Quantcast
Channel: Magazine - analisis
Viewing all 90 articles
Browse latest View live

Wiko U Feel Prime, análisis: probamos a fondo el mejor gama media del fabricante francés

$
0
0

Wiko U Feel Prime

El nuevo Wiko U Feel Prime es el dispositivo más potente de la firma francesa Wiko, se trata de un dispositivo de gama media premium de 5 pulgadas que quiere hacerse un hueco durante esta campaña de navidad.

Wiko U Feel Prime es el hermano mayor del Wiko U Feel, un modelo que presume de mejores especificaciones técnicas, como su mejor pantalla, mayor automonía, más potencia, y de su diseño metálico premium.

Wiko U Feel Prime, especificaciones técnicas

El fabricante Wiko ha logrado un dispositivo muy equilibrado, de calidad y con una relación de calidad-precio correcta. Por unos 249 euros, el Wiko U Feel Prime nos ofrece un dispositivo de 5 pulgadas Full HD, con procesador Qualcomm Snapdragon 430, 4 GB de RAM, 32 GB de almacenamiento ampliable, cámaras de 13 y 8 megapíxeles, una batería de 3.000 mAh, lector de huellas y Android 6.0 Marshmallow como principales características.

Wiko U Feel Prime, especificaciones
Dimensiones físicas142,5 x 69,9 x 8,7 milímetros
150 gramos
Pantalla Pantalla LCD IPS de 5 pulgadas
Resolución Full HD 1080 x 1920 (441 ppp)
Procesador Qualcomm Snapdragon 430 MSM8937 Octa-Core 1.4 GHz, Cortex-A53
Procesador gráfico Adreno 505
RAM< 4 GB
Memoria 32 GB (ampliables con tarjetas microSD hasta 64 GB)
Sistema Operativo Android 6.0 Marshmallow
Conectividad Wi-Fi 802.11 a/c/b/g/n, Bluetooth 4.1
4G LTE (categoría 4)
GPS
Dual SIM
MicroUSB 2.0
Cámara Trasera 13 megapíxeles Sony IMX 258 con enfoque automático PDAF con Dual Flash LED
Grabación 1080p@30fps
Cámara Delantera 8 megapíxeles con Flash LED
Batería 3.000 mAh no extraíble
Sensores Giroscopio, Proximidad, Luz
Sonido Salida de audio 3,5 mm jack
Otros Radio FM
Colores Plata, Antracita, Dorado
Precio de referencia 249 euros

Al repasar en detalle sus especificaciones técnicas vemos que el Wiko U Feel Prime carece de NFC, algo que puede echar para atrás a los usuarios que ya están acostumbrados a pagar con el móvil o compartir contenidos a través de Android Bean. Este es el principal pero que tiene este dispositivo.

Diseño premium sin personalidad

Wiko U Feel Prime

Con el Wiko U Feel Prime el fabricante ha optado por un diseño metálico premium, en concreto por cuerpo unibody de aluminio disponible en los colores plata, antracita y dorado. El modelo analizado es el plateado.

Wiko U Feel Prime

Wiko no se ha calentado mucho la cabeza en el diseño del Wiko U Feel Prime. Su frontal es el mismo que el de su hermano menor Wiko U Feel, con su botón lector de huellas en el frontal, botón que también tiene función de botón de Inicio. El resto de botones de navegación son virtuales, apareciendo dentro de la pantalla.

Su pantalla está recubierta por una lámina de cristal 2.5D que se curva ligeramente para dar algo de continuidad hacía los borde, pero esta curvatura es mínima. Si no lo llega a decir el fabricante ni te das cuenta a no ser que te fijes detalladamente. La pantalla ocupa un 68,1% del frontal, dejando unos perfiles de 3 milímetros y unos marcos de 15 milímetros en la parte superior e inferior. Es simétrico.

Wiko U Feel Prime

La parte trasera es de aluminio muy parecida a la que usa HTC en sus dispositivos con unos marcos muy redondeados ofreciendo un buen agarre. Su carcasa no es extraible, por lo tanto no podemos sacar la batería. A su doble SIM y tarjeta microSD se accede desde la bandeja extraible que encontramos en el lateral izquierdo del dispositivo. En el lateral derecho encontramos con botones de volumen y encendido. En la parte superior encontramos el jack de 3,5 milímetros y en la marco inferior del dispositivo el conector microUSB con el altavoz y el micrófono.

[[gallery: wiko-u-feel-prime]]

El Wiko U Feel Prime es muy cómodo de usar gracias a su comedidas dimensiones físicas y peso, de 142,5 x 69,9 x 8,7 milímetros y 150 gramos. Eso sí, no presume en ser el dispositivo más delgado. La sensación en mano del dispositivo es muy buena, con buen agarre y se nota la calidad de sus materiales. Aquí el fabricante acierta, se nota que le ha puesto mucho mimo en el aparatado del diseño.

Pantalla de colores muy vivos

Wiko U Feel Prime

La pantalla del Wiko U Feel Prime cuenta con un panel IPS de 5 pulgadas con una más que correcta resolución Full HD (1920 x 1080 píxeles), ofreciendo así una densidad de pantalla de 441 píxeles por pulgada, lo que se traduce en textos muy nítidos y definidos, cosa que no se logra con la resolución HD.

Su panel ofrece buenos ángulos de visión y unos colores muy vivos pero algo saturados para mi gusto, con una desviación hacia tonos anaranjados. Por su representación de los colores parece que estas ante pantalla AMOLED en vez de una pantalla IPS.

Su pantalla ofrece una buena visibilidad en plena luz del día gracias a sus 460 nits de brillo, aunque como pasa en la mayoría de terminales, cuando incida de pleno el sol apenas veremos algo.

En cuanto a su brillo automático, peca de ofrecer niveles muy bajos. Si pones el brillo automático al mínimo apenas se ve la pantalla, con lo que prácticamente tienes que ponerlo al máximo. En cambio, esto cambia si ajustas el brillo manualmente, dando más brillo tanto en el mínimo como en el máximo.

Potencia para rato

Wiko U Feel Prime, rendimiento
AnTuTu 43.704 puntos
Quadrant 19.284 puntos
Vellamo Multicore: 1.769 puntos
Metal: 1.233 puntos
Chrome Browser: 2.371 puntos
3DMark Ice Storm Unlimited: 9.543
PCMark 3.485 puntos
Epic Citadel Ultra high quality: 38,2 fps
GeekBench 3 Single-Core: 626 puntos
Multi-Core: 2.052 puntos

[[gallery: wiko-u-feel-prime-5]]

Los benchmarks del Wiko U Feel Prime confirman que estamos ante un gama media de finales de 2016. Su procesador Qualcomm Snapdragon 430 MSM8937 de ocho núcleos de 1.4 GHz Cortex-A53 acompañados por la GPU Adreno 505 y 4GB de RAM pueden con todo. En AnTuTu su puntuación es de unos 43.704 puntos apareciendo en el puesto 36, nada mal para un gama media.

Las aplicaciones y juegos más potentes se mueven con fluidez. El dispositivo se desenvuelve bastante bien con las tareas más habituales de nuestro día a día, abriendo las aplicaciones y juegos con rapidez. El dispositivo tampoco se recalienta más de lo normal. Aquí la experiencia ha sido muy buena.

Tenemos potencia suficiente para que el dispositivo se desenvuelva muy bien durante un par de años, siempre y cuando el fabricante optimice muy bien sus futuras actualizaciones.

Wiko U Feel Prime (Snapdragon 430) Sony Xperia M5 (MT Helio X10) Samsung A5 (Snapdragon 615) HTC One A9 (Snapdragon 617) Huawei P9 Lite (HiSilicon Kirin 650)
AnTuTu 43.704 puntos 30.471 puntos 39.090 puntos 36.821 puntos 52.799 puntos
Quadrant 19.284 puntos 23.676 puntos 22.339 puntos 27.308 puntos 16.807 puntos
Geekbench 3 (single / multi) 626 / 2.052 puntos 847 / 3.376 puntos 674 / 3.484 puntos 730 / 2.990 puntos 892 / 3.857 puntos

Sonido decente

El Wiko U Feel Prime cuenta con un único altavoz mono situado en el lateral inferior del dispositivo, una ubicación usada por la mayoría de fabricantes. La calidad es buena y con el volumen todo alto no llega a distorsionar. Su salida de audio jack también ofrece un buen volumen en los auriculares, no te quedas con ganas de más de volumen.

Cámara que no le gusta la oscuridad

Wiko U Feel Prime

El Wiko U Feel Prime usa el mismo sensor Sony IMX258 de 13 megapíxeles que encontramos en su hermano menor Wiko U Feel pero ahora con Dual Flash LED, pero seguimos estando ante una cámara muy justita, que sólo nos ofrece resultados aceptables cuando hay muy buenas condiciones de luz en exteriores donde el balance de blancos funciona muy bien ofreciendo colores muy vivos, aunque tiende a saturar los rojos.

