 10 viene con Android 6.0 Marshmallow bajo la capa de la casa ZenUI con el que el fabricante intenta diferenciarse de la competencia que ha modificado toda la interfaz para añadir más colorido, iconos más grandes y un lanzador de aplicaciones inteligente que permite clasificar las aplicaciones por categorías. Además, cuenta con una opción desde ajustes rápidos que promete aumentar la potencia del dispositivo, pero lo único que hace es liberar la memoria para que el sistema comience de nuevo a abrir los procesos.

Screenshot 20160819 004418

El Asus ZenPad 10 viene ya de serie con una gran cantidad de aplicaciones como un explorador de archivos, una aplicación del tiempo, un par de aplicaciones para tomar notas, una aplicación para la lista de tareas, un editor de vídeo, un creador de collages fotográficos, su aplicación social ZenCircle, las aplicaciones de Facebook y Facebook Messenger, varios juegos y otras aplicaciones de utilidad de Asus y Google. Los juegos se pueden desinstalar y algunas aplicaciones desinstalar, el resto sólo deshabilitar.

Screenshot 20160819 004458

[[gallery: asus-zenpad-10-z300m-interfaz]]

Gran autonomía

Batería

En cuanto a batería aquí aprueba con nota. Su batería integrada de 18 Wh nos permite llegar a las 8 horas de pantalla con un uso normal, pero si usamos sus modos de ahorro podemos estirar su batería hasta un par de horas más.

Batería

Su control de ahorro de energía nos ofrece varios modos para seleccionar o personalizar el ahorro de batería que más se ajuste a nuestras necesidades. Podemos prolongar la batería hasta 2,5 veces.

Ahorro de energía

Almacenamiento

Almacenamiento

En el apartado de almacenamiento poco que decir, el Asus ZenPad 10 se vende con 16 GB o 32 GB de almacenamiento que se pueden ampliar con tarjetas microSD de hasta 64GB (SDXC). En el caso del modelo de 32 GB para el usuario quedan libres menos de 24,59 GB.

Sonido de calidad

Sonido

Por último destacar el apartado de sonido del Asus ZenPad 10. Su doble altavoz frontal ofrece una gran calidad de sonido gracias a la tecnología DTS HD Premium Sound, el volumen es alto y sin distorsionar. Y si le conectamos unos buenos auriculares disfrutaremos del DTS Headphone: X con sonido 7.1 virtual envolvente.

Sonido

La opinión de Xataka

En resumen, con el nuevo Asus ZenPad 10 estamos ante una renovación muy descafeinada del modelo del año, fallando de nuevo donde también lo hace la mayoría de tablets de gama media, en la resolución de pantalla. Si quieres un tablet de 10,1 pulgadas yo recomiendo que al menos tenga una pantalla Full HD.

También es imperdonable la mala calidad de su cámara frontal, que es la cámara que más se suele usar en tablets para las videoconferencias, ya que no se suele salir a la calle para tomar fotos con su cámara trasera.

Pero en definitiva, el Asus ZenPad 10 nos ofrece algo similar que otros tablets de gama media de 10,1 pulgadas, donde no hay mucho dónde elegir.

6.8


Diseño7.5
Pantalla5
Rendimiento6.5
Autonomía8.5
Software6.5

A favor

  • Diseño
  • Sonido
  • Batería

En contra

  • Poca resolución de pantalla
  • Cámaras de fotos
El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Asus. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Zopo Color F2, análisis: evítalo, si puedes

$
0
0

Zopo Color F2

Cuando hablamos de buscar un teléfono lo más económico posible, decidirse por uno puede ser tarea titánica. Gastar lo que se tiene presupuestado es difícil, aunque quizás también recibir a cambio justo lo que se necesita. La oferta es apabullante y es fácil perderse entre núcleos, resoluciones, gigas y megapíxels que, a menudo, no reflejan demasiado de la calidad real de un teléfono.

El Zopo Color F2 es uno más que busca hacerse un hueco entre las ya larguísimas estanterías tecnológicas de las grandes superficies. Los argumentos: pantalla de 5.5 pulgadas, Android 6.0, sensor de huellas dactilares y, cómo no, bajo precio. Por 150 euros, ¿cumple? Veámoslo.

Zopo Color F2, uno más en la línea

Si ya has estado buscando teléfonos en alguna ocasión, es más que probable que te suene Zopo. Se trata de uno de esos fabricantes llegados de China y nacidos al calor del boom del smartphone en 2012, y que cuenta con tiendas oficiales en España desde hace varios años y servicio técnico en el país, de la mano de Regenersis.

Si no te suena, o te recuerda a fabricante de hace varios años, es normal. Desde tiempos del Moto G y la pequeña revolución que tuvo lugar después de él, este tipo de fabricantes ha debido sufrir bastante. Fácil viene, fácil se va: la popularidad de Zopo en Google es hoy un cuarto de lo que fue hace tan solo tres años.

Fácil viene, fácil se va. Hoy Zopo, aunque establecido, no parece estar pasando por su mejor momento.

Zopo Color F2

Zopo actualizó su línea de teléfonos Color hace un par de meses, y es ahora cuando están comenzando a distribuirlos. Rápidamente se trata de tres teléfonos muy parecidos que se resumen bastante rápido, si miramos a sus diferencias:

  • Zopo Color C3: 5 pulgadas, 109.99 euros
  • Zopo Color F5: 5 pulgadas, marco metálico y lector de huellas, 129.99 euros
  • Zopo Color F2: 5.5 pulgadas, marco metálico y lector de huellas, 149.99 euros

Por lo demás, son bastante similares entre sí: pantalla HD (1.280 x 720) de tecnología IPS, procesador Mediatek de bajo consumo y rendimiento limitado, 1GB de RAM, 16GB de memoria interna, dual SIM y tarjeta micro SD. En el caso del Color F2, la batería es de 2.300 mAh, pequeña para lo que esperamos de un teléfono de este tamaño.

Tenemos en general unas características bastante limitadas a lo largo y ancho del Color F2:

Zopo Color F2
Tamaño 153 x 78 milímetros
Grosor 8.5 milímetros
Peso 168 gramos
Pantalla IPS de 5.5 pulgadas con cristal 2.5D
Resolución HD 1.280 x 720, 267 ppp
Procesador MediaTek MT6737, 28nmQuad Core Cortex A53 @1.25GHz
Procesador gráfico Mali T720, un núcleo
RAM 1 GB
Memoria 16 GB con ranura para microSD de hasta 2TB
(En la actualidad el máximo disponible es de 200GB)
Versión Android 6.0 (Marshmallow)
Conectividad WiFi 802.11n 2.4 y 5 GHz
Bluetooth 4.0 Low EnergyLTE (Bandas: 1, 3, 7, 20)
nanoSIM
NFC
Puertos de expansión MicroUSB 2.0, microSD (2TB)
Vídeo 1080
Cámara Trasera 8 megapixels con FlashObjetivo f/2.8
Cámara Delantera 2 megapixels con Flash
Objetivo f/2.8
Batería 2.300 mAh
Otros Sensor de huellas dactilares
Dual SIM
Led de notificaciones
Precio de salida 149.99 euros

El uso de metal ya no garantiza un buen diseño

Zopo Color F2

La línea Color de Zopo se dirige a un público juvenil. Es fácil 'adivinarlo' entrando a su página web. El Color F2 se distingue del C3 y F5 —no está muy claro a qué se debe esta nomenclatura— en el tamaño y el uso de metal en su diseño.

Esto, a día de hoy, sigue sin garantizar nada. El Color F2 es un teléfono con un diseño poco llamativo, ligero pero endeble —da la sensación de combarse bajo algo de presión con las manos— y con unos acabados poco refinados que no lo hacen demasiado cómodo en mano. Además de ser grande, claro, con sus 5.5 pulgadas de pantalla.

A pesar del metal, el Color F2 es un teléfono poco llamativo: ligero pero endeble y con unos acabados poco refinados

Teniendo en cuenta que esta pantalla es resolución únicamente HD, parece mejor opción el modelo de 5 pulgadas que, además, es algo más económico y mantiene el sensor de huellas. Si, por alguna razón, crees que el lector de huellas no te compensa, quizás sea hasta más interesante todavía bajar otro escalón y situarse en el Color C3, el más económico de la familia. Supondrían unos 40 euros de ahorro.

El Zopo Color F2 cuenta con un ligerísimo efecto 2.5D en su cristal. Esto es bastante efectivo para dar un aspecto algo más sofisticado a los terminales y, en general, más agradable al tacto. El caso es que en este teléfono el efecto es tan poco acentuado que apenas se nota al tacto y los bordes siguen pareciendo angulosos.

Por lo demás, el Zopo Color F2 es un teléfono con Dual SIM y opción a tarjeta microSD. Una SIM es formato micro, la otra es nano. Para acceder a ellas podemos retirar la tapa trasera, que también da acceso a su finísima batería.

Resulta sorprendente eso sí que conserven no solo el jack de auriculares en su parte superior —muchos fabricantes lo están moviendo a la parte de abajo—, sino que se hayan llevado el conector microUSB para carga también arriba. Algo incómodo, teniendo en cuenta que además algunas de las aristas del teléfono —auriculares, por ejemplo— pueden engancharse o arañar con cierta facilidad.

IPS son siglas que ya importan poco

Zopo Color F2

Como adelantaba, la pantalla son 5.5 pulgadas de tecnología IPS en resolución HD. Puede que IPS te diga algo, pues los mejores paneles LCD —los que no son Oled, vamos— son de esa tecnología. Aunque como dice el dicho: son todos los que están, pero no están todos los que son. A lo que me refiero es que IPS no implica buena calidad, o al menos no per se.

Hace ya más de dos años que el LG G3 se estrenó con las pantallas QHD o Quad HD. Es decir, con cuatro veces la resolución HD que vemos en este teléfono. Lo hizo, además, en la misma diagonal de 5.5 pulgadas que vemos aquí. Si son necesarias estas resoluciones es todavía un debate abierto, pero está claro que el 720p en este tamaño es algo que se queda corto.

No solo por el nivel de detalle, que también, sino porque las interfaces en Android con resoluciones 720p suelen ser enormes. Aquí Zopo no permite ajustar este parámetro para intentar aprovechar esas 5.5 pulgadas un poco más. Por otra parte y como beneficio colateral, ayuda al rendimiento general del teléfono —siempre a igualdad de specs— sea mejor y consuma menos batería en las mismas condiciones.

La calidad de las pantallas ha mejorado mucho los últimos años. Tanto, que prácticamente cualquier teléfono que puedas encontrar en el mercado tiene acceso a una pantalla correcta. Desgraciadamente, este no es el caso

Como ya he comentado en otros análisis recientemente, la calidad de las pantallas ha mejorado mucho los últimos años. Tanto, que prácticamente cualquier teléfono que puedas encontrar en el mercado tiene acceso, por el mero precio de los componentes, a una pantalla correcta. Desgraciadamente y por múltiples razones, este no es el caso.

En el Color F2 nos encontramos la lista completa de defectos de pantallas de hace varios años, y no es corta:

  • Poco brillo. A la luz del Sol más te vale buscar una sombra, o lo tendrás muy difícil para ver la pantalla.
  • Muchos reflejos. En entornos con mucha luz, casi verás más lo que tienes detrás que lo que aparece en el teléfono.
  • Demasiada grasa. Sin un tratamiento oleofóbico decente, la suciedad de tus manos se quedará pegada al cristal, acentuando los dos problemas anteriores.
  • Malos ángulos. Si inclinas el teléfono, los colores tenderán al gris.
  • Fugas de luz. En mi unidad había una que ocupaba toda la base de la pantalla. Es algo que puede pasarte o no. Ilumina el borde de la pantalla donde ocurre, empeorando el contraste y la experiencia.
  • Distancia al panel. Entre el panel táctil y la propia pantalla hay demasiado espacio, dando una peor sensación al tacto.
  • Pixels muertos. Cuando un punto no funciona, y no es capaz de cambiar de color. En mi unidad había uno permanentemente en blanco, bastante molesto incluso en imágenes claras.

A este precio, en rendimiento se espera más

Zopo Color F2

El Color F2, junto al resto de la línea, cuentan con un hardware interno que se acerca mucho a lo mínimo que puedes comprar. De hecho, es lo mínimo quizás en lo que el sistema es capaz de funcionar correctamente. Con 1GB de RAM y 16GB de memoria interna, menos —habitualmente la mitad—, ya prácticamente ni se oferta.

El Color F2 cuenta con un hardware interno que se acerca mucho a lo mínimo que puedes comprar. Y quizás lo sea: lo mínimo en lo que el sistema es capaz de funcionar correctamente.

Su CPU Mediatek 6737 son 4 núcleos A53 (bajo consumo) que funcionan a 1.25GHz como frecuencia máxima, una cifra algo baja que se mantiene ahí con el objetivo de ahorrar batería —y esto vendrá mejor que más rendimiento, como veremos—. Le acompaña una GPU Mali T720, de bajas prestaciones y un solo núcleo.

El funcionamiento general del teléfono es algo pobre, aunque suficiente para una variedad de usos. El problema llega quizás cuando comparamos con el resto de oferta que podemos encontrar por los mismos 150 euros.

Algo general en los teléfonos económicos es que su pantalla no es todo lo sensible que debería, y no detectan algunos de los toques que hacemos sobre ella. Con el Color F2 esto no suele ocurrir: podemos escribir rápido. Lo que le cuesta más detectar son los gestos de deslizar —por ejemplo, al dibujar un patrón o hacer zoom—, desembocando en una experiencia pobre.

Zopo Color F2
MediaTek 6737
Weimei Force
MediaTek 6735
Moto G4 Play
Snapdragon 410

Antutu

23.638

34.557

28.545

Geekbench 4

Single: 530
Multi: 1.497

Single: 529
Multi: 1.582

Single: 4.479
Multi: 1.337

Vellamo

Chrome: 2.476
Metal: 896
Multicore: 1.287

Chrome: 2.533
Metal: 930
Multicore: 1.536

Chrome: 2.172
Metal: 998
Multicore: 1.249

GFX Manhattan 3.0

Onscreen: 4.3 fps
Offscreen: no compatible

Onscreen: 6.3 fps
Offscreen: 3 fps

GFX Car T-REX 2.0

Onscreen: 10 fps
Offscreen: 5.1 fps

Onscreen: 14 fps
Offscreen: 8.5 fps

3DMark

Slingshot 3.1: No compatible
Ice Storm Utd.: No compatible
Ice Storm Extreme: 2.367
Ice Storm: 4.310

Slingshot 3.0/3.1: 202/118
Ice Storm Utd.: 5.328
Ice Storm Extreme: 3.170
Ice Storm: 5.243

Ice Storm Utd.: 4.479

PCMark Workbench

3.367

5.563

Memoria

Lectura: 108 MB/s
Escritura: 12 MB/s
RAM: 2.660 MB/s

Lectura: 86 MB/s
Escritura: 39 MB/s
RAM: 3.800 MB/s

PCMark Battery

3 horas 50 min

6 horas 56 min

Donde no aprueba el F2 es en el apartado de autonomía. Con su batería de 2.300 mAh para una pantalla de 5.5 pulgadas, no esperaba demasiado. Desde luego, eso sí, algo más que esto. En torno a una hora y media o dos de pantalla activada en el mejor de los casos será la jornada final. En mi segunda unidad —la primera llegó más defectuosa por varios motivos— además, la batería estaba descalibrada, siendo imposible en ocasiones cargarla al 100% o no agotándose cuando llega al 1%, sino que puede aguantar horas en ese estado.

Esto se suma además al hecho de que no tenemos un brillo máximo decente —si lo tuviera, se podría explicar, o al menos ahorrar algo— y el teléfono carga extremadamente lento. Serán más de tres horas para completar la carga. En un escenario así, más nos vale estar cerca de una pared con enchufe.

El sensor de huellas dactilares al menos sí funciona de forma correcta, y no es necesario 'despertar' al terminal antes de utilizarlo. Si bien no es el más rápido de todos, hace su trabajo, aunque alguna vez se atasca.

En cuanto al sonido, el altavoz del Color F2 es de nuevo demasiado malo, con el característico sonido enlatado que era más popular hace unos años que ahora.

Ojos que no ven

Zopo Color F2

Si todavía estás pensando en hacerte con un Color F2, hay otro apartado en el que mejor que no estés interesado: su cámara. De nuevo se trata de un sensor de bajas prestaciones, con tan solo un tercio del área de los que podemos encontrar en teléfonos más modernos. Y eso no es excusa para que la cámara tenga una protuberancia bastante generosa.

Son 8 megapixels, pero a nivel efectivo el detalle es mucho menor, incluso a plena luz del día. La toma de imágenes es lenta —no hablemos ya de HDR o tomas complejas—, y ofrece muy pocas posibilidades.

Suelo valorar muy positivamente cuando una interfaz de cámara es buena, pues ayuda a que las fotos también lo sean. En este caso, no, tampoco hay suerte. La interfaz quizá os suene de teléfonos con procesadores Mediatek de hace ya varios años, con elementos negros que añaden una dificultad extra. Al menos podemos instalar la Cámara de Google, más sencilla.

Si sumamos una pantalla con poco brillo y una cámara lenta, sube el nivel de dificultad: en entornos iluminados costará saber exactamente a qué le estamos echando la foto

¿Recordáis que os avisé de que el brillo máximo, con los reflejos de esta pantalla, dificultan la visión? Adivinad ahora cual es el mejor escenario para una cámara de bajo rendimiento. Exacto, entornos perfectamente iluminados. A plena luz del sol costará ver a qué exactamente le estamos echando la foto.

Os dejo con unas muestras para que veáis las posibilidades de esta cámara:

Color F2 camara Si nos estamos quietos y la escena es estática, el Color F2 hace fotos
Color F2 camara El Color F2 quemará las zonas más iluminadas en prácticamente cualquier foto
Color F2 Incluso con la lente limpia, hasta las fuentes de luz más centradas e intensas serán sinónimo de destellos
Color F2 El rango dinámico en el Color F2 se queda demasiado corto
Color F2 En escenas fáciles como un atardecer de bajo contraste el Color F2 rescata imágenes demasiado planas...
Color F2 ...que podemos intentar rescatar con el modo HDR si nos estamos lo suficientemente quietos.
Color F2 Por la noche el Color F2 hace lo que puede; muy poco

En la frontal contamos con un pequeño flash led para selfies, elemento bastante popular últimamente. Particularmente, soy más partidario de los teléfonos que usan la propia pantalla como flash delantero. Con una superficie mucho mayor dan una luz más natural y además ahorran en elementos frontales en espacio, aspecto y seguramente también precio.