[[gallery: wiko-u-feel-prime-4]]

Foto Normal Hdr

En cuanto la luz comienza a escasear porque está anocheciendo o porque estamos en interiores la calidad de la imagen comienza a resentirse, mostrando la colores más apagados y con menos definición. En condiciones de alto contraste, al usar su modo HDR el resultado es muy artificial, con colores muy planos, perdiendo profundidad y llegando hasta a quemar la imagen en las zonas con mucha iluminación.

Foto

100%

Wiko

Con la cámara del Wiko U Feel Prime no encontramos sorpresa, está en la media de las cámara de la mayoría de dispositivos de gama media, eso sí, nos ofrece una completa aplicación de Cámara con toma profesional para ajustar manualmente la exposición, la ISO, balance de bancos, la nitidez y la saturación para evitar un poco los fallos que puede generar el disparo automático, pero no hace milagros. En cuanto a grabación de vídeo encontramos una correcta grabación a 1080p a 30 fotogramas por segundo. Nada de cámara lenta ni grabación 4K.

Sobre su cámara frontal, encontramos una cámara de 8 megapíxeles con flash frontal que al igual que la cámara trasera sólo ofrece buenos resultados cuando hay buenas condiciones de luz.

[[gallery: wiko-u-feel-prime-6]]

Android 6.0 ligeramente personalizado

Wiko UI

El dispositivo viene de serie con Android 6.0 Marshmallow en el que la interfaz del sistema apenas ha sido modificada por el fabricante francés, algo que personalmente agradezco.

La mayor personalización la encontramos en su lanzador de aplicaciones integrado con NewsRepublic y en las aplicaciones Asistente Teléfono, Música, Tiempo, Bloqueo Aplicaciones, Bloqueo Ficheros, Cámara, Calculadora, Linterna, Reloj, Grabadora de audio, Reproductor de Vídeo, Radio FM y Calendario que ha incluido el fabricante y que podemos deshabilitar si no nos interesan.

El dispositivo va muy fluido, la experiencia de uso al ser prácticamente Android Puro está muy bien, pero esa sensación solo se la carga el My Launcher cuando accedemos a sus opciones para cambiar el fondo de pantalla o añadir widgets, ya que muestra la animación a trompicones, cosa que no sucede con otros launchers alternativos, con lo que el problema es del launcher de Wiko.

Atajos y gestos

Wiko UI

"5 huellas dactilares, 5 accesos directos", ese es el eslogan publicitario que más promociona Wiko de sus nuevos dispositivos. Su lector de huellas funciona muy bien y muy rápido, que además de permitirnos desbloquear la pantalla también asociar atajos en hasta cinco dedos para abrir una aplicación o llamar a contactos.

Wiko UI

Junto a los atajos de los dedos también podemos disfrutar de sus gestos táctiles para lanzar aplicaciones, llamar o enviar un mensaje dibujando un gesto sobre la pantalla, ya bien cuando está la pantalla apagada o encendida.

A mi personalmente esos atajos y gestos no me han convencido, no veo práctico memorizar dedos o gestos para abrir aplicaciones, aunque seguramente estas opciones tendrán su público. A pesar de esos gestos yo hecho en falta algún atajo más rápido para abrir la cámara, como pulsar dos veces en el botón de encendido, que es más cómodo y rápido.

[[gallery: wiko-u-feel-prime-7]]

Batería para rato

Batería

Su batería de 3.000 mAh nos puede ofrecer hasta dos días de autonomía con un uso normal. En reproducción de vídeo podemos acercarnos a las 12 horas de uso de pantalla activa con un brillo medio.

Con el brillo al máximo PC Mark con su test de batería nos ha arrojado un resultado de 5 horas con 49 minutos, nada mal, ya que eso se traduce que con un brillo medio y automático nos permite superar el día y hasta llegar a los dos días de uso sin problemas, siempre y cuando hagamos un uso normal.

Wiko Batería

En cuando su batería llegue a su final podemos alargar su vida con al modo normal de ahorro de energía de Android que baja la potencia del dispositivo y sincronización, o bien usar el modo de eco. que exprime mucho más la batería al cambiar la interfaz del dispositivo a un diseño más oscuro y al permitir sólo realizar llamadas y enviar mensajes, desactivando el resto de aplicaciones y funciones y conexiones del teléfono. El "modo de eco." alarga casi al doble la batería.

Batería

Almacenamiento

Almacenamiento

En el Wiko U Feel Prime no vamos a tener problemas de almacenamiento, incluye una memoria interna de 32 GB que podemos ampliar con tarjetas microSD de hasta 64 GB. De esas 32 GB de memoria sólo quedarán libres unos 22 GB para el usuario.

La opinión de Xataka

Con el Wiko U Feel Prime estamos ante el mejor dispositivo creado por Wiko, un gama media de materiales premium a la altura de lo que ofrece la competencia. Cuenta con un diseño de muy buena calidad y unas especificaciones muy equilibradas para los 249 euros que cuesta el terminal.

El precio no está nada mal, no he encontrado un móvil de materiales "premium" por ese precio que cuente con pantalla Full HD, Snapdragon 430, 4 GB de RAM y 32 GB de memoria. Por citar algún modelo de la competencia, el BQ Aquarius U Plus tiene la mitad de RAM y de almacenamiento, con pantalla HD, y cuesta unos 50 euros menos.

El Wiko U Feel Prime es un dispositivo muy correcto que básicamente sólo palidece en su cámara y esa saturación de los colores que ofrece su pantalla. Tampoco me convence que no lleve NFC a estas alturas, cuando ya casi todos los bancos permiten pagar con el móvil.

A pesar de estos peros, estamos ante buen gama media premium y ante una buena compra si buscas un dispositivo premium económico que tenga potencia suficiente para un par de años. Eso sí, si le das importancia a la cámara y al NFC una buena opción es el Sony Xperia M5 (resistente al agua), que ya se encuentra por ese rango de precios.

6,9


Diseño7
Pantalla7
Rendimiento7
Autonomía8
Software7.5
Cámara5

A favor

  • Equilibrio total entre todos sus componentes
  • Calidad de los materiales
  • Autonomía

En contra

  • Cámara
  • No tiene NFC

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Wiko. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Nomu S30, análisis: una review que termina con el teléfono cayendo desde un tercer piso

$
0
0

Nomu S30

La resistencia es una cualidad de la que no todos los smartphones pueden presumir. Aunque cada vez se hace más hincapié en materiales supuestamente más robustos como el aluminio, pero a pesar de ello nuestros móviles siguen siendo objetos delicados a los que las caídas no les sientan demasiado bien, a menos que el móvil en cuestión sea el protagonista de este análisis.

La firma china Nomu ha creado un smartphone que hace de la resistencia su principal baza. Hablamos del Nomu S30, toda una fortaleza que soporta caídas, inmersiones en agua, no deja entrar el polvo y hasta temperaturas extremas. Además, combina todo esto con un perfil técnico equilibrado y un precio ajustado. Vemos todo sobre el Nomu S30

Nomu S30, especificaciones técnicas

Nomu S30

Decíamos que la resistencia es el punto clave de este smartphone, pero sin un conjunto de prestaciones que ofrezcan una buena experiencia de uso, de poco sirve esta característica. En este caso estamos ante un smartphone con especificaciones intermedias, como su pantalla OnCell de Sharp con 5,5 pulgadas en diagonal y resolución FullHD -una configuración completa, pero no la más avanzada del mercado.

La misma tónica se mantiene en puntos como las cámaras, donde encontramos un sensor Sony de 13 megapíxeles con enfoque por detección de fase y grabación de vídeos FullHD. Por su parte, la cámara frontal mantiene 5 megapíxeles de resolución.

Si pasamos al interior del Nomu S30 , encontramos un procesador Mediatek Helio P10, acompañado de una GPU Mali T860 y 4 GB de memoria RAM. En el apartado de la memoria ofrece 64 GB ampliables con MicroSD.

El terminal está gobernado por Android 6.0 Marshmallow y cuenta con conectividad 4G, además de doble ranura SIM y WiFi de doble banda, todo alimentado por una batería de nada menos que 5.000 mAh de capacidad.

NOMU S30

DIMENSIONES Y PESO

162 × 83 × 13.35 mm y 260 gr

RESISTENCIA

Estructura de aleación de titanio Resistente al agua IP68: 2 horas a 5 metros Resistente a caídas a 1,2 m Temperatura de -20 a 55 ºC

PANTALLA

OnCell 5,5 pulgadas FullHD 1.920 x 1.080 píxeles y 400 pppCorning Gorilla Glass 4 Modo guantes Manejo con dedos mojados

PROCESADOR

Mediatek Helio P10 MT6755 octa-core a 2 GHz GPU Mali T860 MP2

RAM

4 GB

MEMORIA

64 GB + MicroSD 32 GB

SOFTWARE

Android 6.0 Marshmallow

CÁMARAS

Trasera:13 MP Sony IMX214, f/2.0, flash LED, AF detección de fase, vídeos FullHD Frontal: 5 MP, modo belleza

CONECTIVIDAD

Dual SIM 4G, WiFi ac, GPS, Bluetooth 4.0, NFC, minijack, MicroUSB

BATERÍA

5.000 mAh Li-Po Carga rápida PumpExpress 3.0

PRECIO

256,99 euros

Diseño: la resistencia requiere sacrificios

Nomu S30

Si una cosa queda clara nada más ver el Nomu S30 es que su diseño no pasa desapercibido. El terminal es bastante grande y tiene una apariencia tosca que evidencia que se trata de un smartphone todoterreno. Pero antes de entrar a valorar el diseño desde el punto de vista estético y funcional, vamos a hacer un repaso de las características que hacen de él un smartphone tan resistente.

Los materiales son un punto clave en un equipo de estas características y Nomu ha elegido una aleación de titanio y aluminio para la estructura interior, mientras que la parte trasera es de plástico resistente con un acabado de fibra de carbono. El marco que rodea el terminal es bastante prominente y sus esquinas están recubiertas de un plástico duro tipo goma para absorber los golpes.

Los materiales son clave en un smartphone resistente y el Nomu S30 apuesta por una estructura de aleación de aluminio y titanio, con ambas caras cubiertas de plástico

La pantalla va cubierta de un cristal resistente para evitar roturas, en concreto se trata de una lámina de Corning Gorilla Glass 4, el mismo que encontramos en muchos otros smartphones. Eso sí, el cristal que cubre la lente no es del mismo material, y lo sé porque tras unos días de uso han aparecido un par de rayas en su superficie, algo decepcionante en un terminal que presume de estar construido para los entornos más duros.

Nomu S30

Nomu asegura que el S30 soporta caídas a una altura máxima 1,2 metros, que tampoco es mucho, pero más o menos es la distancia habitual a la que se nos puede caer el móvil si lo estamos usando mientras estamos de pie o al sacarlo del bolsillo.

Pero además de golpes, el Nomu S30 también aguanta temperaturas extremas que van desde 20 grados bajo cero hasta 50 grados centígrados y es resistente al agua. El terminal viene con el certificado IP68, un estándar que asegura que no entrará nada de agua o polvo en el interior, según Nomu puede estar sumergido durante 2 horas y a un máximo de 5 metros de profundidad.

Sin embargo, aunque el Nomu S30 puede darse un chapuzón sin ningún problema, este punto es delicado ya que el terminal cuenta con varias tapas extraíbles que de no cerrarse correctamente pueden dejar entrar el agua y acabar por dañar los circuitos.

Nomu S30

Tanto el puerto minijack como el MicroUSB van cubiertos por tapas que sellan el interior de la entrada de agua, pero además hay una tapa bastante grande en la parte trasera donde se colocan las tarjetas SIM y la MicroSD. Siempre y cuando estén bien cerradas no habrá problema, pero hay que llevar cuidado con este punto y apretarlas bien antes de entrar en el agua.

La resistencia pasa factura a la estética, pero también la funcionalidad

Pero tanta resistencia pasa factura en otros apartados, el primero y más evidente la estética, pero no es el único. Además de muy tosco, el diseño es excesivamente grueso (13.35 mm) y pesa la friolera de 260 gramos, detalles que no lo hacen precisamente cómodo de transportar ni tampoco manejar.

En definitiva, el diseño del Nomu S30 lo apuesta todo a la resistencia y se deja por el camino la funcionalidad, lo que reduce mucho su atractivo a menos que la resistencia sea nuestra prioridad.

Prueba de resistencia en vídeo

Ya hemos hablado de la resistencia del Nomu S30, pero sobre el papel todo es muy bonito, ¿es tan resistente como dicen en la práctica? Como una imagen vale más que mil palabras, para comprobarlo hemos sometido al Nomu S30 a una sesión de tortura en toda regla. ¿Sobrevivirá?

Pantalla: calidad aceptable y tamaño excesivo

Nomu S30

Antes comentaba que el tamaño del terminal no ayuda a que el manejo sea del todo cómodo y aquí, además de contar con un chasis grueso y unos marcos tan prominentes, hay que echar parte de la culpa a su pantalla.

Nomu ha elegido un panel de 5,5 pulgadas que contribuye a que el dispositivo sea bastante grande, pero además aumenta el peso de forma considerable. Que sí, que las pantallas grandes venden y ofrecen una experiencia visual más agradable, pero en este caso no le vendría nada mal rebajar al menos unas décimas de pulgada para conseguir un diseño más manejable.

Hablando de experiencia visual, el Nomu S30 apuesta por un panel Sharp OnCell con resolución FullHD, dando como resultado una densidad de 400 puntos por pulgada. Como decía, no es la configuración más avanzada del mercado, pero ya hemos visto en más de una ocasión que el FullHD da buena nitidez en paneles de estas dimensiones, y para el Nomu S30 es más que suficiente.

La pantalla ofrece una nitidez correcta y buena reproducción del color, pero no le vendría mal un punto más de brillo

El panel ofrece una buena visión en ángulo y la reproducción del color es acertada, aunque si te gustan los tonos saturados de las AMOLED quizás eches en falta un punto más de intensidad. Pero no pasa nada porque Nomu incluye el sistema Miravision con el que se puede ajustar este apartado y pasar el modo estándar a uno un poco más intenso o incluso elegir la configuración a nuestro gusto.

En el apartado del brillo no destaca especialmente, ofrece una buena visibilidad en exteriores, aunque para mi gusto le falta un punto más de intensidad, pero lo que sí le falta es un sistema de brillo automático más fino. La pantalla suele ajustar relativamente rápido el nivel cuando pasamos de una zona muy iluminada a una más oscura o viceversa, en bastantes ocasiones lo hace en pasos muy bruscos, especialmente cuando se reduce el brillo.

Nomu no se olvida de que su S30 es un móvil resistente en el apartado de la pantalla y también incluye el modo guantes para que podamos usar el terminal sin que nuestras manos sufran las inclemencias del tiempo. Además, como buen móvil resistente, la pantalla responde a toques con los dedos mojados.

Rendimiento correcto con 5.000 mAh de tranquilidad

Nomu S30

Como decía al principio, el procesador encargado de dar vida al Nomu S30 es un Helio P10, un ocho núcleos de Mediatek que funciona a 2 GHz de frecuencia y en este caso va acompañado por 4 GB de memoria RAM.

El Helio P10 ya es un viejo conocido que he podido probar en varias ocasiones con equipos como el Oppo F1 Plus o el Wolder Wiam 65, y lo cierto es que a pesar de no ser un chip de gama alta consigue resolver las tareas del día a día con relativa soltura.

En general, las sensaciones se han mantenido al analizar el Nomu S30, pero en más de una ocasión he detectado algo de lag y fallos en la interfaz al reproducir algunas animaciones que no experimenté al usar otros modelos con este procesador. Con todo, la experiencia de uso en los escenarios habituales es satisfactoria y no presenta fallos insalvables.

Como siempre, si nos fijamos en las pruebas benchmark, el dispositivo queda muy lejos de los modelos más punteros del panorama, pero no juega en esa liga.

BENCHMARKS NOMU S30

Geekbench 4

Single-core: 693 Multi-core: 2.900 RenderScript: 1693

PC Mark

Work 2.0: 3.272 Computer Vision: 2.129

AnTutu

49.165

Vellamo

Chrome Browser: 2.950 Metal: 1.360 Multicore: 1.946

[[gallery: pruebas-benchmark-nomu-s30]]

Donde sí sorprende es en la autonomía. Su batería cuenta con una capacidad de nada menos que 5.000 mAh, toda una powerbank integrada que se traduce en una autonomía que en mi caso ha estado entre dos e incluso tres días sin tener que visitar el enchufe.

El Nomu S30 sorprende en la autonomía. 260 gramos y un tamaño tan amplio tenían que tener alguna ventaja

Prueba batería Nomu S30

La prueba realizada con PC Mark arroja resultados muy prometedores, con un tiempo en pantalla de 11 horas y media, mucho más de lo que la mayoría de móviles pueden presumir, claro que a cambio nos llevamos un ladrillo de 260 gramos.

En cuanto a la carga rápida, el sistema PumpExpress de Mediatek consigue acelerar el proceso, pero sigue tardando bastante al tratarse de una batería tan amplia, alrededor de hora y media o dos horas para alcanzar el 100%. Un detalle que he detectado es que el terminal se suele calentar durante la carga, aunque no de forma excesiva.

Software: Android puro con algunas funciones extra

Nomu S30

Si eres de los que le tiene alergia a las capas visuales que integran las marcas (sobre todo algunas chinas), con el Nomu S30 podrás estar tranquilo ya que cuenta con Android puro de serie, con su cajón de aplicaciones, su menú de ajustes rápidos y la interfaz Material Design que diseño Google intacta. Por cierto, la versión es Android 6.0 Marshmallow.

[[gallery: capturas-software-nomu-s30]]

Sin embargo, aunque Nomu no modifica el software, sí que se permite añadir algunas funciones adicionales no tan habituales como el botón de emergencias situado en el borde izquierdo. Desde el menú Ajustes podemos seleccionar hasta cinco contactos de emergencia de forma que al pulsar el botón automáticamente enviará un SMS con la ubicación y llamará al número.