Adiós a la multitarea

Color F2 Software

En el Color F2 tenemos 1GB de RAM, una cantidad de memoria bastante limitada y que nos deja acceder un par de aplicaciones sin cerrárnoslas en el mejor de los casos. Con esto en mente ya no suena tan raro que hayan cambiado los botones de acción de Android a como eran hace unos años: pulsando el de abajo abrirá las opciones, y no las ventanas recientes.

Por tanto, si abrimos una aplicación y queremos pasar a otra, tendremos que volver al escritorio o al cajón de aplicaciones y seleccionarla de nuevo. Algo que a estas alturas ya es incómodo, aunque no quepan más aplicaciones en memoria.

Zopo mantiene el compromiso de traer las últimas versiones de Android siempre que sea posible y hacerlo sin una pesada capa de personalización a bordo. Al menos, en ese punto, cumplen y el sistema es sencillo de utilizar y funciona relativamente bien, dentro de las limitaciones.

No nos encontramos con aplicaciones preinstaladas y solo vemos un par de ajustes que cambian. Como en la barra de notificaciones, donde encontramos una barra de búsqueda de Google con sugerencias de lo más buscado en España. Innecesario.

Por otra parte encontramos en ajustes algunos modos para interactuar con el dispositivo mediante gestos y toques. Lo más útil, el doble toque para desbloquear, perfecto para cuando el teléfono está apoyado encima de una mesa, aunque viene desactivado de serie.

Zopo Color F2, la opinión de Xataka

Zopo Color F2

No me cabe duda de que la intención de Zopo con el Color F2 es buena: llevar un elemento que todavía estamos empezando a ver en las gamas medias a las gamas de entrada, como el sensor de huellas. Defiendo su utilidad, que mejora la experiencia de usuario, pero no por encima de un pacto de mínimos que todo teléfono ha de cumplir.

En este punto, las prioridades para mí son otras y estoy seguro de que una pantalla, cámara y batería decentes están más arriba en la lista de imprescindibles para el usuario medio. El Color F2 está alejado de la realidad en ese sentido, donde podemos encontrar teléfonos mucho más equilibrados —sin sensor de huellas, eso sí— e incluso ambiciosos en ese mismo escalón de precio.

Por no hablar de que el control de calidad en las dos unidades probadas peca por su ausencia, con desajustes en la batería o en las memorias que son bastante molestos. Al menos, como decía, cuentan con servicio de reparación en España.

Si lo que buscas es ahorrar y por alguna razón esta línea de Zopo te atrae, el Color C3 resulta bastante más atractivo como teléfono de 5 pulgadas, mismo hardware interno y sin sensor de huellas dactilares, ahorrando 40 euros extra.

4.7

Diseño5.5
Pantalla4
Rendimiento5
Cámara3.5
Software6.5
Autonomía3.5

A favor

  • La capa sobre Android y el teléfono responde bien
  • Sin lag táctil al tocar
  • Un buen lector de huellas
  • Ranura microSD y dual SIM

En contra

  • Aunque se use metal, la sensación es bastante mejor en muchos otros teléfonos de plástico
  • Poco sensible al gesto de deslizar
  • La pantalla es muy mediocre en multitud de aspectos
  • La cámara es insuficiente, desde su aplicación al resultado
  • 1GB de RAM es demasiado poco hoy en día
  • Otros ofrecen mucho más por este precio
  • Autonomía reducida, una batería pequeña que carga despacio
  • Sonido muy pobre

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Zopo. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más en Xataka:

Haier PAD 971, análisis: una tableta con buen aspecto que te hará feliz si no eres muy exigente

$
0
0

2560 3000

Todavía por nuestros mercados no conocemos demasiado el catálogo de una firma como Haier, que desde China quiere hacerse un hueco en el mercado europeo dedicando parte de sus recursos a una buena gama de dispositivos con Android, tanto smartphones como tabletas.

Quizás por la ralentización de sus ventas o también quizás por la rápida saturación del mercado, no solemos prestar demasiada atención a las tabletas y menos aún a las de gamas básicas, aunque esta vez por nuestra mesa de análisis ha pasado la Haier PAD 971, una tableta que, como veréis, ofrece funcionalidad básica a un precio muy atractivo sumando al pack una construcción de buena calidad.

Buenas credenciales pensará la mayoría, sobre todo si os contamos así de buenas a primeras que, con una carcasa totalmente de aluminio y un panel IPS con resolución de 2.048 x 1.536 píxeles, Haier ha conseguido mantener el precio de la PAD 971 en unos 179 euros muy competitivos. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce y lo razonaremos en este análisis a fondo que ahora comenzamos.

P1030474

Un SoC de Rockchip, sorpresa con el hardware

No nos andemos demasiado por las ramas, sabemos que lo primero que mira cualquier usuario a la hora de comprar un dispositivo es su lista de especificaciones, así que no esperemos más para conocer de primera mano qué nos ofrece la nueva tableta de Haier.

Sorpresas las hay, sobre todo porque el fabricante chino ha conseguido un elenco de hardware reseñable sin que los costes salten por los aires, aunque la mayor será seguro el chipset Rockchip RK3288 que hemos podido probar por primera vez con un sabor, quizás, demasiado agridulce.

Bien, empecemos, esta es la Haier PAD 971:

Haier PAD 971, especificaciones
Dimensiones físicas 240 x 168 x 7.6 milímetros540 gramos
Pantalla 9.7 pulgadas IPS
Resolución 2.048 x 1.536 píxeles, 263 ppp
Procesador Rockchip RK3288Quad-core Cortex-A17 1.8 GHz
Procesador gráfico ARM Mali-T760 MP4
RAM 2 GB
Memoria 16 GB + microSD hasta 64 GB
Versión Android 5.1 LollipopPure Google con software personalizado
Conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/n, Wi-Fi Direct, hotspotBluetooth 4.0 LEmicroUSB v2.0, USB Host
Cámaras Trasera: 8 MP autoenfoque por software y vídeo FullHDFrontal: 2 MP
Batería 7.800 mAh (no extraíble)
Acceso a Google Play Sí, de serie
Otros datos Construcción metálica
Precio de salida 179 euros (en PC Componentes)

Haier sigue apostando por el formato 4:3 para sus nueva tableta PAD 971, que no innova en la nomenclatura dejando claro que su pantalla es de 9.7 pulgadas, fabricada con tecnología IPS y con 2.048 x 1.536 píxeles. De ella hablaremos más adelante, pues probablemente es el elemento mejor cuidado del dispositivo.

Para animar este panel de alta resolución, encontramos el mencionado SoC RK3288 de la compañía china Rockchip, un corazón hardware que nunca habíamos probado y que está fabricado con tecnología de 28 nanómetros, estrenando los núcleos Cortex-A17 de ARM con un procesador quad-core funcionando hasta una velocidad de reloj de 1.8 GHz.

No es un procesador de altas prestaciones, es lógico y ya lo esperábamos, aunque lo cierto es que Rockchip quiere competir de tú a tú con una MediaTek que crecía a buen ritmo en los últimos ejercicios.

Tampoco es un mal procesador, solvente en el uso básico que daremos a una tableta en el hogar, aunque donde palidece es seguramente en la parte gráfica, con una GPU ARM Mali-T760 MP4 a la que le cuesta mover tan alta cantidad de píxeles de forma completamente satisfactoria.

La memoria RAM llega hasta los 2 GB, con otros 16 GB de almacenamiento interno, una cantidad corta contando que sólo disponemos de entre 10 y 11 GB disponibles de fábrica en un dispositivo destinado al consumo de contenidos multimedia. Al menos, podremos ampliarla mediante un slot microSD.

P1030486

Siendo básica la cantidad de memoria, también podemos esperar conectividad sin aderezos con WiFi 802.11 b/g/n y Bluetooth 4.0 LE, así como un puerto de conexión microUSB v2.0 de tipo estándar para carga y sincronización.

Por último, encontraremos dos testimoniales cámaras de 8 y 2 megapíxeles que podremos utilizar en ciertas situaciones pero contando de antemano con la justa calidad de ambas. ¿Videoconferencias? Bueno, bien... ¿Fotos de paisajes con una tableta? ¿En serio?

Por último, hablemos de una batería de 7.800 mAh, una capacidad a priori generosa y que ofrece una autonomía aceptable, aunque en ningún caso la esperada ante tal cantidad de miliamperios.

Un hardware básico pero bastante compensado, solvente en el día a día para tareas habituales y no demasiado exigentes, pero que sufrirá quizás por su panel, por un lado la mejor noticia de la Haier PAD 971 pero por otro una losa para el SoC de Rockchip al que le cuesta mover tal matriz de píxeles.

P1030477

Aluminio para enmarcar una pantalla de notable

La calidad con los acabados suele ser últimamente un must have en casi cualquier dispositivo, así que no vamos a discutir que los materiales son una parte importante de la experiencia final del usuario, en este caso, con la tableta de Haier.

No es un dispositivo ligero, tal cantidad de metal no lo permite, pues los 240 x 168 x 7.6 milímetros de su carcasa están fabricados totalmente en aluminio, lo que nos deja el peso en unos 540 gramos aceptables pero no reseñables en estas dimensiones.

La carcasa cuenta con un acabado arenado y un tacto muy bueno, aunque no disipa demasiado bien el calor cuando el chipset se calienta, que por desgracia es a menudo. Los botones también tienen un recorrido aceptable y no demasiada holgura.

A destacar es, que nuestra unidad sufría algunos daños estéticos de fabricación que podréis ver en la galería completa, con alguna marca mínima sobre todo alrededor de los puertos y slots, quizás problemas con la cortadora de aluminio que, por otro lado, son poco importantes y también muy sencillos de solucionar en garantía si se detectan. Es lógico, el ahorro de costes tiene que estar en alguna parte.

P1030473

En dicha carcasa, a la que pocas pegas podemos ponerle, se engasta un cristal que domina toda la parte frontal y que viene de fábrica protegido por un plástico sustituible, que si bien se agradece no contando con la protección extra de firmas como Gorilla Glass o DragonTrail, es demasiado reflectante dañando la respuesta de un excelente panel que ahora veremos y que compone la mejor parte de la Haier PAD 971.

El fabricante chino no ha olvidado que en un terminal destinado a consumir contenidos multimedia la pantalla es el centro de la experiencia, y ha optado en este caso por un panel IPS de alta resolución, 2.048 x 1.536 píxeles, que deja la densidad en 263 píxeles por pulgada para que no podamos quejarnos en este sentido.

Es un panel de gran calidad para un dispositivo que competirá en la gama de entrada, con una respuesta de notable en todos los aspectos menos en uno. Por un lado, sus colores son naturales y su contraste está bien calibrado, con un buen nivel de brillo y ángulos de visión cuidados. Sin embargo, todo queda empañado por la elevada cantidad de reflejos que veremos en muchas situaciones, y que seguramente se deban al plástico protector.

Así pues, no podemos recomendaros que quitéis dicho plástico, pero sí que lo sustituyáis por otro de mayor calidad si finalmente os decidís por esta tableta de Haier. Eso también mejorará una visión en exteriores complicada por los mencionados reflejos, que hace que usar la tableta en exteriores sea, como veréis, bastante complicado.

2560 3000

Obviamente también están presentes los típicos efectos de pantalla lavada y los negros menos profundos inherentes a la tecnología IPS, pero lo cierto es que Haier ha colocado un panel que vive por encima de las posibilidades del dispositivo, y que consigue subir la nota de una tableta destinada a la gama más económica.

[[gallery: haier-pad-971-diseno]]

La parte gráfica como talón de Aquiles

Hablar de rendimiento hoy en día es muchas veces repetitivo y falto de información, pues todos los dispositivos y casi cualquier plataforma de hardware ofrece una respuesta de buen nivel muy complicada ya de comparar.

Sin embargo, con la PAD 971 de Haier es la primera vez que hemos probado un chipset de Rockchip como el RK3288, con procesador de cuatro núcleos Cortex-A17 hasta 1.8 GHz y GPU ARM Mali-T760 MP4, así que ha tocado probado en profundidad el rendimiento del SoC.

Empecemos pues por lo frío, por esos datos que no dicen nada pero suelen marcar una línea de mínimos. Aquí va nuestra habitual batería de pruebas de rendimiento:

Benchmarks Haier PAD 971(Rockchip RK3288)
PCMark Work perfomance: 3.846 puntosWork battery life: 6h 47min
3DMark Sling Shot 3.1: 428 puntosSling Shot 3.0: 619 puntosIce Storm Unlimited: 9.986 puntos
Geekbench 4 Single-Core: 715 puntosMulti-Core: 1.646 puntos
AnTuTu No compatible
Epic Citadel No compatible
Quadrant 11.148 puntos
Vellamo Chrome Browser: 3.158 puntosMetal: 1.221 puntosMulticore: 2.131 puntos

[[gallery: haier-pad-971-benchmarks]]

No todas las aplicaciones de benchmarking son compatibles con este Rockchip RK3288, pero las que hemos podido probar nos devuelven datos esperanzadores en cuanto a potencia.

El rendimiento de la tableta está fuera de toda duda en uso básico y normal, moviendo Android de forma muy fluida y sin ningún problema incluso utilizando multitarea al navegar por Internet mientras en segundo plano utilizamos Google Play Music.

Es una tableta de buen nivel para esas horas de sofá en las que consultar algo en el ordenador se hace tedioso sólo por levantarte y encenderlo, lo mismo para ver algún vídeo, leer noticias o consultar cualquier duda en Internet. Vamos, que es el dispositivo perfecto para tener en la mesa del salón junto al mando del televisor, sin que ello nos cueste un ojo de la cara.

La reproducción de vídeo es excelente y con buen sonido, y la lectura cómoda gracias a los blancos del panel IPS y a la buena nitidez.

Donde más sufre es con los juegos, pues aunque los mueve sin problemas, la respuesta no consigue ser del todo satisfactoria con ciertos momentos de lag en momento de exigencia gráfica. Mover tal cantidad de píxeles no ayuda en este sentido.

P1030485

No queremos con ello afirmar que la PAD 971 de Haier no mueve juegos que requieran de potencia, pero sí que le costará un poquito moverlos con soltura.

Por lo demás, es una tableta sin demasiadas fisuras en el uso diario, y que se comporta bien para contentar a esos usuarios menos exigentes que no quieren gastar demasiado en un "sustituto" del PC para ciertas funciones.

Un suficiente en autonomía... sin llegar al bien

Es probablemente uno de los apartados con mayor importancia de cualquier análisis, y lo cierto es que la Haier PAD 971 nos deja claroscuros en cuanto a autonomía, pues viendo la capacidad de la batería siempre se esperan mejores números.

Screenshot 2016 09 30 06 16 09 Screenshot 2016 09 30 06 15 56

Como es obvio, en una tableta no analizaremos la autonomía desde el punto de vista de un terminal que se lleva siempre encima, aunque seguramente muchos usuarios utilicen este tipo de dispositivos más allá de las fronteras de sus salones.

Haier ha montado una batería generosa, con hasta 7.800 mAh de capacidad, lo que en cierto modo debería darnos confianza con las posibilidades de la tableta.

Sin embargo, no parece el que el chipset Rockchip consuma poco, y mover una matriz de 2.048 x 1.536 píxeles penaliza sobremanera un gasto energético posiblemente excesivo.

En este caso, hemos podido comprobar que la tableta se mantiene viva alrededor de las 7 horas de uso, en PCMark hemos obtenido valores similares de hasta 6 horas y 47 minutos.

Esto se reduce jugando, y además de forma exponencial, pues los juegos no sólo calientan en exceso el dispositivo, sino que podrían comerse la batería en menos de 4 horas.

En estos casos depende demasiado del uso que vayamos a darle, si sólo navegáis por Internet para consultar noticias o algo similar, os durará sobre 10 ó 12 horas, así que ya sabéis. Cuidado lejos de un enchufe si lo que queréis es jugar con vuestra tableta.

Cámaras testimoniales para un apartado no diferenciador en tabletas

Con un software casi AOSP -Android Open Source Project- del que hableremos más adelante, la interfaz de la cámara es básica como la que veríamos en un dispositivo que instalase Android sin modificar.

En este caso, dicha aplicación de cámara mueve dos sensores de 8 y 2 megapíxeles sin flash LED en ambos casos, pero con autoenfoque y vídeo FullHD la principal.

No vamos a valorar ninguna tableta por sus cámaras, pero tampoco vamos a dejar pasar la oportunidad de enseñaros algunas capturas realizadas con ella -cuando nadie nos veía, claro-.

Img 20161001 160131 Img 20161001 155932 Img 20161001 155913

Los resultados son generalmente aceptables en condiciones de buena luminosidad, pero la velocidad de captura no es rápida y tampoco podremos esperar milagros en cualquier condición no ideal. La cámara frontal obviamente es ya sólo utilizable en videoconferencias.

No hay demasiado que contar aquí, así que os dejamos unas cuantas tomas más y vosotros juzgaréis directamente si queréis usar vuestra tableta para tomar fotografías cuando visitéis algún sitio bonito.

[[gallery: haier-pad-971-camara]]

Android 5.1 Lollipop en 2016, es una mala noticia claro...

No sabemos si la restricción en este aspecto ha sido por drivers del chipset de Rockchip o por cualquier otro motivo, pero lo cierto es que Haier se ha conformado con instalar Android 5.1 Lollipop en su nueva PAD 971.

Eso no buena noticia, obviamente, con Android 6.0 creciendo ya a buen ritmo y Android 7.0 Nougat asomando en el horizonte. ¿Habrá actualizaciones? Pues no lo sabemos pero suponemos que no, así que aquí tocará conformarse con las piruletas.

Al menos, Haier no ha tocado para nada la interfaz ni tampoco la mayor parte de la experiencia de usuario Pure Google de Android, limitando su intervención a la instalación de ciertas aplicaciones algunas más útiles que otras.

Por ejemplo, la Haier PAD 971 instala de fábrica la suite Office de Microsoft, así como alguna que otra aplicación extra de utilidad muy relativa.

[[gallery: haier-pad971-software]]

Haier PAD 971, la opinión de Xataka Android

La conclusión del análisis de una tableta como esta Haier PAD 971 es más que sencilla, pues es una tableta perfecta para cualquier usuario no demasiado exigente y que requiera buena construcción y una pantalla de gran calidad a precio contenido.

Las firmas chinas quieren competir en serio, y con metal en su carcasa los acabados de la PAD 971 están a muy buen nivel, dejando la parte negativa para un protector de pantalla plástico de baja calidad que viene colocado ya de fábrica, y que nosotros os recomendamos sustituir.