El Nomu S30 también cuenta con otras funciones como el mencionado modo guantes de su pantalla, o los gestos especiales como el doble tap para despertar, voltear para silenciar o hacer una captura de pantalla deslizando tres dedos hacia abajo.

Cámara: resultados justos, sobre todo de noche

Nomu S30

Como ya he adelantado, la cámara principal integra un sensor de 13 megapíxeles Sony IMX214, el mismo sensor de terminales como el OnePlus One, el Nexus 6 o el Huawei Mate 7. No estamos ante el sensor más puntero del panorama, pero un buen procesado puede mejorar los resultados de forma notable. No es el caso del Nomu S30.

Con el Nomu S30 nos encontramos los fallos habituales en cámaras móviles más sencillas. Hablo de ruido en cuanto la luz escasea un poco, un rango dinámico muy limitado y, en este caso, un enfoque excesivamente lento -y todo a pesar de que, según la marca, lleva enfoque por detección de fase. Pero mejor que contarlo, os lo enseño en varios ejemplos.

Prueba cámara Nomu s30

En condiciones óptimas, el Nomu S30 consigue hacer fotos aceptables, aunque el nivel de detalle no es precisamente destacable cuando ampliamos un fragmento al 100%, pero en general salva la escena si la iluminación es buena.

Pruebas Nomus30 01

Los contrastes de iluminación no le sientan demasiado bien y ponen en evidencia las limitaciones del rango dinámico que comentaba más arriba. En una escena no excesivamente contrastada como la de la imagen superior nos toca elegir entre quemar las zonas blancas del pelaje del gato o perder detalle en la sombra. Aquí viene bien que la cámara incluya el modo HDR que suaviza estas diferencias tan marcadas.

Con todo, esto del rango dinámico es una carencia común en la inmensa mayoría de cámaras de móviles de gamas básicas, por lo que en este sentido el Nomu S30 se mueve dentro de lo esperado. Lo que no es tan habitual es que el enfoque se trabe tan a menudo como en este móvil.

En bastantes ocasiones las imágenes salen borrosas y hay que esperar hasta que el foco se ajusta correctamente para disparar. Si tienes tiempo y estás fotografiando algo inmóvil tampoco pasa nada, pero como intentes hacerle una foto a algo en movimiento lo más probable es que la foto salga borrosa.

En el apartado del diseño comentaba que el móvil es todo un tanque muy resistente, pero no todas sus piezas lo son tanto. Aquellos arañazos que aparecieron en la lente, casi imperceptibles, no dan problemas al hacer fotos de día, pero de noche la cosa cambia mucho.

Nomu s30

A la izquierda se puede apreciar una foto sacada antes de que la lente sufriera el percance. Las luces de las farolas generan un ligero reflejo en diagonal que resulta bastante natural, pero en la foto de la derecha es mucho más exagerado y no desaparece al limpiar la lente.

En cuanto a la app de la cámara, Nomu incluye algunas funciones como la posibilidad de interpolar la resolución hasta 16 megapíxeles u 8 megapíxeles para la cámara delantera, activar el modo HDR, el vídeo en cámara lenta o la imagen PiP entre otras opciones. También incluye varios modos de escena pero no lleva modo Pro para ajustar los parámetros.

[[gallery: fotos-con-el-nomu-s30]]

Nomu S30: la opinión de Xataka Android

Nomu S30

Decía al principio que la resistencia es una propiedad valorada en smartphones, pero el Nomu S30 lleva esta necesidad al extremo con un diseño excesivamente tosco, grande y, sobre todo, pesado.

Si sueles estar en entornos complicados para llevar un móvil y que sobreviva para contarlo, el Nomu S30 es una alternativa interesante ya que resulta mucho más económico que por ejemplo el CAT S60, el smartphone en el que se inspira y que cuesta 699 euros, ahí es nada. Eso sí, en este caso no hay cámara térmica si no una cámara sencilla que ofrece resultados mejorables.

El Nomu S30 es para los que necesitan un smartphone resistente y no quieren gastar demasiado, siempre teniendo en cuenta sus carencias

En lo que sí convence es en la autonomía, y es que más de 13 milímetros de grosor y 5.000 mAh dan para mucho, y el software. Android puro se complementa con algunas funciones propias de un móvil resistente como son el modo guantes o dedos mojados y la tecla de emergencia.

Pese a sus carencias, si para ti la resistencia es lo más importante y buscas un terminal que no acabe con tus ahorros, el Nomu S30 es una opción a tener en cuenta. Eso sí, cuidado con rayar el cristal de la cámara y, sobre todo, no lo tires desde un tercer piso.

6,9

Diseño6
Pantalla6.75
Rendimiento7
Cámara5.5
Software7.5
Autonomía9

A favor

  • Precio ajustado
  • Android sin personalización
  • Diseño a prueba de agua y golpes
  • Batería muy amplia para una autonomía más prolongada

En contra

  • Demasiado pesado y grande
  • Cámara mejorable

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Nomu. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

ZTE Axon 7, review con vídeo

$
0
0

Zte Axon 7 3

ZTE es un fabricante que sigue, a su manera, la estela de Huawei, tratando de hacerse un sitio entre los más grandes de la actualidad. Para tratar de llegar a dicha meta sacan dispositivos con una relación calidad-precio que, sin ser la mejor, es bastante aceptable. La apuesta más reciente del fabricante chino en la gama alta es el ZTE Axon 7.

A pesar de que ya pudimos echarle el guante hace algunos meses, esta vez ha llegado el momento de ponerlo a prueba como es debido y comprobar hasta qué punto es una buena alternativa a otros móviles de gama alta el mercado. Tiene puntos a destacar, como su cámara o su buen diseño, pero mejor veámoslo con un poco más de calma.

ZTE Axon 7, análisis en vídeo

Un terminal compacto para su gran pantalla, elegante y relativamente cómodo

Zte Axon 7 4

Cuando hablamos de un phablet ya sabemos que va a ser casi incompatible con el uso a una mano en la mayoría de los casos. En este caso hablamos de un smartphone de 5,5 pulgadas, pero aunque no deje de ser grande, gracias a unos marcos contenidos tenemos un terminal relativamente compacto.

Casi cada milímetro del frontal tiene una razón de ser, y es que aparte de la pantalla nos encontramos unos botones táctiles y altavoces frontales como espacio adicional ocupado. Alrededor de la pantalla tiene un ligero marco negro, pero muchos usuarios podrán perdonar este aspecto al tener la inmensa mayoría el frontal ocupado con algún elemento.

La pantalla ocupa, de hecho, un 72,2% del frontal, una cifra positiva para un móvil de este tamaño. Su diseño es otro punto fuerte de este terminal, pues además resulta elegante y, sobre todo, cómodo gracias a la ligera curvatura en los laterales de la parte trasera, a que no es muy resbaladizo y la sensación de ligereza para sus 175 gramos.

Una buena cámara que destaca en el modo macro

Zte Axon 7 5

Si bien no es de las mejores cámaras el mercado, sí podemos decir que es bastante solvente en casi todos los escenarios posibles. En su parte trasera dispone de un sensor de Samsung de 20 MP y apertura f/1.8 con el ya casi estandarizado en la gama alta estabilizador óptico de imágen, un hardware que, de por sí, promete.

Tanto en condiciones de luz favorables como cuando ésta escasea, la cámara es capaz de comportarse correctamente, y además ofrece un modo manual que puede mejorar aún más los resultados. Pero es con el modo macro cuando las fotos tienen una calidad más buena, ya sea en condiciones de mucha o poca luz, destacando el control manual.

La aplicación de la cámara es bastante completa, contando además con el mencionado modo manual que tantas satisfacciones puede dar a los que les guste toquetear los ajustes o aplicar ciertos efectos a sus fotos. Aunque algunos elementos de la app podrían estar mejor situados, en general es cómoda e intuitiva.

En resumen, se trata de un buen smartphone en líneas generales con algunos puntos que son más subjetivos, como el software con una capa bastante invasiva, pero que en general rendirá gracias a su gran potencia, será cómodo de sujetar para ser un phablet y hará unas fotos bastante decentes en casi cualquier momento, todo ello a un precio bastante competitivo de 449€.

En Xataka | ZTE Axon 7, análisis: ¿ha hecho ZTE el mejor teléfono en calidad/precio del año?

Moto Z, review con vídeo

$
0
0

Moto Z 1

Este año 2016 puede decirse que ha sido el de los cambios en los apellidos de los terminales, habiendo desaparecido la familia Nexus, Xperia Z y la Moto X. Lenovo decidió deshacerse de esta familia al tener unos planes distintos para el que sería su nuevo gama alta, y es que el concepto cambiaría radicalmente.

La nueva familia Moto Z está compuesta por un total de tres terminales: el Moto Z, el Moto Z Force y el Moto Z Play. El primero de ellos será el protagonista en esta ocasión, un terminal que sorprende por su delgadez y por ser uno de los que son capaces de incorporar accesorios modulares, o Moto Mods.

Moto Z, análisis en vídeo

Uno de los terminales más delgados del mercado con aspectos a mejorar

El Moto Z sorprendió a propios y extraños su extrema delgadez, y es que su grosor de sólo 5,2 mm no es algo precisamente común. Seguramente más de un usuario tenga que echarse las manos al bolsillo más de una vez para comprobar que su Moto Z sigue ahí y no está flotando por ahí porque no nota su presencia.

Como más de uno podrá adivinar, semejante delgadez implica algunos sacrificios, uno de ellos es que para meter un sensor potente, tendrán que hacer que ese espacio sea más grueso, y en el terminal vemos que sobresale bastante, haciendo que su aspecto pierda parte de su atractivo, sin mencionar los problemas a la hora de apoyarlo en una mesa.

Otro sacrificio, más grave aún, es el de la batería, y es que nos encontramos con una pila de tan sólo 2.600 mAh que, si tenemos en cuenta que es un gama alta con una pantalla QHD de 5,5 pulgadas, augura una autonomía más bien escasa, para lo cual será necesaria su tecnología Turbo Charge. Para añadir más leña al fuego, no hay jack de 3,5 mm.

Otro aspecto, que esta vez no tiene que ver con su delgadez, es su sensor de huellas, no por su funcionamiento, sino por su situación y por el hecho de que más allá de eso no tiene utilidad alguna, ni como botón de inicio ni nada, sólo sensor de huellas. Esto para un usuario normal puede resultar algo confuso, aunque acabará acostumbrándose.

Unos Moto Mods que prometen tener futuro

Moto Z 2

Otro aspecto diferencial que ha presentado Lenovo es la capacidad "modular" de este terminal, pero para añadir esos accesorios no hará falta apagar el terminal. Para ello se las han ingeniado para que simplemente haya que poner una carcasa que hace "módulo", como el Moto Insta-Share Projector, que puede convertir en sólo unos segundos a tu Moto Z en un proyector.

Pero existen más módulos que añaden alguna función o lo mejoran, todos ellos poniéndose como si fuera una carcasa externa, sin más historia. Sin duda se trata de una muy buena forma de resolver esta situación, Incluso, según Motorola, estos módulos funcionarán con las os siguientes generaciones posteriores al Moto Z.

Este puede ser un motivo de compra para más de uno, pero tendrá que asumir que el terminal sale por un precio de 639€, lo que puede espantar a la mayoría de los que pensaban hacerse con este terminal. Lo va a tener muy difícil para competir con terminales que salieron unos meses antes o los que han salido más tarde con mejor hardware y menor precio.

En Xataka | Moto Z, análisis: de grosor de 5 mm a proyectar 70 pulgadas en un segundo

Sony Xperia X Compact, review con vídeo

$
0
0

Sony Xperia X Compact

El pasado mes de febrero, Sony aprovechó el marco de la feria Mobile World Congress de Barcelona para renovar su línea de smartphones, una cita que nos trajo la nueva serie Xperia X y que al mismo tiempo marcó el final de la conocida gama Z. El Sony Xperia X fue el modelo intermedio del trío de smartphones presentados y no fue hasta el pasado mes de septiembre cuando por fin conocimos a su variante 'Compact'.

Sony continúa la tradición y vuelve a ofrecernos una versión con pantalla más reducida de uno de sus gama alta, aunque en este caso se basan en el Xperia X que se sitúa más bien en la gama media-alta. El Sony Xperia X Compact ya ha pasado por nuestra mesa de pruebas, te traemos un resumen de sus principales características y la review en vídeo.

Sony Xperia X Compact, review en vídeo

La esperanza para los amantes de lo compacto

Sony Xperia X Compact

A pesar del cambio en la nomenclatura de su serie más puntera, en Sony no han querido dejar atrás a su serie más peculiar. Las pantallas amplias se han extendido rápidamente por la oferta móvil e igual que los anteriores modelos de la gama, el Sony Xperia X Compact quiere ser la mejor opción para los usuarios que buscan un terminal avanzado pero no quieren un equipo demasiado grande.

Estamos ante un smartphone que comparte las mismas especificaciones con el Sony Xperia X, con la única excepción de la batería, que por cierto es un poco más grande, y su cámara delantera, todo en un chasis mucho más compacto gracias a la pantalla de 4,6 pulgadas en diagonal.

Sony lleva apostando por esta idea desde que en enero de 2014 nos sorprendieran con el Sony Xperia Z1 Compact, el primer integrante de esta línea que se siguió replicando con los Xperia Z3 Compact y Xperia Z5 Compact. Se trata de una idea va al revés de lo que actualmente proponen otras marcas como Samsung, Huawei o Apple, que ofrecen su producto en una versión con pantalla ya relativamente amplia (en torno a las 5 pulgadas) y después nos ofrecen una variante 'Plus'.

Lo cierto es que el escaparate de móviles ya está repleto de esas versiones Plus y el rango de 5 a 5,5 pulgadas suele ser el predilecto de las marcas, pero encontrar equipos más compactos es tarea complicada y a menudo implica hacer sacrificios en otros aspectos como la potencia o las cámaras. Aquí es donde entra el Sony Xperia X Compact con su diseño compacto y hoja técnica avanzada, una combinación que lo convierte casi en una rareza.

Potencia y autonomía en formato reducido

Sony Xperia X Compact

Bajo el casi diminuto chasis del Sony Xperia X Compact conviven un procesador Snapdragon 650 y 3 GB de memoria RAM. Estamos ante una configuración que, sin ser lo más puntero del momento, ofrece un rendimiento muy fluido en un terminal de sus características. No da ningún problema con la multitarea y ejecuta todas nuestras órdenes con gran rapidez. La única pega es que los juegos más potentes desmerecen un poco en una pantalla tan compacta.

La autonomía también es otro punto a favor y aquí su diseño, aunque compacto, es bastante grueso (9,5 milímetros), por lo que tiene cierta ventaja. Concretamente hablamos de una batería de 2.700 mAh que sin ser demasiado consigue ofrecernos una duración en torno al día y medio o los dos días, que no está nada mal. Además Sony incluye los modos Stamina y Ultra Stamina para poder alargar la duración cuando queda poca energía.

Sony sigue apostando fuerte en el terreno multimedia

Sony Xperia X Compact

La trayectoria de Sony en los últimos años en lo que a móviles se refiere está marcada por una fuerte tendencia multimedia, tanto en el software como en sus cámaras y también el sonido. El Sony Xperia X Compact es un terminal pequeño que no está pensado para el consumo de contenidos multimedia, pero cuenta con una interesante combinación de elementos para ofrecer una buena experiencia.

Por un lado tenemos la cámara de 23 megapíxeles que es la misma que nos encontramos en el Xperia X. La propuesta de la marca ofrece resultados muy buenos en condiciones de poca luz, aunque sigue pecando de un procesado algo pobre que se pone en evidencia cuando la luz escasea.

El sonido también es otro apartado muy cuidado y, además de los altavoces frontales, Sony ofrece un completo juego de funciones de software con las que mejorar la reproducción y conseguir un sonido de calidad, un punto clave en un smartphone sobre todo si lo usas como reproductor musical de bolsillo.

Antes de cerrar con este resumen no queremos dejar de hablar del diseño. Este modelo apuesta por un chasis en plástico con acabado cerámico de aristas redondeadas que ofrece un buen agarre, pero pierde una de las propiedades clave de los terminales de la marca: la resistencia al agua.

Por este motivo el Sony Xperia X Compact, aunque cumple en la mayoría de apartados, nos deja con la sensación de que se queda un poco por debajo del listón que marcaron sus predecesores. Con todo, sigue siendo una opción muy interesante para los que buscan un equipo compacto y capaz. Si quieres saber todo sobre el Sony Xperia X Compact, no te pierdas nuestro análisis a fondo en Xataka Móvil:

OnePlus 3T, review con vídeo

$
0
0

Oneplus 3t 1

OnePlus ha tomado la decisión de presentar el OnePlus 3T y sustituirlo por el que era el buque insignia de la marca desde verano, el cual ya no se venderá más. Este nuevo teléfono no ha nacido con la intención de ser revolucionario a simple vista, y para ello no hay más que ver el diseño, calcado al de su predecesor.

Probablemente a nivel de uso diario no haya casi diferencia, ya que simplemente es un poco mejor en varios aspectos que el OnePlus 3, pero alguno de entre esos pequeños saltos puede ser suficiente para justificar su compra, dependiendo del usuario. Este OnePlus 3T es, en definitiva, una puesta al día frente a sus rivales.

OnePlus 3T, análisis en vídeo

Uno poco más de todo para actualizarse

Oneplus 3t 2

Muy probablemente, si un usuario de un OnePlus 3 se encuentra con otro de un OnePlus 3T por la calle, ambos pensarían que tienen el mismo modelo de smartphone, y es que en diseño ambos son calcados, lo único que puede verse a simple vista es la sustitución del color Grafito por el 'Gunmetal'.