Por lo demás, se trata de una tableta que no defraudará porque ciertamente funciona muy bien en el dia a día, como complemento en el salón a medio camino entre el smartphone y un PC que suele dar pereza levantarse a encender.

P1030470

Lo mejor son sus materiales y su pantalla, de eso no hay duda y por este lado ninguna queja. ¿Lo peor? Pues probablemente la experiencia con su batería de 7.800 mAh, que debería ofrecer una autonomía mayor pero que deja en cifras elevadas su nivel de consumo energético.

En general, la Haier PAD 971 convencerá a la mayoría de usuarios, aunque seguramente su público objetivo sea aquel menos exigente, el que quiere un dispositivo que funcione más o menos bien pero que sobre todo deje sus precios en valores atractivos.

También es una tableta interesante para niños por su precio y la robustez de su construcción metálica, aunque aquí, claro, lo mejor es que elijan los padres cuándo iniciar al niño con estos dispositivos.

6.4


Diseño7
Pantalla7.5
Rendimiento6
Software6
Autonomía5.5

A favor

  • Buenos materiales
  • Pantalla de gran resolución
  • Experiencia Android sin caretas

En contra

  • Autonomía justa
  • Cámaras testimoniales
  • Marcas de fábrica en la carcasa metálica (fácilmente solucionable en garantía)

La tableta ha sido cedida para las pruebas por Haier España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

LG X Screen, análisis: así se comporta la gran apuesta de LG en la gama media

$
0
0

Img 20161010

LG es un fabricante conocido, sobre todo en estos últimos tiempos, por sus terminales de gama alta, pero no se centran únicamente en esta gama, sino que también apuestan por la gama media y baja. Si bien en la gama alta son capaces de hacer productos casi revolucionarios, en las gamas inferiores todavía tienen bastante margen de mejora.

En esta ocasión han decidido traer tres modelos para la gama media, siendo éstos los LG X Power, LG X Cam y nuestro protagonista, el LG X Screen. Cada uno de ellos tiene una cualidad diferencial, siendo el del último la cualidad de tener una pantalla secundaria, como la del LG V20, para accesos rápidos.

En este análisis veremos los puntos fuerte y débiles de este terminal que, a pesar de no estar mal para el día a día, hay cosas en las que LG puede mejorar bastante cuando se habla de la gama media y de entrada. Vamos a empezar por ver las especificaciones técnicas de este LG X Screen para ir abriendo boca.

Especificaciones sin alardes, pero suficientes para un uso básico

El LG X Screen es un terminal que cumplirá bien para el uso más estándar, como pueden ser llamadas, chats, redes sociales o juegos sencillos. Veremos que nos falta un sensor de huellas en este terminal, pero sí tenemos cosas tan populares como el NFC o una radio FM. También veremos que en ciertos momentos algunas de las especificaciones se nos quedan cortas.

LG X Screen, especificaciones
Dimensiones físicas 142.6 x 71.8 x 7.1 mm120 gr.
Pantalla 4,93 pulgadas
Resolución 1.280 x 720 píxeles, 298 ppp
Procesador Qualcomm Snapdragon 410Quad-core 1.2 GHz
Procesador gráfico Adreno 306
RAM 2 GB
Memoria 16 GB + microSD hasta 256 GB
Versión Android 6.0.1 Marshmallow
Conectividad LTE, NFC, Wi-Fi 802.11 b/g/n/ GPS con soporte A-GPS y GLONASSBluetooth 4.1 A2DPRadio FM
Cámaras Trasera: 13 MP f/2.2 con autofocus, flash LED, HDR y vídeo 1080pFrontal: 8 MP
Batería Batería Li-Ion, 2.300 mAh, no extraíble
Acceso a Google Play Sí, de serie
Precio de salida 193,48€

Vamos a empezar por el cerebro de este terminal, el más que machacado Snapdragon 410, que si bien ha demostrado ser más que competente, siendo un terminal de 2016 podría haber apostado por el Snapdragon 415, algo superior y más eficiente. A este procesador le acompañan unos suficientes 2 GB de RAM.

En cuanto a almacenamiento, tenemos unos 16 GB que se antojarán suficientes si no eres exigente, pero si se te quedan cortos en algún momento podrás ampliarlo con una tarjeta microSD de hasta 256 GB. No es que sea una barbaridad de almacenamiento, pero al menos está lejos de esos que apenas te daban para un par de juegos normales y las app básicas.

La pantalla que trae el LG X Screen es de 4,93 pulgadas con resolución HD, que no es muy alta, pero estamos en ese tamaño en el que esa resolución es todavía admisible. Como no puede ser de otra manera, la pantalla usa tecnología IPS, de la cual hablaremos dentro de unas cuantas líneas.

En cuanto a conectividad, LG no duda en meter un chip NFC, la popular radio FM, así como LTE, por supuesto. Por lo demás contamos con GPS con GLONASS, Bluetooth 4.1, Wi-Fi Direct y DLNA como características más notables.

En cuanto a conectividad, podemos decir que LG le ha puesto de todo, incluso una radio FM, pero algunas de las especificaciones, eso sí, son un tanto justas

Trio Capturas 1

En cuanto a cámaras veremos unas especificaciones normales, teniendo delante un sensor de 13 MP con apertura f/2.2, autofocus, y grabación en vídeo FullHD. Delante tendremos una cámara de 8 MP con apertura f/2.4, más que suficiente para los selfies de la mayoría, aunque no cuenta con un flash propio para condiciones de muy poca luz.

Quizás el punto más flojo de este terminal en cuanto a especificaciones sea su batería, que se queda en unos muy cortos 2.300 mAh. Teniendo en cuenta que no es extraíble y tampoco dispone de carga rápida, llegar al final del día podría, según el tipo de usuario que seas, ser un pequeño desafío.

En definitiva, se trata de un móvil de gama media-baja con un procesador un tanto justo, una pantalla relativamente pequeña, unas memorias suficientes y una batería que se nos antoja un tanto corta para alguien que necesite de un uso intensivo en determinado momento. Por suerte, en cuanto a conectividad no nos falta prácticamente de nada.

Diseño cómodo para la mano, pero bastante resbaladizo

Img 20161014 150446

Últimamente están en auge los llamados terminales 'premium', recibiendo este nombre los móviles construidos con cristal o metal. Este X Screen no es una excepción, siendo la parte trasera de cristal y los bordes metálicos. Como suele pasar con cualquier móvil de cristal, es un tanto resbaladizo y las huellas se quedan con mucha facilidad.

Haciendo nuestro repaso habitual, vamos a empezar por la parte delantera y, al mismo tiempo, lo diferencial del terminal. Encontramos su pantalla de 4,93 pulgadas con el logo de LG debajo y encima veremos la cámara frontal, los sensores, el altavoz para llamadas y su pantalla secundaria de 1,73 pulgadas.

La cámara frontal, por cierto, la veremos al lado de la pantalla secundaria, dando la sensación de que "irrumpe" en su espacio, pero esto es algo que pasa también tanto en el LG V10 como en el LG V20, por lo que no hay que extrañarse.

Los marcos son un tanto mejorables teniendo en cuenta que los botones están en la pantalla y los bordes laterales podrían haberse ajustado un poco más. Detrás nos encontramos con lo típico, la cámara, el flash LED y el logo de LG nuevamente. La trasera, como decíamos, es de cristal y las huellas son muy visibles al poco de tenerlo en la mano.

No es un terminal que destaque visualmente, y quizás podrían haber mejorado un poco el tema de los biseles, especialmente los laterales.

[[gallery: diseno-lg-x-screen-1]]Img 20161014 150441

En el borde superior vemos únicamente un micrófono de cancelación, mientras que en el inferior tenemos el jack de 3,5 mm, el conector para el microUSB y el altavoz. En el lateral izquierdo nos encontramos con los botones de volúmen y en el derecho con el de encendido y la bandeja para meter las nanoSIM y la tarjeta microSD. Si usas la microSD, sólo habrá espacio para una nanoSIM.

En cuanto a los botones, éstos no sobresalen de más ni bailan en sus posiciones. La pulsación puede hacerse sin problema, ya que no son demasiado blandos ni demasiado duros. Los botones de volúmen, además, pueden hacer como atajos al pulsar dos veces. Pulsando dos veces el e subir te hará una captura, mientras que con el de abajo te lleva directamente a la cámara.

En resumen, no es un terminal feo y sí bastante ligero gracias a sus 120 gramos y cómodo por su tamaño, pero se echa de menos que los bordes estuvieran un poco más ajustados, sabemos que LG es perfectamente capaz de hacer virguerías para construir teléfonos compactos para el tamaño que tienen.

[[gallery: diseno-lg-x-screen]]

Una pantalla con buena visibilidad en exteriores y una secundaria que funciona bastante bien

Img 20161010 192234

Como ya mencionamos antes, el LG X Screen trae una pantalla de 4,93 pulgadas y resolución HD bastante adecuada, dando como resultado una densidad de 298 ppp. La tecnología que emplea, como no puede ser de otra manera, es IPS de buena calidad.

En lo referente a los ángulos de visión no hay problema alguno, se ve casi a la perfección en todo momento, aunque puede que la facilidad con la que se quedan las huellas te acabe estorbando un poco. En exteriores, al poner el brillo al máximo, la visión es más que adecuada, pudiendo ver el contenido relativamente sin problemas. El brillo medio es eso sí, algo bajo.

En cuanto al panel táctil, éste responde sin ningún problema en todo momento, quizás no de una forma tan rápida que tiene la gama alta, pero casi no se retrasa. Esta buena sensación se mantiene cuando usas el doble toque para despertar o apagar el dispositivo. En este aspecto no hay nada que objetar.

Respecto a la pantalla, no hay ninguna queja con sus ángulos de visión, su visibilidad a la luz del sol ni con su sensibilidad táctil. La pantalla secundaria, aunque útil, con una batería tan justa acaba por notarse el gasto que supone.

Vamos a dedicarle un pequeño espacio a la pantalla secundaria, la cual permanece encendida en todo momento. Cuando la pantalla principal está encendida, ésta puede mostrar accesos rápidos, los iconos a las apps más usadas, un mensaje configurado por tí o la reproducción de música. Por supuesto, también te dejará ver las notificaciones sin que tengas que salir de tu aplicación.

Cuando está apagada la pantalla principal, el brillo de la secundaria se reduce para mostrarte la hora, fecha y batería, aunque te puede mostrar también lo dicho en el párrafo anterior arrastrando. A la hora de navegar por esta pequeña pantalla no tendrás problemas, es también muy precisa y responde al instante.

Lo que sí he notado es que si miras con cierto ángulo, hay en esa zona una pequeña fuga de luz que hace que la mini pantalla no quede tan oscurecida. Además, como ya explicaré en su apartado correspondiente, aunque su objetivo es ahorrar batería, ésta pantalla, al estar encendida todo el tiempo, también gasta.

Un rendimiento aceptable y una autonomía más bien justa

Trio Capturas 2

A modo de recordatorio, cabe mencionar que trae un procesador Snapdragon 410, de cuantro núcleos a 1,2 GHz y 2 GB de RAM. Sobre el papel son unas especificaciones suficientes para un usuario normal que no necesite correr aplicaciones muy complejas, aunque se echa de menos un procesador un poco menos modesto.

En cuanto al rendimiento en sí, funciona bastante bien, aunque no lo podemos comparar con, por ejemplo, el Moto G4 Play ya analizado, básicamente porque sobre Android hay una capa de personalización que, en conjunción con el hardware, hace que se note ese descenso en el rendimiento respecto al terminal estadounidense.

A la hora de abrir aplicaciones es donde notamos que el hardware está algo limitado, y es que en varios casos ha tardado un poco más de la cuenta en ejecutarlas, aunque en ningún caso se ha forzado un cierre de ninguna aplicación. Con los juegos que empiezan a ser exigentes es posible que haya que hacer un pequeño ejercicio de paciencia, pero para un usuario poco exigente rendirá bien.

[[gallery: benchmarks-lg-x-screen]]

El apartado en el que quizás haya que ser más duro es en el de la batería, y ya nos lo podemos imaginar viendo su cifra, 2.300 mAh, una cantidad muy poco vista últimamente. La batería, como ya hemos dicho, no es extraíble, así que tendrás que tirar con ella toda su vida útil. Además, si necesitaras cargar el móvil en poco tiempo, te llevarás una decepción al no contar con carga rápida.

Durante los días que hemos podido probarlo, llegar al final del día no era demasiado difícil si no le dabas un uso medianamente intensivo, pero aun así no llega precisamente fresco. Hemos conseguido casi 3 horas de pantalla con el brillo al 30% más o menos, y dando un uso básico al móvil (teléfono, chat, correo y algo de redes sociales).

Eso sí, lo mejor es no ejecutar juegos durante mucho tiempo, ya que empezaremos a notar cómo la batería baja a toda velocidad. La pantalla secundaria, además, también tiene su gasto al permanecer encendida todo el rato, e inevitablemente repercutirá en una autonomía aún más baja. Es una lástima que no venga con más batería, porque esto le hace perder algunos enteros.

Duo Capturas 1

Benchmarks LG X Screen(Snapdragon 410)
3DMark Ice Storm Unlimited: 4.310
Geekbench 4 Single-Core: 511 puntosMulti-Core: 1.312 puntos
AnTuTu 28.149 puntos
Epic Citadel Ultra High Quality: 29,9 FPS
Vellamo Chrome Browser: 2.105 puntosMetal: 853 puntosMulticore: 1.174 puntos
Quadrant 14.176 puntos

Una cámara suficiente, pero con un rango dinámico mejorable

Sobre el papel, la cámara del X Screen no pinta mal al contar con un sensor de 13 MP, apertura f/2.2, flash LED, autoenfoque y grabación de vídeo FullHD. En la parte delantera nos encontramos con un sensor de 8 MP, apertura f/2.4 y grabación en vídeo FullHD. No cuenta con un flash LED, aunque puede usar la pantalla para simular uno.

Si bien en cuanto a especificaciones no está mal, lo mejor es no cantar victoria, pues aunque en condiciones idóneas hace buenas fotos, como cualquier otro terminal, cuando añadimos elementos como sombras o el atardecer, la cámara empieza a mostrar sus limitaciones. Las fotos eso sí, se disparan rápido.

En comparación a otros terminales en su rango de precio, como el Moto G4 Play, las fotos tienen un rango dinámico un tanto pobre, y si haces fotos al atardecer puedes empezar a ver las imágenes un tanto amarillentas o anaranjadas. Los lugares a la sombra van a quedar demasiado oscuros para distinguirlos bien.

20161010 190916

Teniendo en cuenta el tipo de teléfono del que estamos hablando, cuando cae la noche las fotos pierden calidad, haciéndose notar que hablamos de un gama media baja y lo limitado del hardware de la cámara. Seguimos notando ese pobre rango dinámico, aunque sí que aprovecha bien la luz de las farolas.

20161010 191350

Una de los defectos más o menos comunes en las cámaras de LG es el efecto acuarela, del que aquí también vemos rastros, sobre todo de noche, a cambio de reducir la cantidad de ruido. El flash LED, eso sí, es realmente potente, algo común, también, en los móviles de LG, aunque corremos el riesgo de que la imágen quede quemada si la hacemos muy de cerca.

20161004 011854

La interfaz de la cámara es bastante sencilla, teniendo las opciones más comunes a mano. Lo que sí se nota, sobre todo para los que quieran variedad, es la ausencia de modos más allá del automático y simple. Echamos de menos modos manuales, aunque sean limitados, para poder "jugar" con las fotografías.

[[gallery: fotos-lg-x-screen]]

Software típico de LG

Si algo sabe todo el mundo, es que LG mete su capa de personalización sobre Android. En esta ocasión tenemos Marshmallow con la interfaz LG UI. Como curiosidad, por defecto la interfaz aparece sin cajón de aplicaciones, característica inaugurada en el LG G5, pero si vas a Ajustes y luego a Pantalla, puedes descargar la UI con el cajón de apps.

Tiene una cantidad mediana de bloatware instalado, donde encontramos apps como LG Backup, Smart World (esa tienda que nadie usa), Remote Call Service o su propia app de e-mail. Ninguna de esas aplicaciones se pueden desinstalar sin root, aunque en general no entorpecen la experiencia de uso del terminal.

Trio Capturas 3

De los 16 GB que trae el terminal, puedes usar poco más de 10 GB para tus aplicaciones, fotos, música y demás archivos, aunque si no es suficiente siempre puedes recurrir a la tarjeta microSD. El parche de seguridad con el que viene el LG X Screen es el de julio de este año, otro aspecto a mejorar.

La experiencia de uso por la interfaz es buena, no hay retrasos desesperantes a la hora de ir de una pantalla de inicio a otra, acceder al cajón de aplicaciones o al panel de ajustes, todo se produce con bastante soltura y fluidez. Eso sí, no esperen un funcionamiento tan bueno como el que se prouciría en Android puro.

[[gallery: software-lg-x-screen]]

LG X Screen, la opinión de Xataka Android

Llevo bastante tiempo en Android, y LG siempre ha sido uno de los fabricantes que han necesitado trabajar bastante en la gama media y de entrada, y al probar este terminal veo que han experimentado cierta mejoría y, además, se han esforzado en dar características únicas a sus móviles, no obstante, aún necesita mejorar.

Es cierto que hablamos de un móvil barato, pero el procesador está ya un poco obsoleto (lo que no quita que funcione bien), y su batería es demasiado corta para alguien que quiera darle un uso mediano, corriendo peligro de no llegar al final del día, sobre todo si hablamos de que hay una pequeña pantalla secunaria que, aunque muy poco, consume batería.

Img 20161014 150047

Hablando de la pantalla secundaria, ésta me ha gustado bastante, funciona muy bien, no da problema alguno y tengo curiosidad por ver qué otras funciones podrían estar en una bestia como el LG V20. Algo siempre interesante es también la comodidad con la que puedes sujetar el terminal, pero al ser algo resbaladizo y quedarse las huellas le quita encanto.

Hecho de menos un sensor de huellas para añadir seguridad al móvil y un modo manual (aunque sea limitado) para jugar con las fotografías. Quizás lo que más atraiga a alguien a comprárselo es lo bien que funciona si no le exiges demasiado y su pantalla secundaria a un precio razonable. Te dejamos a continuación las valoraciones que le hemos dado.