Las diferencias nos las encontramos en el interior, y es que evoluciona, en primer lugar, su procesador, teniendo un Snapdragon 821 a 2,35 GHz para ganar un pequeño extra de potencia. La pantalla permanece exactamente igual, 5,5 pulgadas FullHD, así como su RAM, que se mantiene con sus generosos 6 GB.

Sí aparece un cambio en el almacenamiento, y es que podemos acceder a una versión de 128 GB (por si la de 64 GB se nos queda corta), aunque sigue sin traer ranura para tarjetas microSD. Su batería sí que experimenta un crecimiento notable, pasando de los 3.000 mAh a los 3.400 mAh del modelo actual.

En cuanto a cámaras, la trasera se mantiene exactamente igual, mismo sensor, misma resolución, pero protegida esta vez por un cristal de zafiro. La delantera sí que aumenta en resolución, llegando a los 16 MP, cambiando el modelo del sensor de Sony a uno de Samsung, para los amantes de los selfies.

Mejora en el software, pero todavía sin Android Nougat

Oneplus 3t Software

Otra de esas pequeñas mejoras la encontramos en el software, aunque todavía tendremos que esperar para que llegue Android Nougat hasta el mes que viene (según el fabricante, luego ya lo que tarden en realidad, es otra cosa). La versión de su capa Oxygen OS, se actualiza hasta la versión 3.5.1.

En esta versión se le permite al usuario un poco más de libertad en cuanto a la personalización se refiere, como cambiar de tamaño los iconos de nuestros escritorios, una captura de pantalla mejorada o elegir entre más temas. Sin duda hablamos de pequeños cambios que van encaminados a mejorar la experiencia de uso.

No obstante, y ya que Nougat lleva sus meses rodando por ahí, hubiera sido genial si el OnePlus 3T usara esta nueva versión de Android, así que esperamos que cuando lancen la actualización, ésta esté perfectamente optimizada para que la espera merezca la pena. Con un precio de 439€ para la versión de 64 GB y de 479€ para la de 128 GB, cada uno podrá sacar su propia conclusión de su este salto merece la pena.

En Xataka | OnePlus 3T, análisis: una renovación a medio camino que merece la pena

Vernee Mars, análisis: el gemelo perdido del iPhone 6 Plus

$
0
0

Img 20161106 165258

Vernee es un fabricante que, si bien no es muy conocido, sí que ha traído recientemente propuestas interesantes a unos precios que podemos considerar justos. Nos encontramos con terminales tan elegantes como nuestro protagonista, el Vernee Mars, pero que, como veremos, no se debe precisamente a su originalidad.

Vernee tiene garantía en España y servicio técnico en nuestro país, lo que significa que, aunque el precio sea algo mayor, tendremos la tranquilidad de estar más o menos cubiertos. En cuanto al terminal en sí, veremos sus puntos fuertes y débiles, pero en un primer vistazo pensaremos que estamos ante un iPhone 6 Plus.

Especificaciones de gama media más que competentes

Nos encontramos con un smartphone cuyas especificaciones encajan en la gama media en muchos de los casos, con lo que podemos suponer que será más que solvente en la mayoría de situaciones. Se puede echar de menos el chip NFC, pero más allá de eso podemos decir que está muy completo. Veamos en la siguiente tabla cómo se las gasta.

Vernee Mars, especificaciones
Dimensiones físicas 151 x 73 x 7.6 mm161 gr.
Pantalla 5,5 pulgadas
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles, 401 ppp
Procesador MediaTek Helio P10Octa-core 1.8 GHz
Procesador gráfico Mali-T860
RAM 4 GB LPDDR3
Memoria 32 GB + microSD hasta 128 GB
Versión Android 6.0.1 Marshmallow
Conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/n/ GPS con soporte A-GPSBluetooth 4.0Radio FMLTESensor de huellas
Cámaras Trasera: 13 MP con autofocus, apertura f/2.0, PDAF, flash LED de doble tono, HDRFrontal: 5 MP
Batería Batería Li-Po, 3.000 mAh, no extraíble
Acceso a Google Play Sí, de serie
Precio de salida 299€

Para ayudar a ejecutar las tareas, este Vernee Mars viene con un procesador de MediaTek, concretamente el Helio P10, un procesador de ocho núcleos Cortex-A53 a 1,8 GHz con arquitectura de 64 bits, como no podía ser de otra manera. A este procesador le siguen 4 GB de RAM LPDDR3 para la multitarea, una cantidad generosa.

Tampoco va cojo en cuanto a almacenamiento, ya que sus 32 GB se antojan más que suficientes para la mayoría, pero si se te quedan cortos, puedes usar una tarjeta microSD de hasta 128 GB sacrificando la segunda tarjeta microSIM. En cualquier caso, opciones no te faltarán para guardar todo lo que quieras en tu teléfono.

Si pasamos a la pantalla del Vernee Mars, nos encontramos con un tamaño de 5,5 pulgadas y resolución FullHD, bastante estandarizado en la gama media, que usa la tecnología IPS. Un poco más adelante hablaremos acerca de su calidad y de la visibilidad tanto en interiores como en exteriores.

De conectividad este dispositivo está bastante completo al contar con LTE (banda 800 incluída), sensor de huellas, radio FM, Wi-Fi a/b/g/n, Bluetooth 4.0 y GPS con GLONASS. Sí que echamos de menos un chip NFC para ayudarnos con los pagos y tranferencias de archivos, pero es prácticamente la única ausencia notable que veremos.

El Vernee Mars es un teléfono con unas especificaciones bastante competentes y una conectividad muy completa, aunque notamos la falta del NFC. En este aspecto tenemos un terminal equilibrado.

Trio Capturas 1

En cuanto a cámaras, tenemos en la parte trasera el sensor IMX258 de Sony, cuya resolución es de 13 MP con apertura f/2.0, autoenfoque con detección de fase (PDAF) y flash de doble tono. En la parte delantera tenemos un sensor de Samsung de 5 MP, una resolución más que suficiente para los selfies.

Si pasamos a la batería, nos encontramos una capacidad suficiente de 3.000 mAh de tipo Li-Po que, sobre el papel, debería de darnos una autonomía estándar en el día a día gracias a la eficiencia del procesador que compensaría el tamaño de la pantalla y su resolución. Más adelante veremos cómo rinde esta pila.

Para concluir este apartado, podemos resumir las características de este terminal como bastante equilibradas, con unas especificaciones más que competentes, una conectividad bastante completa, pero donde, como ya dijimos, nos falta el chip NFC. No obstante, es difícil que esto último descarte por sí solo la posible compra del terminal.

Un diseño que nos recuerda a cierto terminal de la manzana mordida

El Vernee Mars es, sin duda, un smartphone muy elegante, de los que llaman la antención por su diseño. Lo único es que ese diseño ya lo vemos en un teléfono de la competencia como puede ser el iPhone 6 Plus, y es que si no fuera por la ausencia del logo de Apple, pocas cosas más nos sacan de pensar que es el terminal mencionado.

Dejando esto aparte, hagamos su repaso habitual. En la parte trasera vemos su cámara en la esquina superior izquierda, su flash LED de doble tono y, en la parte inferior, el logo de Vernee sobre la información que certifica que ha pasado los controles europeos. El material es aluminio y se siente muy bien en las manos.

En la parte delantera tenemos la pantalla dominando alrededor del 80% del frontal, encima de la cual vemos su altavoz, sensores, LED de notificaciones y cámara para los selfies. Debajo de la pantalla tenemos un marco vacío que quizás podría haber sido más pequeño, pero los escasos biseles laterales compensan este echo ligeramente.

Se trata de un smartphone de gama media cuyo diseño nos recuerda irremediablemente al iPhone 6 Plus, pero eso no quita que sea muy elegante y dé la sensación de ser un terminal mucho más caro de lo que realmente es.

Img 20161106 165600

En el borde superior veremos únicamente el conector de auriculares situado hacia la esquina izquierda, el borde inferior trae tanto el microUSB tipo C como el micrófono y su altavoz. El borde derecho trae los botones de volúmen, de encendido y, justo debajo, el sensor de huellas, prácticamente en el centro de dicho borde.

En el lado izquierdo encontramos únicamente la bandeja para las SIM y la tarjeta microSD que, dicho sea de paso, parece bailar un poco en la posición, aunque no es toda la bandeja, sino sólo el borde que vemos. Los botones de encendido y volúmen son de calidad, con una presión adecuada y sólidos. El de encendido, por cierto, tiene una textura algo diferente.

Es un teléfono muy elegante visualmente y cómodo de llevar en la mano, aunque la comodidad o no de tener el sensor de huellas en el lateral fuera del botón de encendido ya depende de si cada uno es capaz de acostumbrarse. De cualquier forma, se nota que es un terminal cuya construcción es de calidad.

[[gallery: diseno-vernee-mars]]

Una pantalla a la altura de las circunstnacias en todas las situaciones

Img 20161106 165210

La pantalla del Vernee Mars es de 5,5 pulgadas IPS con resolución FullHD, más que suficiente para aquellos que no busquen una densidad de píxeles demasiado alta, ya que con 401 ppp debería cumplir las exigencias de la mayoría de usuarios. Pero no sólo de resolución vive esta pantalla, cuya calidad es buena.