6.77


Diseño7
Pantalla7.5
Rendimiento6.5
Cámara6
Software7
Autonomía6

A favor

  • Es un terminal muy cómodo para el día a día
  • La pantalla secundaria funciona bastante bien

En contra

  • Autonomía bastante justa tirando a baja
  • Cámara con un rango dinámico pobre
  • Los marcos podrían ser más reducidos, LG es bastante experto en ello

Xiaomi Mi Max, análisis: un gigante con mucho que decir en el mercado Android

$
0
0

P1030493

En medio de todo el lío que ha montado Zetta, el fraudulento 'Apple extremeño' que ha revolucionado las redes sociales en los últimos días, bueno ha sido recordar quién es quién en el mercado chino de smartphones, probablemente el más poblado de firmas y modelos de todo el mundo. Es curioso, pero si hay un fabricante mediático en China ése es Xiaomi, y lo cierto es que esta vez se ha visto envuelto en el escándalo de Zetta sin haberlo buscado.

Sabemos que a pesar de no haber llegado oficialmente a España, los chicos de Xiaomi cuentan con algunos de los smartphones más buscados en nuestro país, así que a los análisis recientes del Redmi 3 y del Redmi Pro vamos a añadir ahora la prueba a fondo de uno de los smartphones más curiosos del catálogo Xiaomi, el gigantón Mi Max.

Con un mercado totalmente saturado de smartphones prácticamente idénticos y escaseando ya hace tiempo las ideas innovadoras, diferenciarse hoy en día sobre todo en la gama media es muy complicado. La estrategia de Xiaomi es clara: baja inversión y mercados donde competir es más sencillo, diseños más clásicos y smartphones siempre compensados al milímetros entre calidad de acabados, posibilidades de hardware y, sobre todo, precios.

Diferenciarse en un mercado tan saturado es demasiado complicado, y seguramente Xiaomi tampoco esté inmersa en la búsqueda del tan manido 'efecto wow' de años anteriores, sino más bien en disponer de los mejores smartphones en cuanto a calidad/precio del mercado

P1030508

En Xiaomi estudian cada movimiento, cada lanzamiento, cada cifra, y sus puestas de largo se cuentan siempre por éxitos aunque de momento no se hayan atrevido con la expansión internacional que se espera desde hace tiempo.

Sin embargo, no todo iban a ser pasos encorsetados, y en las oficinas del fabricante chino a veces también queda espacio para jugar, esta vez en la liga de los phablets con un Xiaomi Mi Max que se atreve a subir su apuesta hasta las 6.44 pulgadas para atraer todas las miradas.

Sí, nosotros pensamos lo mismo, es una salvajada a medio camino entre un smartphone de gran formato y una tableta pequeña. Un dispositivo extraño, de nicho, que no será un superventas pero sí encontrará su público después de rebuscar entre la multitud de usuarios Android.

Pocos, muy pocos se han atrevido antes con este formato por encima de las 6 pulgadas, y casi todos desde China. ¿Los más importantes? Pues Sony con su Xperia Z Ultra -el fallido experimento japonés-, Huawei con las olvidadas MediaPad X ya en 7 pulgadas... y paremos de contar.

Sea como fuere, el Xiaomi Mi Max tiene cabida y viene a demostrarlo, es un smartphone poco manejable, sí, pero también es una tableta muy portable que hará las delicias de aquéllos que gustan de consumir contenido multimedia o juegos de calidad en el smartphone.

Xiaomi quiere demostrar con su Mi Max que un híbrido entre smartphone y tableta tiene cabida, y lo cierto es que el terminal es impresionante a la hora de consumir contenido multimedia. Llevarlo en el bolsillo es harina de otro costal...
mimax
A su lado casi cualquier smartphone parece pequeño...

La eterna búsqueda de la mejor relación calidad/precio, el ADN de Xiaomi

A nadie se le escapa que Xiaomi no se gasta demasiado dinero en publicidad, ni en diseño, ni en novedades, ni en aderezos, ni en nada que sea superfluo. De hecho, muchos dirán que sus smartphones tienen parecidos más que razonables con la competencia, y pensar eso seguramente sea bastante razonable.

De todos modos, ese es precisamente el ADN de Xiaomi, pues si en torno a algo ha girado su gran éxito, ha sido precisamente por su enorme capacidad para contener los costes y colocar en el mercado smartphones de la mejor calidad a precios arrolladores.

En esta guerra está inmerso el mercado chino, aunque aquí Xiaomi sigue demostrando una superioridad increíble a pesar de la enorme competencia que tiene en su propia casa.

¿Y qué nos ofrece el Xiaomi Mi Max que lo haga tan interesante? ¿Sólo una pantalla de 6.44 pulgadas? Obviamente ese panel le define, pero Xiaomi completa la hoja de especificaciones con potencia de sobra, unos acabados a la altura que dan protagonismo al aluminio, y todo ello por un precio en torno a los 300 euros:

Xiaomi Mi Max, especificaciones
Dimensiones físicas 173.1 x 88.3 x 7.5 milímetros203 gramos
Pantalla 6.44 pulgadas IPS
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles, 342 ppp
Procesador Qualcomm Snapdragon 652Octa-core (4x Cortex-A72 1.8 GHz & 4x Cortex-A53 1.4 GHz)
Procesador gráfico Adreno 510
RAM 3 GB
Memoria 64 GB + microSD hasta 256 GBUsa el slot SIM1
Versión Android 6.0 MarshmallowMIUI 8
Conectividad LTE doble SIM activa (nano-SIM/microSD + micro-SIM)Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, dual-band, Wi-Fi Direct, DLNA, hotspotaGPS + GLONASSBluetooth 4.2 LERadio FMPuerto IRmicroUSB v2.0, USB Host
Cámaras Trasera: 16 MP con apertura f/2.0 y autoenfoque, doble flash LED, HDR y vídeo UHDFrontal: 5 MP con apertura f/2.0 y vídeo FullHD
Batería 4.850 mAh (no extraíble)Fast Charging 3.0 de Qualcomm (no incluído el cargador)
Acceso a Google Play Sí, de serie
Otros datos Construcción metálicaGorilla Glass 4Lector de huellas dactilares
Precio de salida 319.99 dólares // 290.56 euros (al cambio actual) En Alegre Compra desde su almacén en España

Ahora pregunto yo... ¿qué le falta al Xiaomi Mi Max? Pues mire usted, seguramente la única falla reseñable sea la caída del chip NFC que las construcciones integrales en aluminio nos siguen negando, y que los fabricantes chinos siguen obviando como un elemento extra no vital.

Por lo demás, estamos ante un smartphone de gama media con especificaciones por encima de la media, y que además aúna todo lo bueno del gran formato a un nivel de precios impensable para su competencia.

Seguramente le sobre tamaño, pero un frasco tan grande esconde bondades innegables como una batería enorme, algo así como 4.850 mAh de capacidad, casi el doble que prácticamente todos los smartphones del mercado. Lo veremos en profundidad, pero si quieres autonomía más te vale pensar en un zapatófono como este.

P1030491

En cuanto a su plataforma de hardware, poco que comentar que no conozcáis, desde su panel de 6.44 pulgadas y resolución FullHD 1.080p, fabricado con tecnología IPS dejando la densidad en los 342 píxeles por pulgada que aseguran superar esa barrera psicológica de las "pantallas retina".

Para animarla, encontraremos un chipset Qualcomm Snapdragon 652 fabricado con tecnología de 28 nanómetros, con soporte para 64 bits y procesador de ocho núcleos en configuración big.LITTLE -cuatro Cortex-A72 hasta 1.8 GHz y otros cuatro Cortex-A53 hasta 1.4 GHz-, además de una GPU Adreno 510.

A él se suman 3 GB de memoria RAM y otros 64 GB de almacenamiento interno, que además podremos ampliar gracias a un slot microSD que se comparte con el puerto nano-SIM. Hay modelos más baratos con otras configuraciones de memoria, aunque si queremos usar la doble SIM lo mejor será elegir este con capacidad más que de sobra.

Pantalla IPS de 6.44 pulgadas y resolución FullHD 1.080p, chipset Snapdragon 652 octa-core, 3 GB de RAM y 64 GB de memoria interna, microSD, conectividad LTE, WiFi, Bluetooth, aGPS, Radio FM, Puerto IR, cámaras de 16 y 5 megapíxeles, batería de 4.850 mAh... ¿qué le falta al Mi Max en sus 300 euros de phablet? ¡Pues un chip NFC y sería perfecto!

La conectividad tampoco es un problema, pues Xiaomi ha dotado al Mi Max de compatibilidad completa hasta LTE con doble SIM activa (puertos nano-SIM/microSD y micro-SIM), además de WiFi de doble banda, aGPS con soporte GLONASS, Bluetooth 4.2 LE, la olvidada pero agradecida Radio FM, un puerto de infrarrojos también en desuso y conector microUSB v2.0 estándar.

De las cámaras también hablaremos más adelante, pero podemos comentar que el dispositivo no está cojo en este sentido con un sensor principal de 16 megapíxeles con apertura f/2.0 y autoenfoque, doble flash LED de doble tonalidad, auto-HDR y capacidad para grabar vídeo en UHD. El sensor frontal es de 5 megapíxeles y tien las misma apertura, f/2.0, así como capacidad para grabar en FullHD.

No falta a la cita un lector de huellas dactilares ya convertido en 'must have' en el mercado de smartphones, aunque en este caso la falla de un chip NFC nos impedirá utilizar servicios de pago móvil como Android Pay.

Como ya habréis advertido, hay pocas sorpresas en una lista de especificaciones muy poblada y bien dotada, y es que Xiaomi no se permite demasiados excesos.

Eso sí, encontraremos un smartphone compensado, muy versátil además, al que puede encontrársele diferentes usos y en el que no vamos a echar de menos casi nada. De hecho, nos ofrece algunos elementos "olvidados" como el puerto de infrarrojos, útil en casos como su uso en el hogar, o la Radio FM.

Sin duda, el Mi Max es una apuesta segura si te gustan los smartphones muy grandes y no quieres gastarte demasiado dinero, también lo es si quieres un smartphone muy versátil sin importar su portabilidad, y además sigue siendo una gran opción si lo que necesitas es una tableta de tamaño pequeño sumando que puedes utilizarla como teléfono

P1030510

Un diseño conocido, ahora en un frasco muy grande

El Xiaomi Mi Max no es un smartphone para todos, de eso no hay duda, y si las 6.44 pulgadas de su panel IPS no os dicen nada, sí lo harán sus 173.1 x 88.3 x 7.5 milímetros y sus 203 gramos de peso.

No es para todos, es obvio, pero ojo al dato, que sea un smartphone enorme no implica dejar de reconocer el gran trabajo de Xiaomi con su optimización frontal. Para empezar, sus marcos laterales son mínimos, y la parte inferior del panel se aprovecha para una botonera capacitiva que seguimos agradeciendo.

Es un teléfono de gran formato y no lo esconde, pero Xiaomi ha querido mantener su esencia con un diseño conocido que sólo amplía dimensiones manteniendo líneas y materiales, con un protagonista claro llamado aluminio.

El dispositivo está fabricado con mimo, destaca por su tamaño pero también por su elegancia y un gran tacto, no esperábamos menos de una trasera de aluminio anodizado que, con las aristas redondeadas, se extiende hasta los marcos laterales dejando un mínimo espacio a la aparición del policarbonato en los marcos superior e inferior.

P1030519

El frontal lo preside un enorme cristal Gorilla Glass 4 con tecnología 2.5D, que proporciona suavidad en los bordes y protección asegurada en un tamaño que lo precisa.

Las notas más positivas son sin duda su grosor, de sólo 7.5 milímetros, y un peso muy contenido para un smartphone de estas dimensiones. Así mismo, el acabado es robusto y de enorme calidad, con una sensación de mano francamente buena y a la que pocas pegas podremos ponerle.

Quiero destacar además, en un caso como este donde sin duda procede, mis sensaciones personales, y puedo afirmar que a pesar de su tamaño no se me hace un smartphone incómodo, y me explico:

Es cierto que no puedo usarlo con una sola mano, y es cierto también que llevarlo en el bolsillo del pantalón es un engorro de proporciones bíblicas, pero en uso el dispositivo es sorprendentemente cómodo. Los botones laterales están colocados en una posición fácilmente alcanzable por el pulgar, y el dedo índice también toca de forma ergonómica el lector dactilar trasero sin necesidad de movimientos extraños. Al César, lo que es del César.

P1030505

Por lo demás, todo está en su sitio y no hay demasiado que añadir, con el marco inferior dedicado a altavoces y micrófonos, el lateral derecho a botones hardware, el izquierdo a los slots con una bandeja también metálica y sencilla de extraer, y la parte superior para el audio-jack, el puerto IR y un micrófono dedicado a la cancelación de ruido.

Quizás lo más negativo del diseño sea la colocación de la cámara, demasiado esquinada hacia la parte superior izquierda de la trasera, donde podremos taparla o estropear una toma fácilmente dado el tamaño del terminal y su agarre.

No busca el manido *'efecto wow'* Xiaomi, nunca lo ha hecho, pero lo cierto es que sus dispositivos se caracterizan por cuidar bien la parte de diseño y construcción sin que los árboles impidan ver el bosque: Es un smartphone hecho para costar lo mínimo sin penalizar la experiencia de uso

[[gallery: xiaomi-mi-max-diseno]]

Un panel IPS de 6.44 pulgadas tiene complicado no destacar...

Podríamos intentar esconder que la pantalla sea la gran protagonista de este terminal entre millones de artificios literarios, o enredándoos por materiales, hardware, rendimiento, etc. Sin embargo, esconder un panel de 6.44 pulgadas es imposible.

El terminal no miente con sólo mirarlo, Xiaomi tampoco ha escondido sus intenciones, es un smartphone para consumir contenido multimedia como locos, y el panel responde a las mil maravillas para lo que está concebido.

No pidáis realidad virtual o cosas raras, pues las 6.44 pulgadas de este panel IPS con resolución FullHD 1.080p dejan la densidad en 342 píxeles por pulgada y ni siquiera las pantallas QHD de 5.5 pulgadas consiguen buenos efectos con gafas VR, pixelando la experiencia.

Gsmarena 001

Eso sí, podréis exigirle la mejor calidad para leer noticias o libros, ver vídeos o películas, navegar por la red y jugar a videojuegos, porque para eso ha diseñado Xiaomi este Mi Max. Aquí es donde mejor se desenvuelve el smartphone y eso es innegable.

La nitidez no es un problema, los números a veces nos nublan la vista, pero 342ppp aseguran una buena experiencia de uso sin necesidad de saturar de píxeles los cálculos del chipset.

Usar IPS es una garantía de éxito con costes contenidos, y además esta vez la calibración de Xiaomi es genial, muy natural y sin saturaciones, pero manteniendo una viveza interesante y que no muchos consiguen con la tecnología IPS.

P1030539

Los ángulos de visión también son buenos, así como el brillo, y el terminal es usable perfectamente a la luz del día aunque obviamente se mantengan el efecto de pantalla lavada inherente a los paneles IPS, y unos negros que no son del todo profundos.

Aún con todo ello, siempre conseguimos sacarle una pega a todo, y en este caso probablemente no tenga la culpa ni Xiaomi ni un panel de nivel muy alto sin llegar a la excelencia:

Lo peor de una pantalla de 6.44 pulgadas es el escalado del software, algo que no es configurable en este dispositivo y que, en nuestro caso, nos haga tener la sensación de que utilizamos un smartphone, con todo el respeto, para deficientes visuales. Para entendernos, todo se ve enorme y se podría aprovechar mejor el espacio para mostrar más contenido.

El rendimiento de la gama media en 2016 supone potencia de sobra

Es curioso, pues no hace tanto vivíamos una imparable carrera de cifras y de listas de especificaciones que hacían a todos los fabricantes sacar pecho por la potencia bruta de sus smartphones. Sin embargo, cuando ya los gigahercios y los gigabytes dejan de diferenciarte, otros aspectos deben tomar protagonismo.

Lo cierto es que, en 2016, un smartphone diseñado para competir en la gama media cuenta con potencia suficiente para moverse en cualquier uso que prácticamente cualquier usuario pueda darle, y este Xiaomi Mi Max no es una excepción.

Tampoco seamos demagogos, pues su rendimiento está lejos de la gama alta actual, pero lo cierto es que hemos podido comprobar como el Mi Max mueve Andrid 6.0 bajo la máscara de MIUI de forma muy fluida, sin los temidos lags y sin mayores problemas, así como multitareas o juegos de los más exigentes.

2560 3000

Es un terminal solvente para el día a día, con un hardware bien compensado gracias a la matriz de píxeles FullHD 1.080p que libera al Snapdragon 652 de Qualcomm para que éste rinda a sus anchas sin que los gráficos le penalicen demasiado. 3 GB de memoria RAM completan una plataforma que va sobrada para vivir un par de años perfectamente sin pasar penalidades por potencia.

Pero no nos quedemos en palabras, aquí tenéis nuestra habitual batería de pruebas de rendimiento, que el Xiaomi Mi Max también ha tenido que pasar para compararse con algunos de sus rivales:

Xiaomi Mi Max

Xiaomi Redmi Pro

Meizu Pro 6

Sony Xperia X

Huawei P9

Alcatel Idol 4s

Oppo R9 Plus

Chipset

Qualcomm Snapdragon 652

MediaTek Helio X25

MediaTek Helio X25

Qualcomm Snapdragon 650

HiSilicon Kirin 955

Qualcomm Snapdragon 652

Qualcomm Snapdragon 652

Memoria RAM

3GB

3GB

4GB

3GB

3GB

3GB

4GB

AnTuTu

78.553

88.987

99.702

78.204

97.406

71.264

83.804

GeekBench
Single-Core / Multi-Core

1.475 / 3.400

1.720 / 3.974

1.959 / 5.586

1.503 / 3.830

1.779 / 6.491

1.176 / 2.842

1.566 / 4.999

3DMark
(Ice Storm Unlimited)

17.889

14.126

14.903

17.305

18.277

10.036

10.640

[[gallery: xiaomi-mi-max-benchmarks]]

Lo decimos siempre, un benchmark no es la mejor referencia de la experiencia de usuario, pero sí lo es de la capacidad máxima que un smartphone puede llegar a ofrecernos comparado con su competencia, así que podemos decir que el rendimiento máximo de este Xiaomi estará muy cerca de la gama alta del año pasado.

¿Tendré problemas de potencia si me compro un Xiaomi Mi Max? Pues rotundamente no, o al menos no de momento en un plazo medio de tiempo. Ya sabemos cómo avanza este mercado y dar predicciones a largo plazo se nos hace demasiado pretencioso.

P1030514

Muchos análisis olvidan que un smartphone es un teléfono, pero nosotros no lo haremos. El Xiaomi Mi Max funciona bien es su uso básico, el volumen de los altavoces es excelente y ninguno de nuestros interlocutores se ha quejado de problemas de sonido.