Los ángulos de visión de esta pantalla son muy buenos, un poco en consonancia con el resto del smartphone en sí. Es cierto que cuando la miramos muy de lado se puede notar cómo los colores amarillean ligeramente, pero no se pierde detalle alguno para que puedas seguir viendo o leyendo el contenido.

En cuanto al brillo, no hay mucho que decir, con el brillo casi al máximo ya puedes ver la pantalla en exteriores soleados o interiores con mucha luz. El panel táctil, como el resto del apartado de la pantalla, responde sin apenas retraso a nuestros toques, y lo hace con mucha suavidad.

Rendimiento casi impecable y una autonomía en la media

Trio Capturas 2

A modo de recordatorio, el procesador que viene en el interior de este terminal es un MediaTek Helio P10, un octa-core que corre en esta ocasión a 1,8 GHz cuya pareja en este baile es una RAM de 4 GB, lo que, en teoría, nos debería dar un rendimiento excelente en cuanto a la multitarea se refiere.

Cierto que el procesador ni es de gama alta ni el más reciente de la empresa china, pero el hecho de que apenas haya personalización en el software hace que se mueva con total soltura por las pantallas y diferentes menús. Esto evidencia que los procesadores, desde hace un año o dos, son capaces de moverlo prácticamente todo sin mucho problema.

La apertura y carga de aplicaciones es relativamente rápida, y aquí es donde se nota la diferencia con los procesadores de última hornada, ya que aunque los tiempos son bastante decentes, se nota que no es tan rápido en este apartado como en la gama alta, pero sin una comparación directa no lo notarás.

Los juegos los mueve sin problemas en casi todas las situaciones, incluso varios de ellos con las opciones gráficas al máximo de calidad tenía un rendimiento notable, aunque en estos casos puede notarse (en parte también por el material) que el terminal se calienta a unos niveles más o menos normales.

[[gallery: benchmarks-vernee-mars]]

Si miramos su autonomía, quizás para una gran cantidad de usuarios 3.000 mAh de batería teniendo una pantalla FullHD de 5,5 pulgadas se queden un poco justos, pero si bien no es precisamente sobresaliente, te será fácil llegar al final del día con algo de carga para atender a los mensajes de Whatsapp que llevas horas sin leer.

Obviamente, si le das caña a los juegos, puedes esperar que la batería empiece a gastarse como si no hubiera un mañana, pero con aplicaciones ligeras (Whatsapp o Twitter, por ejemplo) la eficiencia del procesador se hace notar al bajar con bastante lentitud el porcentaje de batería restante.

Si fuera necesario, el dispositivo dispone de carga rápida que, aunque no sea de última generación, sí se hace notar respecto a la carga normal. En el día a día hemos conseguido pasar ampliamente de las 3 horas de pantalla, aunque sin llegar a las 4, para tener, antes de poner a cargar el terminal, más o menos un 30% de batería

Duo Capturas 1

Benchmarks Vernee Mars(Helio P10)
3DMark Ice Storm Unlimited: 10.703
Geekbench 4 Single-Core: 690 puntosMulti-Core: 2.705 puntos
AnTuTu 24.797 puntos
Epic Citadel Ultra High Quality: 42,4 FPS
Vellamo Chrome Browser: 3.640 puntosMetal: 1.242 puntosMulticore: 2.395 puntos
Quadrant 15.759 puntos

Cámara decente, pero que debe mejorar en el rango dinámico

Para recordar un poco las características de las cámaras, detrás tenemos un sensor de 13 MP con flash LED de doble tono, PDAF y apertura f/2.0. En la parte delantera tenemos un sensor de 5 MP para los selfies que nos podamos hacer. No hay flash LED que ilumine las fotos con poca luz en esta cámara.

Durante el día las fotos son bastante buenas, con unos colores fieles y unos niveles de detalle bastante aceptables. Es capaz de captar bastante luz, gracias a su apertura, aunque de día esto no tiene mucho mérito. No obstante, el rango dinámico es el punto más flojo de la cámara de día.

Vemos cómo las partes de sombra quedan bastante oscurecidas o, si enfocas a las sombras, cómo "quema" las partes más iluminadas. De noche la apertura del sensor salva bastante la situación, con un nivel de ruido relativamente normal para una cámara de este tipo. No obstante, el tiempo de enfoque es algo lento en escenarios con poca luz.

Img 20161106 165813

El flash LED de doble tono puede ayudar bastante a salvar una fotografía, con una potencia bastante estándar es capaz de iluminar los objetos sin hacer que la foto quede quemada en ciertas partes, evitando así que la imágen quede estropeada.

Img 20161106 165914

Como sucedía en el Primux Kappa P500, la aplicación de cámara de este terminal nos recuerda bastante a la interfaz que usaban los móviles chinos con Android KitKat y anteriores. Realmente, respecto al teléfono mencionado, no hay demasiada diferencia más allá de que responde mejor a nuestras peticiones.

[[gallery: fotos-vernee-mars-1]]

Android con muy poca personalización

El software del Vernee Mars es Android Marshmallow sin capa de personalización que estropee la experiencia que de por sí ha sido bastante buena. Sí que hay algo que chirría un poco, y es la presencia, otra vez, de un navegador nativo como el que traía Android por defecto en KitKat y versiones más antiguas.

Dentro del software tiene alguna personalización interesante, como la de la barra de navegación, a la que puedes incorporar las opciones de esconderla cuando no quieras verla (la vuelves a sacar al arrastrar desde el borde inferior hacia arriba) o la de bajar la bara de notificaciones.

Más allá de esto tenemos la llamada Descarga Turbo en los ajustes que, como en algunos otros terminales, te permite combinar la conexión Wi-Fi y de datos para que las descargas sean más rápidas. En cuanto a bloatware, podríamos usar los dedos de una mano y nos sobran todavía, pues aparte de dicho navegador y un administrador de archivos, no hay nada más (salvo la radio FM, claro).

Trio Capturas 3

Donde sí hay que darle un pequeño tirón de orejas a Vernee es en el parche de seguridad, pues aún tiene el de abril de este año, y durante los últimos meses se han aplicado correcciones importantes que podrían hacer que el teléfono sea algo más seguro.

En resumen, la experiencia en cuanto a software es positiva, quizás quitando el tema del navegador nativo (que, aunque funciona bien, yo diría que está obsoleto). No ha habido ningún lag en ningún momento al pasar a través de las pantallas de inicio ni los menús de ajustes, en todo momento se ha portado bastante bien.

[[gallery: software-vernee-mars]]

Vernee Mars, la opinión de Xataka Android

Cuando hablamos de un gama media en el 2016, tanto nosotros, que lo analizamos, como cualquier usuario potencial, espera que sea un terminal solvente, práctico y con cierta calidad. La época en la que fallaban más que una escopeta de ferias, afortunadamente, ya ha pasado como hemos podido ver en otros análisis.

Sin duda, este smartphone es de alta calidad, con un diseño elegante aunque con una identidad clara de iPhone si miramos su parte trasera. En materiales es indudablemente un gran terminal, no por ser aluminio, sino por tener una buena construcción (el material ya queda a gusto personal de cada uno).

Es un móvil bastante completo en especificaciones, con la única falta del NFC. El sensor de huellas lateral, si bien está en una buena posición, es un tanto caprichoso, pero si consigues acostumbrarte a poner el dedo en condiciones es relativamente rápido. Veamos a continuación las calificaciones que hemos dado a este móvil.

7


Diseño7
Pantalla7
Rendimiento7
Cámara6,5
Software7,5
Autonomía6,6

A favor

  • Un diseño muy elegante y atractivo
  • Biseles laterales bastante reducidos
  • Android prácticamente puro, y la poca personalización que tiene, casi toda ella es interesante

En contra

  • Diseño poco original (aunque no deje de ser elegante)
  • Cámara con un rango dinámico mejorable
  • Ausencia de NFC

Nubia Z11, review con vídeo

$
0
0

P1030669

El joven fabricante chino Nubia aterriza por fin en nuestros mercados, y lo hace desmarcándose desde el minuto de una ZTE que le da sombra, pero de la que dicen ser totalmente independientes para diseñar, fabricar y vender sus dispositivos.

La propuesta de Nubia para su estreno internacional es más que interesante, aunque este Nubia Z11 que hemos podido probar a fondo hereda algunas recetas de sus compatriotas más distinguidos como OnePlus, Honor o Xiaomi, pero sumando además un diseño muy diferenciador y diversos detalles que le otorgan el cartel de uno de los smartphones más interesantes por su relación calidad/precio de este año que estamos terminando ya.

Nubia llega para jugar en la liga de los grandes con una arriesgada apuesta que, sin embargo, sale muy bien parada de nuestro análisis. Este Nubia Z11 es atractivo a la vista y diferente, cuenta con un hardware de altas prestaciones y, cómo no, no os costará un ojo de la cara

P1030642

Esas recetas a las que nos hemos referido son las recetas del éxito, pues aunque parezca sencillo para los fabricantes chinos lanzar smartphones de la mejor categoría a precios contenidos, lo cierto es que no es sencillo y este Nubia jugará en la liga de los grandes por un precio recomendado de 499 euros en su lanzamiento.