La cobertura es similar a la de cualquier terminal y no hemos notado diferencia significativa respecto, por ejemplo, al Galaxy S7 Edge que es mi teléfono habitual. Sin embargo, como suele suceder en este tipo de smartphones importados, deberemos revisar bien las redes a la que es capaz de conectarse el dispositivo.

En este caso, la conectividad es completa hasta LTE y en ciudades no tendréis ningún inconveniente, pero no podemos conectarnos a las redes 4G de banda 20 (800 MHz) que utilizamos en España como base de cobertura de LTE para zonas menos pobladas.

Con smartphones importados siempre atentos a las redes a las que podréis conectaros. En este caso, el Mi Max es compatible con todas nuestras redes excepto con la banda 20 de LTE, los 800 MHz, lo que os dejará sin 4G en zonas menos pobladas

En lo que se refiere al WiFi, respuesta perfecta, igual con el Bluetooth y con el aGPS, que hemos probado en ruta con excelentes resultados: una conexión bastante rápida a los satélites, sin lags y sin pérdida de señal.

La radio FM, por su parte, se puede utilizar con y sin auriculares conectados, aunque sin ellos a modo de antena la respuesta es bastante deficiente. Aquí cabe destacar el buen trabajo de Xiaomi con el sonido, pues el dispositivo ofrece una gran calidad a la hora de reproducir música, con ecualizador y diversas mejoras de software que harán las delicias de los audiófilos.

El resto de sensores hacen su función sin incidencias, y también hemos probado sin problemas el puerto de infrarrojos gracias a la aplicación Mi Remote incluida por Xiaomi.

Sin alardear de nada, el Mi Max vuelve a salir airoso y con un notable de un apartado importante como el rendimiento del hardware, más todavía teniendo en cuenta que está diseñado para costar poco y que no montará obviamente los mejores componentes del mercado.

¿Quieres autonomía? Pues mejor con un barco grande, ande o no ande...

No todos los fabricantes cuidan tanto la autonomía de sus smartphones como lo hace Xiaomi, y de nuevo la firma china vuelve a situarse por encima de la competencia en un apartado que muchos usuarios cuentan como crítico a la hora de tomar la decisión de adquirir uno u otro dispositivo.

Screenshot 2016 09 30 13 29 57 800 Com Futuremark Pcmark Android Benchmark

Screenshot 2016 09 30 13 29 43 044 Com Futuremark Pcmark Android Benchmark

Sin embargo, hemos de reconocer que con el Mi Max los chicos de Xiaomi partían con ventaja, pues en un smartphone de 173.1 x 88.3 x 7.5 milímetros cabe una batería muy grande, tanto que muchas tabletas disponen de capacidades similares: 4.850 mAh.

Antes de hablar de números, también es cierto que no es lo mismo alimentar un panel de 5 pulgadas que uno de 6.44 pulgadas, aunque Xiaomi ha acertado de pleno en la configuración del hardware para optimizar rendimiento y autonomía al máximo.

Nunca habíamos obtenido una cifra semejante en las pruebas de PCMark, que se realizan con tareas de uso cotidiano como retoque fotográfico, reproducción de vídeo o navegación por la red. El Xiaomi Mi Max se ha mantenido vivo y en uso durante 17 horas y 10 minutos, nada menos...

Este sí es un dispositivo que podrás utilizar de forma habitual durante dos jornadas sin problemas, y de hecho hemos conseguido llegar algún día a la mesita de noche con más de un 70% de capacidad remanente, increíble pero esperable vistos los datos.

Y digo más, será difícil, pero con el Xiaomi Mi Max las tres jornadas de uso no son una quimera y es algo alcanzable, sólo si no sois usuarios demasiado intensivos, pero se puede conseguir.

¿Que qué utilidad le encuentro a tal autonomía? Pues la tengo, si quieres un smartphone para entretenerte en tus viajes, aquí tienes uno con el que podrás ver vídeos durante unas 15 ó 16 horas, jugar unas 8 ó 10 horas o navegar por Internet casi un día entero de forma continua.

A los chicos de GSMArena su análisis les ha reportado cifras similares, incluso mejores que en nuestro caso, y yo os puedo asegurar que es el teléfono con mayor autonomía del que he podido disfrutar en toda mi vida.

Xiaomi Mi Max

De nuevo entre tanta bondad, hay una parte mala, y es que aunque el dispositivo es compatible con la tecnología Fast Charging 3.0 de Qualcomm, Xiaomi no incluye en el paquete de venta el cargador rápido, así que nos olvidamos de esta funcionalidad, al menos de serie.

P1030512

Sin ningún alarde, la cámara alcanza el notable

La cámara es el nuevo caballo de batalla de la industria, no cabe duda, aquí todos los fabricantes exprimen sus ideas ya con dobles sensores, la firma de marcas reconocidas o aderezos variados, que sin embargo a veces empequeñecen el resultado final por la expectativas.

Con el Xiaomi Mi Max esto no pasa, porque al menos Xiaomi ya no promete nada y de antemano sabemos que estamos ante un dispositivo dirigido a la gama media. No os llevéis a engaño, pues los resultados han sido muy satisfactorios con el dispositivo a la hora de tomar fotografías.

P1030538

Screenshot 2016 10 02 11 29 20 990 Com Android Camera

¿No es lo mejor del mercado? Obviamnte, ya lo sabíamos, pero el fabricante chino no ha querido desmerecer a un conjunto de notable alto colocando un sensor principal de 16 megapíxeles con apertura f/2.0 y autoenfoque por detección de fase, doble flash LED de doble tono, modo auto-HDR y capacidad para capturar vídeo en UHD.

En la parte frontal encontramos una cámara de 5 megapíxeles con apertura f/2.0, capacidad para grabar en FullHD y una calidad más justita.

En la parte software, bastante básica la aplicación, muy parecida a la de AOSP y con funcionalidades avanzadas como filtros en tiempo real o un modo manual bastante básico y con selectores "poco amigables".

Tampoco es que pidamos mucho más, pues la cámara es rápida a la hora de enfocar y tomar fotografías, y los resultados están muy a la altura de lo que se espera de un smartphone en 2016, más todavía si tenemos en cuenta su precio. Eso sí, la colocación del sensor principal en la esquina trasera izquierda dificulta a veces las tomas porque es sencillo tapar el sensor sin querer. No todo iba a ser bueno, de nuevo.

Img 20161002 113409 Ampliacion 100x100 Mimax

Toma estática, con buena luz natural, nos permite jugar con los enfoques y el resultado es aceptable, con un nivel de detalle en la ampliación muy bueno.

Img 20161016 004032 Hdr

Img 20161019 205455

En tomas nocturnas palidece un poco, como la mayoría, sobre todo a la hora de compensar los excesos de luz artificial en la escena. Sin embargo, no introduce demasiado ruido al procesar la imagen y eso es una buena noticia.

Img 20161015 185148

En los primeros planos es donde una cámara se la juega, y como vemos lo salva con nota.

Img 20161015 184504 Hdr

Rizando el rizo para buscar una captura complicada, en este caso vemos como el auto-HDR intenta compensar las diferencias de luminosidad sin impedir que se queme la foto en la parte superior derecha, donde el sol incidía de forma directa tras las nubes. Sin embargo, la toma consigue colores muy naturales y es más que aceptable.

Img 20161015 184316 Hdr

Un nuevo ejemplo donde valorar mejor el rango dinámico y las capacidades del modo auto-HDR, que salva una toma con iluminación variable y mucho colorido.

2560 3000

En una toma interior, incluso con buena iluminación, sí se nota exceso de ruido por el procesado. En este tipo de fotografías deberemos hilar fino con los balances manuales y el flash para obtener el mejor resultado.

En vídeo el resultado es bueno, no excelente, es obvio, pero nos sacará de muchos apuros a la hora de grabar en ciertos momentos.

Sabemos que es un apartado importante, y aquí tener ejemplos para valorarlo de primera mano es básico, así que os dejamos a continuación una buena galería con ejemplos sin retocar, a tamaño real, de fotografías realizadas con el Xiaomi Mi Max:

[[gallery: xiaomi-mi-max-camara-2]]

Xiaomi implica MIUI, toca acostumbrarse o... ¡usar otro launcher!

Siempre nos quejamos de las personalizaciones, ya cansamos a veces con la copla y sabemos que ningún fabricante va a renunciar a dar su toque en sus smartphones, pero seguimos creyendo que lo mejor es dar opciones, y que el usuario pueda elegir la experiencia Pure Google siempre que Android sea la base sería lo ideal.

En la variedad está el gusto, dicen, y al menos en Android podemos elegir infinidad de fabricantes con infinidad de apuestas, aunque a los chinos se les va la mano con eso de parecerse a iOS y al estilo de la plataforma de Apple.

Parece que este tipo de personalizaciones triunfan en el país asiático, y al menos MIUI fue la primera que bajo la base de Android intentó adaptar la experiencia a lo que un ex-usuario de Apple buscaría.

Obviamente nos encontramos de nuevo sin cajón de aplicaciones, con unas gráficas más planas y una paleta de colores más vivos, que podremos cambiar gracias a un gestor de temas completo y muy útil.

Screens Xiaomi Mimax

¿MIUI es bonito? Sí, mucho, de hecho es una personalización que encantará a algunos por sus cuidadas gráficas, la fluidez de sus animaciones y los múltiples detalles. Aunque a otros les hará instalarse Nova Launcher o alguna aplicación similar que nos devuelva la experiencia que esperamos de Android. De nuevo decimos, si algo bueno tenemos aquí, es que al menos hay opciones.

Xiaomi no ha escatimado aquí con software propietario, incluyendo múltiples herramientas para utilizar la Radio FM, el puerto IR, un escáner de códigos QR o de barras, grabadora de sonidos, brújula, etc.

Tampoco en ajustes extra, como un modo de uso a una mano configurable, posibilidad de separar dos escritorios para uso profesional y personal, también aplicaciones dobles para usar dos cuentas diferentes en cualquier aplicación de mensajería, por ejemplo, aplicaciones de mejora del rendimiento del dispositivo, un modo para niños que permite configurar las aplicaciones permitidas, ...

Unas gráficas cuidadas al milímetro, toda la interfaz bien adaptada a su paleta de estilo, una utilización más parecida a iOS y una buena fluidez al uso son las credenciales de MIUI. Además, cuenta con todas las aplicaciones adaptadas y software propietario para cubrir las necesidades del usuario... ¿Que no nos gusta? Bueno. ¿Es un software malo? No, rotundamente.

El trabajo con el software es excelente, pero para quien le guste MIUI o las interfaces de este tipo, pues la experiencia es totalmente diferente a la de Android sin opción a un estilo 'Pure Google' al menos 'de fábrica'

[[gallery: xiaomi-mi-max-software]]

Xiaomi Mi Max, la opinión de Xataka Android

Analizar un smartphone de Xiaomi no es algo que hagamos mucho en Xataka, así que cuando cae alguno de los dispositivos de la firma china por aquí, nos tiramos como locos a probarlo.

Es cierto que Xiaomi no vende oficialmente en España, pero también es verdad que no es complicado conseguir un dispositivo de la marca en tiendas de importación, siempre con el cuidado pertinente a posibles problemas derivados de la garantía.

Y hablando de garantías, Xiaomi lo es de calidad, aunque ello implique acostumbrarse a MIUI y a ciertos detalles de los fabricantes chinos en general, como la falta de NFC que lastra a un dispositivo casi sin fallas.

Poco queda por añadir a un análisis que nos ha gustado hacer no por tratarse de un Xiaomi, sino por lo diferente del dispositivo y su concepto: un gigantón casi al tamaño de una tableta, pero que se comporta a las mil maravillas como smartphone.

P1030549

No es un teléfono para cualquiera, de eso no hay duda, y de hecho tampoco es un phablet al uso, pues con sus 6.44 pulgadas de diagonal se queda a medio camino entre una tableta pequeña y un smartphone enorme, ganando versatilidad como dispositivo de consumo multimedia portátil, uso para el que, creemos, ha nacido el Mi Max.

De hecho, es ésta su mayor virtud, el consumo de contenido, pues la calidad de reproducción multimedia es excelente tanto en vídeo -buena respuesta de la pantalla- como en sonido -buenos altavoces y buenas posibilidades de configuración con los auriculares-.

La calidad de acabados es excelente, el rendimiento de notable, la calidad en general también de notable alto, y la autonomía... pues es la mejor noticia de un smartphone enorme que se convertirá en tu mejor compañero de viaje, aunque realmente, al Mi Max podrán encontrársele infinidad de usos por sus características.

Mención merece siempre el hecho de que es un smartphone importado y sus posible problemas derivados, pero en este caso la tienda que nos cede el dispositivo lo envía con software internacional, bootloader abierto y recovery preinstalado.

8.2


Diseño8.5
Pantalla7.5
Rendimiento8
Cámara8
Software7.5
Autonomía9.5

A favor

  • Pantalla con buena nitidez a pesar del tamaño
  • Relación calidad/precio
  • Rendimiento de gran nivel y lector dactilar bien implementado
  • Autonomía sobresaliente

En contra

  • Es un smartphone enorme y poco portable como smartphone
  • MIUI 8 no respeta la experiencia de Android, así que tiene curva de aprendizaje
  • Adiós al pago móvil (sin NFC)

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Alegre Compra. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

ZTE Axon 7, review con vídeo

$
0
0

Zte Axon 7 3

ZTE es un fabricante que sigue, a su manera, la estela de Huawei, tratando de hacerse un sitio entre los más grandes de la actualidad. Para tratar de llegar a dicha meta sacan dispositivos con una relación calidad-precio que, sin ser la mejor, es bastante aceptable. La apuesta más reciente del fabricante chino en la gama alta es el ZTE Axon 7.

A pesar de que ya pudimos echarle el guante hace algunos meses, esta vez ha llegado el momento de ponerlo a prueba como es debido y comprobar hasta qué punto es una buena alternativa a otros móviles de gama alta el mercado. Tiene puntos a destacar, como su cámara o su buen diseño, pero mejor veámoslo con un poco más de calma.

ZTE Axon 7, análisis en vídeo

Un terminal compacto para su gran pantalla, elegante y relativamente cómodo

Zte Axon 7 4

Cuando hablamos de un phablet ya sabemos que va a ser casi incompatible con el uso a una mano en la mayoría de los casos. En este caso hablamos de un smartphone de 5,5 pulgadas, pero aunque no deje de ser grande, gracias a unos marcos contenidos tenemos un terminal relativamente compacto.

Casi cada milímetro del frontal tiene una razón de ser, y es que aparte de la pantalla nos encontramos unos botones táctiles y altavoces frontales como espacio adicional ocupado. Alrededor de la pantalla tiene un ligero marco negro, pero muchos usuarios podrán perdonar este aspecto al tener la inmensa mayoría el frontal ocupado con algún elemento.

La pantalla ocupa, de hecho, un 72,2% del frontal, una cifra positiva para un móvil de este tamaño. Su diseño es otro punto fuerte de este terminal, pues además resulta elegante y, sobre todo, cómodo gracias a la ligera curvatura en los laterales de la parte trasera, a que no es muy resbaladizo y la sensación de ligereza para sus 175 gramos.

Una buena cámara que destaca en el modo macro

Zte Axon 7 5

Si bien no es de las mejores cámaras el mercado, sí podemos decir que es bastante solvente en casi todos los escenarios posibles. En su parte trasera dispone de un sensor de Samsung de 20 MP y apertura f/1.8 con el ya casi estandarizado en la gama alta estabilizador óptico de imágen, un hardware que, de por sí, promete.

Tanto en condiciones de luz favorables como cuando ésta escasea, la cámara es capaz de comportarse correctamente, y además ofrece un modo manual que puede mejorar aún más los resultados. Pero es con el modo macro cuando las fotos tienen una calidad más buena, ya sea en condiciones de mucha o poca luz, destacando el control manual.

La aplicación de la cámara es bastante completa, contando además con el mencionado modo manual que tantas satisfacciones puede dar a los que les guste toquetear los ajustes o aplicar ciertos efectos a sus fotos. Aunque algunos elementos de la app podrían estar mejor situados, en general es cómoda e intuitiva.

En resumen, se trata de un buen smartphone en líneas generales con algunos puntos que son más subjetivos, como el software con una capa bastante invasiva, pero que en general rendirá gracias a su gran potencia, será cómodo de sujetar para ser un phablet y hará unas fotos bastante decentes en casi cualquier momento, todo ello a un precio bastante competitivo de 449€.

En Xataka | ZTE Axon 7, análisis: ¿ha hecho ZTE el mejor teléfono en calidad/precio del año?

Moto Z, review con vídeo

$
0
0

Moto Z 1

Este año 2016 puede decirse que ha sido el de los cambios en los apellidos de los terminales, habiendo desaparecido la familia Nexus, Xperia Z y la Moto X. Lenovo decidió deshacerse de esta familia al tener unos planes distintos para el que sería su nuevo gama alta, y es que el concepto cambiaría radicalmente.

La nueva familia Moto Z está compuesta por un total de tres terminales: el Moto Z, el Moto Z Force y el Moto Z Play. El primero de ellos será el protagonista en esta ocasión, un terminal que sorprende por su delgadez y por ser uno de los que son capaces de incorporar accesorios modulares, o Moto Mods.

Moto Z, análisis en vídeo

Uno de los terminales más delgados del mercado con aspectos a mejorar

El Moto Z sorprendió a propios y extraños su extrema delgadez, y es que su grosor de sólo 5,2 mm no es algo precisamente común. Seguramente más de un usuario tenga que echarse las manos al bolsillo más de una vez para comprobar que su Moto Z sigue ahí y no está flotando por ahí porque no nota su presencia.

Como más de uno podrá adivinar, semejante delgadez implica algunos sacrificios, uno de ellos es que para meter un sensor potente, tendrán que hacer que ese espacio sea más grueso, y en el terminal vemos que sobresale bastante, haciendo que su aspecto pierda parte de su atractivo, sin mencionar los problemas a la hora de apoyarlo en una mesa.

Otro sacrificio, más grave aún, es el de la batería, y es que nos encontramos con una pila de tan sólo 2.600 mAh que, si tenemos en cuenta que es un gama alta con una pantalla QHD de 5,5 pulgadas, augura una autonomía más bien escasa, para lo cual será necesaria su tecnología Turbo Charge. Para añadir más leña al fuego, no hay jack de 3,5 mm.

Otro aspecto, que esta vez no tiene que ver con su delgadez, es su sensor de huellas, no por su funcionamiento, sino por su situación y por el hecho de que más allá de eso no tiene utilidad alguna, ni como botón de inicio ni nada, sólo sensor de huellas. Esto para un usuario normal puede resultar algo confuso, aunque acabará acostumbrándose.

Unos Moto Mods que prometen tener futuro

Moto Z 2

Otro aspecto diferencial que ha presentado Lenovo es la capacidad "modular" de este terminal, pero para añadir esos accesorios no hará falta apagar el terminal. Para ello se las han ingeniado para que simplemente haya que poner una carcasa que hace "módulo", como el Moto Insta-Share Projector, que puede convertir en sólo unos segundos a tu Moto Z en un proyector.

Pero existen más módulos que añaden alguna función o lo mejoran, todos ellos poniéndose como si fuera una carcasa externa, sin más historia. Sin duda se trata de una muy buena forma de resolver esta situación, Incluso, según Motorola, estos módulos funcionarán con las os siguientes generaciones posteriores al Moto Z.

Este puede ser un motivo de compra para más de uno, pero tendrá que asumir que el terminal sale por un precio de 639€, lo que puede espantar a la mayoría de los que pensaban hacerse con este terminal. Lo va a tener muy difícil para competir con terminales que salieron unos meses antes o los que han salido más tarde con mejor hardware y menor precio.

En Xataka | Moto Z, análisis: de grosor de 5 mm a proyectar 70 pulgadas en un segundo

Sony Xperia X Compact, review con vídeo

$
0
0

Sony Xperia X Compact

El pasado mes de febrero, Sony aprovechó el marco de la feria Mobile World Congress de Barcelona para renovar su línea de smartphones, una cita que nos trajo la nueva serie Xperia X y que al mismo tiempo marcó el final de la conocida gama Z. El Sony Xperia X fue el modelo intermedio del trío de smartphones presentados y no fue hasta el pasado mes de septiembre cuando por fin conocimos a su variante 'Compact'.

Sony continúa la tradición y vuelve a ofrecernos una versión con pantalla más reducida de uno de sus gama alta, aunque en este caso se basan en el Xperia X que se sitúa más bien en la gama media-alta. El Sony Xperia X Compact ya ha pasado por nuestra mesa de pruebas, te traemos un resumen de sus principales características y la review en vídeo.

Sony Xperia X Compact, review en vídeo

La esperanza para los amantes de lo compacto

Sony Xperia X Compact

A pesar del cambio en la nomenclatura de su serie más puntera, en Sony no han querido dejar atrás a su serie más peculiar. Las pantallas amplias se han extendido rápidamente por la oferta móvil e igual que los anteriores modelos de la gama, el Sony Xperia X Compact quiere ser la mejor opción para los usuarios que buscan un terminal avanzado pero no quieren un equipo demasiado grande.

Estamos ante un smartphone que comparte las mismas especificaciones con el Sony Xperia X, con la única excepción de la batería, que por cierto es un poco más grande, y su cámara delantera, todo en un chasis mucho más compacto gracias a la pantalla de 4,6 pulgadas en diagonal.

Sony lleva apostando por esta idea desde que en enero de 2014 nos sorprendieran con el Sony Xperia Z1 Compact, el primer integrante de esta línea que se siguió replicando con los Xperia Z3 Compact y Xperia Z5 Compact. Se trata de una idea va al revés de lo que actualmente proponen otras marcas como Samsung, Huawei o Apple, que ofrecen su producto en una versión con pantalla ya relativamente amplia (en torno a las 5 pulgadas) y después nos ofrecen una variante 'Plus'.

Lo cierto es que el escaparate de móviles ya está repleto de esas versiones Plus y el rango de 5 a 5,5 pulgadas suele ser el predilecto de las marcas, pero encontrar equipos más compactos es tarea complicada y a menudo implica hacer sacrificios en otros aspectos como la potencia o las cámaras. Aquí es donde entra el Sony Xperia X Compact con su diseño compacto y hoja técnica avanzada, una combinación que lo convierte casi en una rareza.

Potencia y autonomía en formato reducido

Sony Xperia X Compact

Bajo el casi diminuto chasis del Sony Xperia X Compact conviven un procesador Snapdragon 650 y 3 GB de memoria RAM. Estamos ante una configuración que, sin ser lo más puntero del momento, ofrece un rendimiento muy fluido en un terminal de sus características. No da ningún problema con la multitarea y ejecuta todas nuestras órdenes con gran rapidez. La única pega es que los juegos más potentes desmerecen un poco en una pantalla tan compacta.

La autonomía también es otro punto a favor y aquí su diseño, aunque compacto, es bastante grueso (9,5 milímetros), por lo que tiene cierta ventaja. Concretamente hablamos de una batería de 2.700 mAh que sin ser demasiado consigue ofrecernos una duración en torno al día y medio o los dos días, que no está nada mal. Además Sony incluye los modos Stamina y Ultra Stamina para poder alargar la duración cuando queda poca energía.

Sony sigue apostando fuerte en el terreno multimedia

Sony Xperia X Compact

La trayectoria de Sony en los últimos años en lo que a móviles se refiere está marcada por una fuerte tendencia multimedia, tanto en el software como en sus cámaras y también el sonido. El Sony Xperia X Compact es un terminal pequeño que no está pensado para el consumo de contenidos multimedia, pero cuenta con una interesante combinación de elementos para ofrecer una buena experiencia.

Por un lado tenemos la cámara de 23 megapíxeles que es la misma que nos encontramos en el Xperia X. La propuesta de la marca ofrece resultados muy buenos en condiciones de poca luz, aunque sigue pecando de un procesado algo pobre que se pone en evidencia cuando la luz escasea.

El sonido también es otro apartado muy cuidado y, además de los altavoces frontales, Sony ofrece un completo juego de funciones de software con las que mejorar la reproducción y conseguir un sonido de calidad, un punto clave en un smartphone sobre todo si lo usas como reproductor musical de bolsillo.

Antes de cerrar con este resumen no queremos dejar de hablar del diseño. Este modelo apuesta por un chasis en plástico con acabado cerámico de aristas redondeadas que ofrece un buen agarre, pero pierde una de las propiedades clave de los terminales de la marca: la resistencia al agua.

Por este motivo el Sony Xperia X Compact, aunque cumple en la mayoría de apartados, nos deja con la sensación de que se queda un poco por debajo del listón que marcaron sus predecesores. Con todo, sigue siendo una opción muy interesante para los que buscan un equipo compacto y capaz. Si quieres saber todo sobre el Sony Xperia X Compact, no te pierdas nuestro análisis a fondo en Xataka Móvil:


OnePlus 3T, review con vídeo

$
0
0

Oneplus 3t 1

OnePlus ha tomado la decisión de presentar el OnePlus 3T y sustituirlo por el que era el buque insignia de la marca desde verano, el cual ya no se venderá más. Este nuevo teléfono no ha nacido con la intención de ser revolucionario a simple vista, y para ello no hay más que ver el diseño, calcado al de su predecesor.

Probablemente a nivel de uso diario no haya casi diferencia, ya que simplemente es un poco mejor en varios aspectos que el OnePlus 3, pero alguno de entre esos pequeños saltos puede ser suficiente para justificar su compra, dependiendo del usuario. Este OnePlus 3T es, en definitiva, una puesta al día frente a sus rivales.

OnePlus 3T, análisis en vídeo

Uno poco más de todo para actualizarse

Oneplus 3t 2

Muy probablemente, si un usuario de un OnePlus 3 se encuentra con otro de un OnePlus 3T por la calle, ambos pensarían que tienen el mismo modelo de smartphone, y es que en diseño ambos son calcados, lo único que puede verse a simple vista es la sustitución del color Grafito por el 'Gunmetal'.

Las diferencias nos las encontramos en el interior, y es que evoluciona, en primer lugar, su procesador, teniendo un Snapdragon 821 a 2,35 GHz para ganar un pequeño extra de potencia. La pantalla permanece exactamente igual, 5,5 pulgadas FullHD, así como su RAM, que se mantiene con sus generosos 6 GB.

Sí aparece un cambio en el almacenamiento, y es que podemos acceder a una versión de 128 GB (por si la de 64 GB se nos queda corta), aunque sigue sin traer ranura para tarjetas microSD. Su batería sí que experimenta un crecimiento notable, pasando de los 3.000 mAh a los 3.400 mAh del modelo actual.

En cuanto a cámaras, la trasera se mantiene exactamente igual, mismo sensor, misma resolución, pero protegida esta vez por un cristal de zafiro. La delantera sí que aumenta en resolución, llegando a los 16 MP, cambiando el modelo del sensor de Sony a uno de Samsung, para los amantes de los selfies.

Mejora en el software, pero todavía sin Android Nougat

Oneplus 3t Software

Otra de esas pequeñas mejoras la encontramos en el software, aunque todavía tendremos que esperar para que llegue Android Nougat hasta el mes que viene (según el fabricante, luego ya lo que tarden en realidad, es otra cosa). La versión de su capa Oxygen OS, se actualiza hasta la versión 3.5.1.

En esta versión se le permite al usuario un poco más de libertad en cuanto a la personalización se refiere, como cambiar de tamaño los iconos de nuestros escritorios, una captura de pantalla mejorada o elegir entre más temas. Sin duda hablamos de pequeños cambios que van encaminados a mejorar la experiencia de uso.

No obstante, y ya que Nougat lleva sus meses rodando por ahí, hubiera sido genial si el OnePlus 3T usara esta nueva versión de Android, así que esperamos que cuando lancen la actualización, ésta esté perfectamente optimizada para que la espera merezca la pena. Con un precio de 439€ para la versión de 64 GB y de 479€ para la de 128 GB, cada uno podrá sacar su propia conclusión de su este salto merece la pena.

En Xataka | OnePlus 3T, análisis: una renovación a medio camino que merece la pena

Vernee Mars, análisis: el gemelo perdido del iPhone 6 Plus

$
0
0

Img 20161106 165258

Vernee es un fabricante que, si bien no es muy conocido, sí que ha traído recientemente propuestas interesantes a unos precios que podemos considerar justos. Nos encontramos con terminales tan elegantes como nuestro protagonista, el Vernee Mars, pero que, como veremos, no se debe precisamente a su originalidad.

Vernee tiene garantía en España y servicio técnico en nuestro país, lo que significa que, aunque el precio sea algo mayor, tendremos la tranquilidad de estar más o menos cubiertos. En cuanto al terminal en sí, veremos sus puntos fuertes y débiles, pero en un primer vistazo pensaremos que estamos ante un iPhone 6 Plus.

Especificaciones de gama media más que competentes

Nos encontramos con un smartphone cuyas especificaciones encajan en la gama media en muchos de los casos, con lo que podemos suponer que será más que solvente en la mayoría de situaciones. Se puede echar de menos el chip NFC, pero más allá de eso podemos decir que está muy completo. Veamos en la siguiente tabla cómo se las gasta.

Vernee Mars, especificaciones
Dimensiones físicas 151 x 73 x 7.6 mm161 gr.
Pantalla 5,5 pulgadas
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles, 401 ppp
Procesador MediaTek Helio P10Octa-core 1.8 GHz
Procesador gráfico Mali-T860
RAM 4 GB LPDDR3
Memoria 32 GB + microSD hasta 128 GB
Versión Android 6.0.1 Marshmallow
Conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/n/ GPS con soporte A-GPSBluetooth 4.0Radio FMLTESensor de huellas
Cámaras Trasera: 13 MP con autofocus, apertura f/2.0, PDAF, flash LED de doble tono, HDRFrontal: 5 MP
Batería Batería Li-Po, 3.000 mAh, no extraíble
Acceso a Google Play Sí, de serie
Precio de salida 299€

Para ayudar a ejecutar las tareas, este Vernee Mars viene con un procesador de MediaTek, concretamente el Helio P10, un procesador de ocho núcleos Cortex-A53 a 1,8 GHz con arquitectura de 64 bits, como no podía ser de otra manera. A este procesador le siguen 4 GB de RAM LPDDR3 para la multitarea, una cantidad generosa.

Tampoco va cojo en cuanto a almacenamiento, ya que sus 32 GB se antojan más que suficientes para la mayoría, pero si se te quedan cortos, puedes usar una tarjeta microSD de hasta 128 GB sacrificando la segunda tarjeta microSIM. En cualquier caso, opciones no te faltarán para guardar todo lo que quieras en tu teléfono.

Si pasamos a la pantalla del Vernee Mars, nos encontramos con un tamaño de 5,5 pulgadas y resolución FullHD, bastante estandarizado en la gama media, que usa la tecnología IPS. Un poco más adelante hablaremos acerca de su calidad y de la visibilidad tanto en interiores como en exteriores.

De conectividad este dispositivo está bastante completo al contar con LTE (banda 800 incluída), sensor de huellas, radio FM, Wi-Fi a/b/g/n, Bluetooth 4.0 y GPS con GLONASS. Sí que echamos de menos un chip NFC para ayudarnos con los pagos y tranferencias de archivos, pero es prácticamente la única ausencia notable que veremos.

El Vernee Mars es un teléfono con unas especificaciones bastante competentes y una conectividad muy completa, aunque notamos la falta del NFC. En este aspecto tenemos un terminal equilibrado.

Trio Capturas 1

En cuanto a cámaras, tenemos en la parte trasera el sensor IMX258 de Sony, cuya resolución es de 13 MP con apertura f/2.0, autoenfoque con detección de fase (PDAF) y flash de doble tono. En la parte delantera tenemos un sensor de Samsung de 5 MP, una resolución más que suficiente para los selfies.

Si pasamos a la batería, nos encontramos una capacidad suficiente de 3.000 mAh de tipo Li-Po que, sobre el papel, debería de darnos una autonomía estándar en el día a día gracias a la eficiencia del procesador que compensaría el tamaño de la pantalla y su resolución. Más adelante veremos cómo rinde esta pila.

Para concluir este apartado, podemos resumir las características de este terminal como bastante equilibradas, con unas especificaciones más que competentes, una conectividad bastante completa, pero donde, como ya dijimos, nos falta el chip NFC. No obstante, es difícil que esto último descarte por sí solo la posible compra del terminal.

Un diseño que nos recuerda a cierto terminal de la manzana mordida

El Vernee Mars es, sin duda, un smartphone muy elegante, de los que llaman la antención por su diseño. Lo único es que ese diseño ya lo vemos en un teléfono de la competencia como puede ser el iPhone 6 Plus, y es que si no fuera por la ausencia del logo de Apple, pocas cosas más nos sacan de pensar que es el terminal mencionado.

Dejando esto aparte, hagamos su repaso habitual. En la parte trasera vemos su cámara en la esquina superior izquierda, su flash LED de doble tono y, en la parte inferior, el logo de Vernee sobre la información que certifica que ha pasado los controles europeos. El material es aluminio y se siente muy bien en las manos.

En la parte delantera tenemos la pantalla dominando alrededor del 80% del frontal, encima de la cual vemos su altavoz, sensores, LED de notificaciones y cámara para los selfies. Debajo de la pantalla tenemos un marco vacío que quizás podría haber sido más pequeño, pero los escasos biseles laterales compensan este echo ligeramente.

Se trata de un smartphone de gama media cuyo diseño nos recuerda irremediablemente al iPhone 6 Plus, pero eso no quita que sea muy elegante y dé la sensación de ser un terminal mucho más caro de lo que realmente es.

Img 20161106 165600

En el borde superior veremos únicamente el conector de auriculares situado hacia la esquina izquierda, el borde inferior trae tanto el microUSB tipo C como el micrófono y su altavoz. El borde derecho trae los botones de volúmen, de encendido y, justo debajo, el sensor de huellas, prácticamente en el centro de dicho borde.

En el lado izquierdo encontramos únicamente la bandeja para las SIM y la tarjeta microSD que, dicho sea de paso, parece bailar un poco en la posición, aunque no es toda la bandeja, sino sólo el borde que vemos. Los botones de encendido y volúmen son de calidad, con una presión adecuada y sólidos. El de encendido, por cierto, tiene una textura algo diferente.

Es un teléfono muy elegante visualmente y cómodo de llevar en la mano, aunque la comodidad o no de tener el sensor de huellas en el lateral fuera del botón de encendido ya depende de si cada uno es capaz de acostumbrarse. De cualquier forma, se nota que es un terminal cuya construcción es de calidad.

[[gallery: diseno-vernee-mars]]

Una pantalla a la altura de las circunstnacias en todas las situaciones

Img 20161106 165210

La pantalla del Vernee Mars es de 5,5 pulgadas IPS con resolución FullHD, más que suficiente para aquellos que no busquen una densidad de píxeles demasiado alta, ya que con 401 ppp debería cumplir las exigencias de la mayoría de usuarios. Pero no sólo de resolución vive esta pantalla, cuya calidad es buena.

Los ángulos de visión de esta pantalla son muy buenos, un poco en consonancia con el resto del smartphone en sí. Es cierto que cuando la miramos muy de lado se puede notar cómo los colores amarillean ligeramente, pero no se pierde detalle alguno para que puedas seguir viendo o leyendo el contenido.

En cuanto al brillo, no hay mucho que decir, con el brillo casi al máximo ya puedes ver la pantalla en exteriores soleados o interiores con mucha luz. El panel táctil, como el resto del apartado de la pantalla, responde sin apenas retraso a nuestros toques, y lo hace con mucha suavidad.

Rendimiento casi impecable y una autonomía en la media

Trio Capturas 2

A modo de recordatorio, el procesador que viene en el interior de este terminal es un MediaTek Helio P10, un octa-core que corre en esta ocasión a 1,8 GHz cuya pareja en este baile es una RAM de 4 GB, lo que, en teoría, nos debería dar un rendimiento excelente en cuanto a la multitarea se refiere.

Cierto que el procesador ni es de gama alta ni el más reciente de la empresa china, pero el hecho de que apenas haya personalización en el software hace que se mueva con total soltura por las pantallas y diferentes menús. Esto evidencia que los procesadores, desde hace un año o dos, son capaces de moverlo prácticamente todo sin mucho problema.

La apertura y carga de aplicaciones es relativamente rápida, y aquí es donde se nota la diferencia con los procesadores de última hornada, ya que aunque los tiempos son bastante decentes, se nota que no es tan rápido en este apartado como en la gama alta, pero sin una comparación directa no lo notarás.

Los juegos los mueve sin problemas en casi todas las situaciones, incluso varios de ellos con las opciones gráficas al máximo de calidad tenía un rendimiento notable, aunque en estos casos puede notarse (en parte también por el material) que el terminal se calienta a unos niveles más o menos normales.

[[gallery: benchmarks-vernee-mars]]

Si miramos su autonomía, quizás para una gran cantidad de usuarios 3.000 mAh de batería teniendo una pantalla FullHD de 5,5 pulgadas se queden un poco justos, pero si bien no es precisamente sobresaliente, te será fácil llegar al final del día con algo de carga para atender a los mensajes de Whatsapp que llevas horas sin leer.

Obviamente, si le das caña a los juegos, puedes esperar que la batería empiece a gastarse como si no hubiera un mañana, pero con aplicaciones ligeras (Whatsapp o Twitter, por ejemplo) la eficiencia del procesador se hace notar al bajar con bastante lentitud el porcentaje de batería restante.

Si fuera necesario, el dispositivo dispone de carga rápida que, aunque no sea de última generación, sí se hace notar respecto a la carga normal. En el día a día hemos conseguido pasar ampliamente de las 3 horas de pantalla, aunque sin llegar a las 4, para tener, antes de poner a cargar el terminal, más o menos un 30% de batería

Duo Capturas 1

Benchmarks Vernee Mars(Helio P10)
3DMark Ice Storm Unlimited: 10.703
Geekbench 4 Single-Core: 690 puntosMulti-Core: 2.705 puntos
AnTuTu 24.797 puntos
Epic Citadel Ultra High Quality: 42,4 FPS
Vellamo Chrome Browser: 3.640 puntosMetal: 1.242 puntosMulticore: 2.395 puntos
Quadrant 15.759 puntos

Cámara decente, pero que debe mejorar en el rango dinámico

Para recordar un poco las características de las cámaras, detrás tenemos un sensor de 13 MP con flash LED de doble tono, PDAF y apertura f/2.0. En la parte delantera tenemos un sensor de 5 MP para los selfies que nos podamos hacer. No hay flash LED que ilumine las fotos con poca luz en esta cámara.

Durante el día las fotos son bastante buenas, con unos colores fieles y unos niveles de detalle bastante aceptables. Es capaz de captar bastante luz, gracias a su apertura, aunque de día esto no tiene mucho mérito. No obstante, el rango dinámico es el punto más flojo de la cámara de día.

Vemos cómo las partes de sombra quedan bastante oscurecidas o, si enfocas a las sombras, cómo "quema" las partes más iluminadas. De noche la apertura del sensor salva bastante la situación, con un nivel de ruido relativamente normal para una cámara de este tipo. No obstante, el tiempo de enfoque es algo lento en escenarios con poca luz.

Img 20161106 165813

El flash LED de doble tono puede ayudar bastante a salvar una fotografía, con una potencia bastante estándar es capaz de iluminar los objetos sin hacer que la foto quede quemada en ciertas partes, evitando así que la imágen quede estropeada.

Img 20161106 165914

Como sucedía en el Primux Kappa P500, la aplicación de cámara de este terminal nos recuerda bastante a la interfaz que usaban los móviles chinos con Android KitKat y anteriores. Realmente, respecto al teléfono mencionado, no hay demasiada diferencia más allá de que responde mejor a nuestras peticiones.

[[gallery: fotos-vernee-mars-1]]

Android con muy poca personalización

El software del Vernee Mars es Android Marshmallow sin capa de personalización que estropee la experiencia que de por sí ha sido bastante buena. Sí que hay algo que chirría un poco, y es la presencia, otra vez, de un navegador nativo como el que traía Android por defecto en KitKat y versiones más antiguas.

Dentro del software tiene alguna personalización interesante, como la de la barra de navegación, a la que puedes incorporar las opciones de esconderla cuando no quieras verla (la vuelves a sacar al arrastrar desde el borde inferior hacia arriba) o la de bajar la bara de notificaciones.

Más allá de esto tenemos la llamada Descarga Turbo en los ajustes que, como en algunos otros terminales, te permite combinar la conexión Wi-Fi y de datos para que las descargas sean más rápidas. En cuanto a bloatware, podríamos usar los dedos de una mano y nos sobran todavía, pues aparte de dicho navegador y un administrador de archivos, no hay nada más (salvo la radio FM, claro).

Trio Capturas 3

Donde sí hay que darle un pequeño tirón de orejas a Vernee es en el parche de seguridad, pues aún tiene el de abril de este año, y durante los últimos meses se han aplicado correcciones importantes que podrían hacer que el teléfono sea algo más seguro.

En resumen, la experiencia en cuanto a software es positiva, quizás quitando el tema del navegador nativo (que, aunque funciona bien, yo diría que está obsoleto). No ha habido ningún lag en ningún momento al pasar a través de las pantallas de inicio ni los menús de ajustes, en todo momento se ha portado bastante bien.

[[gallery: software-vernee-mars]]

Vernee Mars, la opinión de Xataka Android

Cuando hablamos de un gama media en el 2016, tanto nosotros, que lo analizamos, como cualquier usuario potencial, espera que sea un terminal solvente, práctico y con cierta calidad. La época en la que fallaban más que una escopeta de ferias, afortunadamente, ya ha pasado como hemos podido ver en otros análisis.

Sin duda, este smartphone es de alta calidad, con un diseño elegante aunque con una identidad clara de iPhone si miramos su parte trasera. En materiales es indudablemente un gran terminal, no por ser aluminio, sino por tener una buena construcción (el material ya queda a gusto personal de cada uno).

Es un móvil bastante completo en especificaciones, con la única falta del NFC. El sensor de huellas lateral, si bien está en una buena posición, es un tanto caprichoso, pero si consigues acostumbrarte a poner el dedo en condiciones es relativamente rápido. Veamos a continuación las calificaciones que hemos dado a este móvil.

7


Diseño7
Pantalla7
Rendimiento7
Cámara6,5
Software7,5
Autonomía6,6

A favor

  • Un diseño muy elegante y atractivo
  • Biseles laterales bastante reducidos
  • Android prácticamente puro, y la poca personalización que tiene, casi toda ella es interesante

En contra

  • Diseño poco original (aunque no deje de ser elegante)
  • Cámara con un rango dinámico mejorable
  • Ausencia de NFC

Nubia Z11, review con vídeo

$
0
0

P1030669

El joven fabricante chino Nubia aterriza por fin en nuestros mercados, y lo hace desmarcándose desde el minuto de una ZTE que le da sombra, pero de la que dicen ser totalmente independientes para diseñar, fabricar y vender sus dispositivos.

La propuesta de Nubia para su estreno internacional es más que interesante, aunque este Nubia Z11 que hemos podido probar a fondo hereda algunas recetas de sus compatriotas más distinguidos como OnePlus, Honor o Xiaomi, pero sumando además un diseño muy diferenciador y diversos detalles que le otorgan el cartel de uno de los smartphones más interesantes por su relación calidad/precio de este año que estamos terminando ya.

Nubia llega para jugar en la liga de los grandes con una arriesgada apuesta que, sin embargo, sale muy bien parada de nuestro análisis. Este Nubia Z11 es atractivo a la vista y diferente, cuenta con un hardware de altas prestaciones y, cómo no, no os costará un ojo de la cara

P1030642

Esas recetas a las que nos hemos referido son las recetas del éxito, pues aunque parezca sencillo para los fabricantes chinos lanzar smartphones de la mejor categoría a precios contenidos, lo cierto es que no es sencillo y este Nubia jugará en la liga de los grandes por un precio recomendado de 499 euros en su lanzamiento.

Así pues, Nubia no se presenta como una novata, sino que llega para comerse de forma directa su parte del pastel del mercado de smartphones con la reedición de su smartphone con pantalla sin marcos, un diseño muy atractivo y que no pasará desapercibido allá por donde vayáis.

Nubia Z11, análisis en vídeo

Llevando a la práctica un diseño 'bezel-less' que está de moda

No es Nubia el primero que lo intenta, de hecho hace ya tiempo que muchos fabricantes juegan la guerra de la minimización de los marcos alrededor de la pantalla. Sharp y Xiaomi lo han llevado al extremo, y aunque es cierto que no es una cuestión de vida o muerte, el mercado tiende inevitablemente a aprovechar el máximo del frontal para la pantalla de los smartphones del futuro.

La implementación de Nubia es ingeniosa, pues aunque obviamente el panel IPS de 5.5 pulgadas y resolución 1.080p no llega al marco metálico del terminal, un cristal Gorilla Glass 3 más grueso y su curvatura en los bordes consiguen un efecto reflectante que otorga esa sensación de disponer de pantalla hasta el borde lateral.

Nadie se podrá quejar de potencia con un Nubia Z11 que llega para competir con los mejores de la plataforma Android, pero que lo hará costando sólo 499 euros y sin olvidarse de prácticamente nada

Además, Nubia no ha querido dejar a su icónico diseño en una característica meramente estética, así que manos a la obra han diseñado un completo sistema de control gestual que permitirá, gracias a los bordes táctiles del cristal, controlar ciertos aspectos del sistema operativo con sólo tocar los marcos laterales de la pantalla.

No sólo eso, sino que el Nubia Z11 dispone para alegría nuestra y por sólo 499 euros, del mejor hardware disponible en el mercado para competir de tú a tú con prácticamente cualquier smartphone actual: Qualcomm Snapdragon 820, 4 GB de memoria RAM, 64 GB de almacenamiento interno ampliable, conectividad LTE con doble SIM activa, cámara de 16 MP con OIS y doble flash LED, sonido Dolby Atmos, etc.

P1030626

Nubia se estrena con todo para triunfar

No es que el Nubia no admita ninguna crítica, alguna la tenemos, pero lo cierto es que el primer smartphone que el joven fabricante chino ha sacado al ruedo internacional no tiene demasiados puntos flacos.

Seguramente un cristal demasiado grueso que queda algo extraño tenga la culpa de la primera crítica, pero el resto son todo pequeños detalles como la colocación de la cámara, fácilmente tapable mientras tomamos fotografías, o la falta de radio FM, a cambio disponemos de Puerto IR, USB Tipo-C con funcionalidad On-The-Go, NFC, y un largo etcétera.

Estamos ante un smartphone con un diseño icónico y llamativo, diferente, que va por el mundo captando miradas y que, seguramente, le conferirá a Nubia un reconocimiento instantáneo de sus productos, algo que no todos pueden conseguir.

P1030672

A ese diseño icónico se une un hardware acorde a la gama más noble y que además funciona tan sobrado que, a veces, parece que el terminal no aprovecha todo su potencial. Esto como ya supondréis, son sensaciones después de haber utilizado el Z11 durante unas semanas.

Cabe comentar, que el nuevo terminal estrella de Nubia llega con Android 6.0 Marshmallow bajo la máscara de Nubia UI 4.0, que por desgracia se carga la experiencia Android para adaptarla a los habituales gustos del mercado chino. Eso sí, el fabricante ha trabajado duro con el software para disponer además del sistema de control gestual, de un buen número de aplicaciones propietarias, una interfaz adaptada a su estilo y opciones avanzadas como una multiventana que funciona bastante bien.

Sabemos que tendréis muchas dudas ahora mismo, pero eso es muy sencillo de arreglar, pues si queréis saberlo todo del Nubia Z11 tan sólo tendréis que seguirnos a Xataka, donde podréis disfrutar al completo de nuestro análisis a fondo:

En Xataka | Nubia Z11, análisis: Cuando hardware brillante y precio contenido ya no son suficientes

Xiaomi Mi Note 2, review con vídeo

$
0
0

2560 3000

No es el primer Xiaomi que analizamos en los últimos tiempos, y lo cierto es que la sensación generalizada en todos los análisis anteriores -Mi Max, Mi 5 o Redmi Pro- es algo que el propio fabricante chino ha querido confirmar también en las últimas semanas: no ganan dinero con sus teléfonos.

Lejos de estrategias comerciales y de entrar a valorar cómo monetiza su negocio la famosa firma china, hoy tenemos entre manos el análisis del buque insignia de Xiaomi para este 2016, un Mi Note 2 que se convierte en el primer smartphone Mi que se acerca a un precio de gama alta con sus casi 600 euros.

Xiaomi es un fabricante experto en lanzar smartphones con la mejor relación calidad/precio, así que su primera incursión en la gama alta tanto en prestaciones como en costes tenía que ser revisada al detalle. ¿Merecerá la pena un Xiaomi de casi 600 euros, o mejor nos vamos a por sus modelos más compensados?

Obviamente, hemos eliminado de la ecuación al Mi Mix, pues se trata de un concepto en producción según la propia Xiaomi, y es probable que sólo lo veamos en tiradas muy limitadas.

¿Y qué nos ofrece Xiaomi a un precio de gama alta? Pues bien, el Mi Note 2 vuelve a apostar por el hardware más avanzado del mercado, algo a lo que el fabricante ya nos tenía acostumbrados con sus terminales más importantes, pero esta vez añade un aliciente en forma de un diseño más cuidado, con un cristal frontal curvado en los bordes que, como veréis, tiene un parecido muy razonable con el Galaxy S7 edge.

1366 2000 1

Sin embargo, el parecido se termina ahí, pues el panel AMOLED de 5.7 pulgadas y resolución FullHD 1.080p no se curva como en el caso del modelo de Samsung, dejando un marco negro que es demasiado perceptible y que elimina de un plumazo el efecto de la curvatura.

Es un aliciente sólo estético pues, empañado cuando encendemos el dispositivo y esperamos la sensación 'edge' que consigue Samsung, pero eso no quita que el Mi Note 2 sea el smartphone mejor acabado por Xiaomi hasta la fecha.

Xiaomi Mi Note 2, análisis en vídeo

Sobrado en prestaciones para dar vida a MIUI

Xiaomi ha querido por fin imitar un poco al mercado de la gama alta de smartphones, quizás en un globo sonda previo al aterrizaje en los mercados internacionales.

El resultado es un smartphone de auténtica gama alta tanto en posibilidades como en precio, pero los resultados se quedan quizás por debajo de lo que cabría esperar en un teléfono de 600 euros. Otrora a Xiaomi se le perdonaban ciertos detalles por sus bajos precios, pero queriendo competir con lo mejor del mercado tienes que hacerlo con todas las de la ley.

Una firma experta en la relación calidad/precio debería haber pensado además que sus modelos más baratos competirían también con este Mi Note 2, y lo cierto es que la diferencia de precios no se justifica demasiado haciendo más atractivos modelos como el Mi 5s que poco tienen que envidiar y se pueden conseguir por aproximadamente unos 300 euros.

Hemos de premiar a Xiaomi su valentía y sus ganas de innovar, tanto con el Mi Mix como con este Mi Note 2, aunque parece que a su apuesta por competir en la gama alta tanto en prestaciones como en precio todavía le faltan detalles por pulir

1366 2000

Sí le debemos premiar a Xiaomi su valentía, y es de recibo agradecer la apuesta por mejorar lo presente e innovar, sin quedarse estancados en su éxito con los dispositivos más equilibrados. Xiaomi Mi Mix y Mi Note 2 son un avance enorme para un fabricante que todavía debe dar el salto definitivo tanto al ataque del trono Android como a la conquista de los mercados internacionales.

¿Es el Mi Note 2 un smartphone de calidad? Sí, lo es, y además cuenta con un hardware de grandes prestaciones empañado por su panel, demasiado comedido con su tamaño y resolución así como perjudicado por el diseño y la no curvatura, pero es que también la cámara podría haberse llevado a un mejor nivel.

La mejores credenciales del Mi Note 2 son sin duda su diseño y construcción, su potencia gracias al Snadpragon 821, los 6 GB de memoria RAM y a una matriz de píxeles fácil de mover, así como su gran autonomía. Además, MIUI 8 es una interfaz cuidada al milímetro y que tiene muchos adeptos, aunque otros precisarán acostumbrarse a este tipo de personalizaciones.

Todos los detalles y nuestras impresiones de primera mano los podéis leer siguiéndonos a Xataka, pero así a bote pronto parece que el asalto a la gama alta no le ha sentado demasiado bien a Xiaomi:

En Xataka | Xiaomi Mi Note 2, análisis: muchas sorpresas en el primer Xiaomi de casi 600 euros

Samsung Galaxy J5 (2016), análisis: un móvil básico con aspiraciones premium

$
0
0

Samsung Galaxy J5 2016

Samsung es una de las marcas que ofrece un catálogo de smartphones Android más completo y variado. Normalmente son los gama alta los que se llevan toda la atención, pero las gamas media y de entrada son las principales responsables de que la firma surcoreana siga en el primer puesto de fabricantes de telefonía. Justo en este segmento se encuentra el terminal protagonista de este análisis: el Samsung Galaxy J5 2016.

La serie J de Samsung se caracteriza por apostar por componentes sencillos con algún toque premium como es el caso de las pantallas Super AMOLED o los toques metálicos en su diseño, todo a precios asequibles. El Samsung Galaxy J5 2016 se coloca en una posición intermedia dentro de la gama, te contamos todo lo que ofrece.

Samsung Galaxy J5 2016, especificaciones

Samsung Galaxy J5 2016

Hace unos años Samsung empezó a reorganizar su catálogo en series diferenciadas con letras y los Samsung Galaxy J se centran en la gama más básica. El Samsung Galaxy J5 2016 es la segunda generación de este dispositivo y trae algunas mejoras sobre la primera versión, aunque sigue manteniendo el mismo espíritu sencillo con cierto toque premium.

SAMSUNG GALAXY J5 2016

DIMENSIONES Y PESO

145.8 x 72.3 x 8.1 mm y 159 gr

PANTALLA

Super AMOLED de 5,2 pulgadas Resolución HD 1.280 x 720 píxeles 282 ppp

PROCESADOR

Qualcomm Snapdragon 410 quad-core a 1.2 Ghz GPU Adreno 306

MEMORIA

16 GB + MicroSD hasta 256 GB

RAM

2 GB

SOFTWARE

Android 6.0.1 Marshmallow + Touchwiz UI

CÁMARAS

Trasera: 13 MP, lente f/1.9, AF, flash LED, vídeos FullHD Frontal: 5 MP, lente f/1.9

CONECTIVIDAD

4G LTE, Dual SIM, WiFi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.1, GPS/Glonass, radio FM, NFC, minijack, MicroUSB

BATERÍA

3.100 mAh

PRECIO

196,90

Como ya hemos adelantado, la presencia de la tecnología Super AMOLED es uno de los puntos clave de la serie J. En este caso, Samsung sube de las 5 pulgadas del primer modelo a 5,2 pulgadas aunque, eso sí, deja claro que estamos ante un equipo sencillo manteniendo la resolución HD.

Para las cámaras, Samsung ofrece un sensor trasero de 13 megapíxeles, mientras que la cámara delantera se queda en 5 megapíxeles, ambas cuentan con una lente de apertura f/1.9 y flash LED.

Si levantamos el capó nos encontramos con el mismo procesador: un Snapdragon 410 a 1,2 GHz. En cuanto a la memoria hablamos de 2 GB de memoria RAM y 16 GB de memoria interna ampliables con MicroSD.También hay espacio para una batería de 3.100 mAh y doble ranura SIM, ambas compatibles con LTE. Todo gobernado por Android 6.0.1 Marshmallow y la interfaz habitual de la marca: Samsung Touchwiz.

Diseño: la misma fórmula con un toque de metal

Samsung Galaxy J5 2016

Crear una imagen de marca reconocible es una asignatura que en Samsung tienen muy presente y siguen a pies juntillas su manual de diseño con todos los smartphones de su catálogo. Aunque hay variaciones de materiales o tamaño, no se calientan demasiado la cabeza y suelen respetar una serie de elementos clave que hacen que al primer vistazo sepamos que estamos ante un dispositivo Samsung, tanto si es un gama alta como, en este caso, un terminal más sencillo.

Sin sorpresas en el diseño. El Galaxy J5 2016 no se sale del guión y sigue a pies juntillas el manual de estilo de Samsung

El Samsung Galaxy J5 respeta la forma frontal que ya conocemos por prácticamente todo el catálogo reciente de la marca, con ese botón físico ocupando la parte inferior central, flanqueado a los lados por los botones capacitivos de recientes y retroceso.

En la parte superior de la pantalla se ha dejado espacio para el logotipo de Samsung, el auricular, el sensor de proximidad y la cámara delantera, que en este caso va acompañada por un flash LED.

Samsung Galaxy J5 2016

Si le damos la vuelta volvemos a tener un déjà vu. La cámara mantiene su habitual posición central con esa forma cuadrada de esquinas redondeadas y en este caso va acompañada de dos elementos, uno a cada lado; se trata del altavoz y el flash LED.

También respeta la ubicación de los botones físicos laterales, con la tecla de encendido/reposo a la derecha y los controles de volumen en el lado izquierdo. Destacar que todos ellos son fácilmente accesibles y ofrecen una buena pulsación.

Hablando de laterales, toca mencionar los materiales, que como decía son un aspecto a destacar dentro de este gama. Tradicionalmente los terminales de gama media y baja cuentan con diseños en plástico con la trasera extraíble, pero la moda premium también ha calado en las gamas básicas y este Galaxy J5 2016 lo hace con el perfil metálico que rodea el dispositivo.

El metal supone una mejora estética y no tanto de resistencia, ya que su carcasa sigue siendo de plástico y es extraíble, aunque le da un toque más elegante

La presencia del metal es más bien anecdótica ya que no aporta demasiado en cuanto a resistencia, pero sí es cierto que le da un toque elegante. Además su forma es ligeramente achaflanada y el agarre resulta cómodo, sin aristas que se claven en la mano. En este punto también cabe destacar que el dispositivo tiene un tamaño relativamente comedido y su peso de 159 gramos, sin ser lo más ligero del mercado, se siente equilibrado en la mano.

Samsung Galaxy J5 2016 Interior

La carcasa trasera tiene un acabado ligeramente metalizado en la versión dorada, aunque está realizada en plástico. Además esta pieza es extraíble y al quitarla nos permite acceder a la batería y las bandejas SIM y MicroSD. En este punto hay que destacar que, mientras la MicroSD se puede insertar o extraer sin problema, para cambiar de SIM es necesario extraer la batería.

En lo funcional, el diseño del Samsung Galaxy J5 2016 aprueba ya que resulta cómodo en el manejo diario, tanto en dimensiones y peso como en la disposición de los distintos botones. Sin embargo, si nos centramos en el apartado más visual deja una sensación de indiferencia.

La integración de un marco metálico es sin duda un punto a su favor que mejora mucho el diseño con respecto al modelo anterior, pero ese afán de apostar la misma fórmula resulta algo repetitivo; algo que por otro lado es comprensible en un dispositivo de gama básica en el que no se debe esperar demasiada innovación.

Pantalla: Super AMOLED como excusa

Samsung Galaxy J5 2016 17

Hasta no hace mucho, las pantallas Super AMOLED eran casi exclusivas de los modelos más avanzados de Samsung pero, como adelantábamos en la entrada, Samsung también está trayendo esta tecnología a equipos más sencillos como es el caso del Samsung Galaxy J5 2016.

Aunque sea una segunda generación, el Samsung Galaxy J5 2016 sigue siendo un móvil básico y su resolución HD se queda algo corta en un panel que mide 5,2 pulgadas en diagonal. Con todo, estamos hablando de una densidad de 282 ppp, una cifra que se traduce en una nitidez más que aceptable a simple vista. Además, el sistema Super AMOLED aporta más contraste con tonos negros muy profundos y un colorido que, aunque tiende a la saturación, potencia las imágenes consiguiendo un resultado más llamativo y definido.

El brillo en la pantalla del Samsung Galaxy J5 2016 es suficiente y además cuenta con el 'modo exterior' que eleva un poco el nivel máximo para esas situaciones en las que los reflejos del sol nos juegan alguna mala pasada.

La tecnología Super AMOLED potencia el contraste y la definición de este panel HD, pero pierde puntos al carecer de un sistema de brillo automático

Sin embargo, aquí hay que darle un tirón de orejas ya que el Galaxy J5 2016 no incluye sistema de brillo automático que regule la intensidad por nosotros. Además de que supone un engorro de cara al manejo diario ya que nos toca estar modificándolo constantemente, también es un problema de autonomía. Con el brillo automático el panel gasta la energía necesaria en cada situación, pero sin él es muy probable que lo subamos al máximo al salir a la calle y no lo regulemos enseguida, con el consiguiente aumento en el consumo.

Actualmente prácticamente cualquier móvil, por sencillo que sea, cuenta con un sensor de luz ambiente para ajustar el brillo de la pantalla. En este sentido, aunque la integración de la tecnología Super AMOLED sea un punto a su favor y lo acerque a equipos más avanzados, no es excusa que justifique la ausencia de un sistema de brillo automático.

Volviendo al tamaño, el panel mide 5,2 pulgadas en diagonal y resulta una superficie bastante amplia para que podamos ver el contenido con claridad y manejarnos por la interfaz con soltura. Sin embargo, aquí también hay que tener en cuenta la relación de tamaño con respecto al frontal y si este está bien aprovechado.

SAMSUNG GALAXY J5 2016

SAMSUNG GALAXY J5

ASUS ZENFONE 3 MAX

MEIZU M5

LG K10

PANTALLA

5,2 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 282 ppp

5 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 294 ppp

5,2 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 282 ppp

5,2 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 282 ppp

5,3 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 277 ppp

DIMENSIONES

145.8 x 72.3 x 8.1 mm

142.1 x 71.8 x 7.9 mm

149.5 x 73.7 x 8.6 mm

147.3 x 72.8 x 8.2 mm

146 x 74.8 x 8.8 mm

RATIO CUERPO/PANTALLA

70,7%

67,5%

67,7%

69,5%

70,9%

Como vemos en la tabla, el ratio cuerpo/pantalla en equipos con una configuración del mismo tipo está en un rango bastante similar, pero el Galaxy J5 2016 está entre los que mejor lo aprovechan con un 70,7%. Los marcos laterales no son demasiado anchos, consiguiendo que el tamaño total del dispositivo sea bastante ajustado.

Pero el detalle que más interesa es compararlo con el modelo anterior, que como decía antes cuenta con una pantalla de 5 pulgadas. Aquí se observa que, a pesar de haber aumentado en 0,2 pulgadas, el tamaño total apenas se ha visto afectado y la diferencia en altura y anchura es de tan sólo unas décimas de milímetro.

Rendimiento mejorable, autonomía mejorada

Samsung Galaxy J5 2016

Si echamos un vistazo al perfil técnico del Samsung Galaxy J5 2016, su configuración ya nos indica que estamos ante un dispositivo modesto que no está pensado para los usuarios más exigentes. De hecho, supone uno de los puntos más decepcionantes del dispositivo, no por su rendimiento, que está a la altura de lo esperado, si no porque monta un chip del año pasado que ya venía con el modelo de la anterior generación.

El culpable es el Snapdragon 410, un chip de cuatro núcleos con arquitectura Cortex A53 que funciona a 1,2 Ghz. Como decía está diseñado para equipos que, como el Galaxy J5 2016, se engloban en gamas inferiores, por este motivo no extraña que las pruebas benchmark arrojen cifras bajas que por ejemplo en el caso de AnTuTu lo sitúan en el puesto 37 del ranking.

SAMSUNG GALAXY J5 2016

ANTUTU

27.640

GEEKBENCH 4

Single-core: 516 Multi-core: 1.304 Compute: 735

VELLAMO

Internet Browser: 2.102 Metal: 989 Multicore: 1.097

PC MARK

Work 2.0: 2.905 Computer Vision: 1.660

3D MARK

Ice Storm Extreme: 2.619 Ice Storm Unlimited: 4.343

[[gallery: benchmarks-samsung-galaxy-j5-2016]]

Pero lo que nos interesa es cómo se comporta en la práctica, y lo cierto es que aquí el procesador consigue salir airoso en las tareas del día a día, pero tampoco hay que esperar un rendimiento especialmente destacable. El chip resuelve los procesos cotidianos con soltura y no he notado fallos en la interfaz, aunque el lag hace acto de presencia en alguna que otra ocasión si le apretamos las tuercas.

Con respecto a la memoria RAM, Samsung sí que mejora este apartado subiendo de 1,5 a 2 GB, un cambio sutil pero necesario que le permite almacenar más procesos abiertos.

Bateria

Otro cambio a mejor con respecto al primer Samsung Galaxy J5 reside en la batería. El hecho de mantener el mismo procesador pero aumentar la capacidad de la batería de 2.600 a 3.100 mAh se traduce en un impacto positivo en la autonomía del terminal, que con un uso moderado llega a ofrecernos dos días completos de uso.

Si nos centramos en números más concretos, las pruebas realizadas arrojan un resultado de alrededor de cinco horas y media de pantalla, por lo que si eres de los que da al móvil un uso más intensivo, lo más probable es que acabes por visitar el enchufe casi a diario. Eso sí, no cuenta con sistema de carga rápida.

Sin sorpresas en el software

Samsung Galaxy J5 2016

Igual que hemos visto en el apartado del diseño, Samsung también apuesta por la misma fórmula en el software con Touchwiz, la capa visual que Samsung viene integrando desde tiempos casi inmemoriales en smartphones y tablets.

La verdad es que últimamente Touchwiz ha sufrido cambios a mejor. Ahora la interfaz ya no es tan intrusiva y, sobre todo, no viene tan cargada de bloatware, algo que sin duda se nota en la fluidez del sistema -aunque aquí también hay que dar parte del mérito a Android 6.0-. Con todo, si eres amante de la experiencia que ofrece 'Android puro', en el Samsung Galaxy J5 2016 encontrarás muchos aspectos a mejorar.

Touchwiz ha mejorado y ya no es una interfaz tan intrusiva, pero su presencia es evidente a lo largo y ancho del sistema

A pesar de haberse aligerado, Touchwiz hace su presencia patente en apartados como el desplegable de notificaciones con esos iconos redondos para los ajustes rápidos. El menú ajustes también es otro apartado que dista mucho de la propuesta original de Google. En TouchWiz está organizado en distintas categorías con más iconos redondos y distinto color, además de varios accesos directos a las áreas más usadas en la parte superior.

[[gallery: software-samsung-galaxy-j5-2016]]

En cuanto a las funciones propias, Samsung incluye herramientas como Smart Manager, un gestor para tener un control sobre el uso de la batería, el almacenamiento, la RAM en uso y la seguridad mediante Samsung KNOX. También cuenta con el modo sencillo, la función de operación a una mano, Smart Alert y silencian rápido para poner el móvil en silencio al colocarlo bocabajo sobre la mesa.

Samsung también incluye varias opciones de personalización entre las que se encuentra la tienda de temas, donde hay posibilidad de descargar distintos diseños para la interfaz, tanto gratuitos como de pago.

Si nos fijamos en las apps preinstaladas de serie, como decía el bloatware no es tan excesivo, pero sigue presente. Entre ellas está S Health y las apps de la suite Office de Microsoft. Todas ellas, igual que los servicios de Google, se pueden deshabilitar pero no desinstalar. No nos olvidamos de la implementación del lector de noticias Flipboard, accesible deslizando la pantalla principal hacia la izquierda.

Cámara: resultados predecibles

Samsung Galaxy J5 2016

La falta de luz es el mal al que se enfrenta la práctica totalidad de cámaras en smartphones, sobre todo cuando nos movemos en líneas más básicas como es el caso del Samsung Galaxy J5 2016. En este sentido, aunque los resultados son mejorables como veremos a continuación, estamos ante una cámara a la altura de las expectativas.

Antes de nada conviene recordar que el sensor principal ofrece una resolución de 13 megapíxeles y va montado bajo una lente bastante luminosa con apertura f/1.9. Destacar también que no cuenta con ningún tipo de sistema de estabilización y el sensor delantero ofrece 5 megapíxeles de resolución. Las dos cámaras tienen flash LED.

Camara J5

Como ya es habitual en cualquier cámara en general, y las de los smartphones en particular, la luz es clave para conseguir buenos resultados, pero no vale cualquier tipo de luz. La imagen superior fue tomada en las primeras horas de la mañana en las que la luz del sol es más dura y ofrece un contraste más alto.

Al ampliar el detalle de la imagen vemos que consigue resolver bastante bien las áreas en primer plano. Sin embargo al ampliar el fondo la definición se pierde de forma bastante notable. Con todo, son detalles que se aprecian al ampliar al máximo y no se notan a simple vista.

Otro aspecto criticable que se desprende de esta imagen es que el rango dinámico del sensor es bastante limitado. Las áreas de sombra más marcadas aparecen casi negras mientras que la pared iluminada del fondo ha quedado quemada.

Pruebas cámara Samsung Galaxy J5 2016

En el ejemplo sobre estas líneas también se aprecian las limitaciones de rango dinámico de las que hablábamos. Para poder obtener una medición correcta en el camión y toda la zona de los edificios hay que sacrificar el cielo, que aparece completamente quemado. Además, al ampliar se aprecia claramente ruido y pérdida de definición, en parte por ese contraluz tan marcado. En escenas de este tipo vendría bien un modo HDR, pero la app de la cámara no ofrece esta opción de serie.

Pruebas cámara Samsung Galaxy J5 2016

Lo que sí incluye la app de la cámara es el modo ráfaga con el que capturar sujetos en movimiento, pero de nuevo la luz es clave. La imagen superior se tomó en un día nublado y, aunque la cámara consigue congelar las palomas, seguimos viendo zonas borrosas en las alas y en general falta algo más de definición. A pesar de ser mejorable, el resultado es bastante bueno teniendo en cuenta las características de la cámara.

Pruebas cámara Samsung Galaxy J5 2016

Pero vamos a lo más difícil: las escenas nocturnas. Si planeas hacer fotos de noche, debes saber que el Samsung Galaxy J5 te ofrecerá un resultado más bien justo, además de que necesitarás pulso para que la imagen salga lo más nítida posible.

El balance de blancos tiene dificultades con la dominante amarillenta de las farolas y el ruido es apreciable a simple vista. Evidentemente, si ampliamos la cosa empeora, revelando áreas empastadas y un efecto granulado muy tosco. De nuevo, resultados muy mejorables que no nos cogen por sorpresa.

Samsung Galaxy J5 App Camara

Si conoces Touchwiz no te costará familiarizarte con la app de la cámara. Samsung incluye varios modos de disparo que en este caso son el automático, el moro Pro donde se puede ajustar parámetros como el balance de blancos, la sensibilidad ISO o la exposición, panorámica, ráfaga, modo belleza, Sound & shot y deportes.

En la barra lateral izquierda hay acceso a distintos efectos a tiempo real, así como el temporizador, el control de flash, la resolución y formato y el menú de configuración. Dentro de este apartado se pueden ajustar parámetros como la cuadrícula, la geolocalización o la calidad del vídeo.

Hablando de calidad del vídeo. El Samsung Galaxy J5 2016 graba vídeos FullHD con resultados que dependerán de las condiciones de luz. Además como decía no lleva estabilizador, por lo que afina el pulso al máximo antes de pulsar en grabar. En cuanto a la cámara delantera tenemos un sensor de 5 megapíxeles con enfoque fijo, por lo que tampoco se le pueden pedir maravillas, pero cumple con su objetivo, que es hacer selfies.

[[gallery: fotos-samsung-galaxy-j5-2016]]

Samsung Galaxy J5 2016: la opinión de Xataka Android

Samsung Galaxy J5 2016

Decía al principio que Samsung lidera el mercado móvil, y no sólo gracias a equipos de la talla del Samsung Galaxy S7, si no gracias a propuestas como el Samsung Galaxy J5 2016, uno de los muchos móviles que forma su línea de entrada.

Quien va a por un equipo de este tipo quiere las prestaciones necesarias en un móvil a precio asequible. Nada de alardes en diseño, el procesador más potente o la cámara más puntera. El Samsung Galaxy J5 2016 no aspira a ser el el mejor del escaparate, su deber es destacar entre terminales de su mismo rango de precio. ¿Lo consigue? Veamos.

Samsung aporta un valor añadido en puntos como su diseño, donde han pulido las formas y añadido un marco de metal. También hay un claro intento por sacar pecho en la integración de la pantalla Super AMOLED o su cámara, en la que encontramos una lente f/1.9. Sin embargo, estos intentos, aunque interesantes, se quedan un poco a medias debido a otras carencias.

El Samsung Galaxy J5 2016 quiere destacar entre su competencia con argumentos como la pantalla Super AMOLED o el diseño con marco metálico, pero arrastra carencias que le restan fuerza

Podemos pasar por alto la resolución HD, pero la falta de brillo automático es algo que sencillamente no encaja en pleno 2016. Tampoco convence que hayan mantenido el procesador del año pasado cuando tenían el nuevo Snapdragon 430 ya disponible desde hacía meses.

No hace falta irse muy lejos para encontrar opciones más avanzadas por el mismo precio como es el caso del Moto G4 de Lenovo o el Huawei P8 Lite. Y todavía palidece más si nos aventuramos a compararlo con propuestas que llegan desde China.

En general, el Samsung Galaxy J5 2016 ofrece una buena experiencia de uso y satisfará al usuario que busca un equipo solvente a precio asequible, pero falla en su intento de despuntar entre la competencia.

7.3

Diseño:7.5
Pantalla:7.5
Rendimiento:7.5
Software:7.5
Cámaras:6
Autonomía:8

A favor

  • Pantalla Super AMOLED
  • Diseño cómodo con marco de metal
  • Buena autonomía

En contra

  • La pantalla no tiene brillo automático
  • El procesador no se ha renovado
  • Cámara mejorable

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por MaxMovil. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas
Viewing all 90 articles
Browse latest View live