Así pues, Nubia no se presenta como una novata, sino que llega para comerse de forma directa su parte del pastel del mercado de smartphones con la reedición de su smartphone con pantalla sin marcos, un diseño muy atractivo y que no pasará desapercibido allá por donde vayáis.

Nubia Z11, análisis en vídeo

Llevando a la práctica un diseño 'bezel-less' que está de moda

No es Nubia el primero que lo intenta, de hecho hace ya tiempo que muchos fabricantes juegan la guerra de la minimización de los marcos alrededor de la pantalla. Sharp y Xiaomi lo han llevado al extremo, y aunque es cierto que no es una cuestión de vida o muerte, el mercado tiende inevitablemente a aprovechar el máximo del frontal para la pantalla de los smartphones del futuro.

La implementación de Nubia es ingeniosa, pues aunque obviamente el panel IPS de 5.5 pulgadas y resolución 1.080p no llega al marco metálico del terminal, un cristal Gorilla Glass 3 más grueso y su curvatura en los bordes consiguen un efecto reflectante que otorga esa sensación de disponer de pantalla hasta el borde lateral.

Nadie se podrá quejar de potencia con un Nubia Z11 que llega para competir con los mejores de la plataforma Android, pero que lo hará costando sólo 499 euros y sin olvidarse de prácticamente nada

Además, Nubia no ha querido dejar a su icónico diseño en una característica meramente estética, así que manos a la obra han diseñado un completo sistema de control gestual que permitirá, gracias a los bordes táctiles del cristal, controlar ciertos aspectos del sistema operativo con sólo tocar los marcos laterales de la pantalla.

No sólo eso, sino que el Nubia Z11 dispone para alegría nuestra y por sólo 499 euros, del mejor hardware disponible en el mercado para competir de tú a tú con prácticamente cualquier smartphone actual: Qualcomm Snapdragon 820, 4 GB de memoria RAM, 64 GB de almacenamiento interno ampliable, conectividad LTE con doble SIM activa, cámara de 16 MP con OIS y doble flash LED, sonido Dolby Atmos, etc.

P1030626

Nubia se estrena con todo para triunfar

No es que el Nubia no admita ninguna crítica, alguna la tenemos, pero lo cierto es que el primer smartphone que el joven fabricante chino ha sacado al ruedo internacional no tiene demasiados puntos flacos.

Seguramente un cristal demasiado grueso que queda algo extraño tenga la culpa de la primera crítica, pero el resto son todo pequeños detalles como la colocación de la cámara, fácilmente tapable mientras tomamos fotografías, o la falta de radio FM, a cambio disponemos de Puerto IR, USB Tipo-C con funcionalidad On-The-Go, NFC, y un largo etcétera.

Estamos ante un smartphone con un diseño icónico y llamativo, diferente, que va por el mundo captando miradas y que, seguramente, le conferirá a Nubia un reconocimiento instantáneo de sus productos, algo que no todos pueden conseguir.

P1030672

A ese diseño icónico se une un hardware acorde a la gama más noble y que además funciona tan sobrado que, a veces, parece que el terminal no aprovecha todo su potencial. Esto como ya supondréis, son sensaciones después de haber utilizado el Z11 durante unas semanas.

Cabe comentar, que el nuevo terminal estrella de Nubia llega con Android 6.0 Marshmallow bajo la máscara de Nubia UI 4.0, que por desgracia se carga la experiencia Android para adaptarla a los habituales gustos del mercado chino. Eso sí, el fabricante ha trabajado duro con el software para disponer además del sistema de control gestual, de un buen número de aplicaciones propietarias, una interfaz adaptada a su estilo y opciones avanzadas como una multiventana que funciona bastante bien.

Sabemos que tendréis muchas dudas ahora mismo, pero eso es muy sencillo de arreglar, pues si queréis saberlo todo del Nubia Z11 tan sólo tendréis que seguirnos a Xataka, donde podréis disfrutar al completo de nuestro análisis a fondo:

En Xataka | Nubia Z11, análisis: Cuando hardware brillante y precio contenido ya no son suficientes


Xiaomi Mi Note 2, review con vídeo

$
0
0

2560 3000

No es el primer Xiaomi que analizamos en los últimos tiempos, y lo cierto es que la sensación generalizada en todos los análisis anteriores -Mi Max, Mi 5 o Redmi Pro- es algo que el propio fabricante chino ha querido confirmar también en las últimas semanas: no ganan dinero con sus teléfonos.

Lejos de estrategias comerciales y de entrar a valorar cómo monetiza su negocio la famosa firma china, hoy tenemos entre manos el análisis del buque insignia de Xiaomi para este 2016, un Mi Note 2 que se convierte en el primer smartphone Mi que se acerca a un precio de gama alta con sus casi 600 euros.

Xiaomi es un fabricante experto en lanzar smartphones con la mejor relación calidad/precio, así que su primera incursión en la gama alta tanto en prestaciones como en costes tenía que ser revisada al detalle. ¿Merecerá la pena un Xiaomi de casi 600 euros, o mejor nos vamos a por sus modelos más compensados?

Obviamente, hemos eliminado de la ecuación al Mi Mix, pues se trata de un concepto en producción según la propia Xiaomi, y es probable que sólo lo veamos en tiradas muy limitadas.

¿Y qué nos ofrece Xiaomi a un precio de gama alta? Pues bien, el Mi Note 2 vuelve a apostar por el hardware más avanzado del mercado, algo a lo que el fabricante ya nos tenía acostumbrados con sus terminales más importantes, pero esta vez añade un aliciente en forma de un diseño más cuidado, con un cristal frontal curvado en los bordes que, como veréis, tiene un parecido muy razonable con el Galaxy S7 edge.

1366 2000 1

Sin embargo, el parecido se termina ahí, pues el panel AMOLED de 5.7 pulgadas y resolución FullHD 1.080p no se curva como en el caso del modelo de Samsung, dejando un marco negro que es demasiado perceptible y que elimina de un plumazo el efecto de la curvatura.

Es un aliciente sólo estético pues, empañado cuando encendemos el dispositivo y esperamos la sensación 'edge' que consigue Samsung, pero eso no quita que el Mi Note 2 sea el smartphone mejor acabado por Xiaomi hasta la fecha.

Xiaomi Mi Note 2, análisis en vídeo

Sobrado en prestaciones para dar vida a MIUI

Xiaomi ha querido por fin imitar un poco al mercado de la gama alta de smartphones, quizás en un globo sonda previo al aterrizaje en los mercados internacionales.

El resultado es un smartphone de auténtica gama alta tanto en posibilidades como en precio, pero los resultados se quedan quizás por debajo de lo que cabría esperar en un teléfono de 600 euros. Otrora a Xiaomi se le perdonaban ciertos detalles por sus bajos precios, pero queriendo competir con lo mejor del mercado tienes que hacerlo con todas las de la ley.

Una firma experta en la relación calidad/precio debería haber pensado además que sus modelos más baratos competirían también con este Mi Note 2, y lo cierto es que la diferencia de precios no se justifica demasiado haciendo más atractivos modelos como el Mi 5s que poco tienen que envidiar y se pueden conseguir por aproximadamente unos 300 euros.

Hemos de premiar a Xiaomi su valentía y sus ganas de innovar, tanto con el Mi Mix como con este Mi Note 2, aunque parece que a su apuesta por competir en la gama alta tanto en prestaciones como en precio todavía le faltan detalles por pulir

1366 2000

Sí le debemos premiar a Xiaomi su valentía, y es de recibo agradecer la apuesta por mejorar lo presente e innovar, sin quedarse estancados en su éxito con los dispositivos más equilibrados. Xiaomi Mi Mix y Mi Note 2 son un avance enorme para un fabricante que todavía debe dar el salto definitivo tanto al ataque del trono Android como a la conquista de los mercados internacionales.

¿Es el Mi Note 2 un smartphone de calidad? Sí, lo es, y además cuenta con un hardware de grandes prestaciones empañado por su panel, demasiado comedido con su tamaño y resolución así como perjudicado por el diseño y la no curvatura, pero es que también la cámara podría haberse llevado a un mejor nivel.

La mejores credenciales del Mi Note 2 son sin duda su diseño y construcción, su potencia gracias al Snadpragon 821, los 6 GB de memoria RAM y a una matriz de píxeles fácil de mover, así como su gran autonomía. Además, MIUI 8 es una interfaz cuidada al milímetro y que tiene muchos adeptos, aunque otros precisarán acostumbrarse a este tipo de personalizaciones.

Todos los detalles y nuestras impresiones de primera mano los podéis leer siguiéndonos a Xataka, pero así a bote pronto parece que el asalto a la gama alta no le ha sentado demasiado bien a Xiaomi:

En Xataka | Xiaomi Mi Note 2, análisis: muchas sorpresas en el primer Xiaomi de casi 600 euros

Samsung Galaxy J5 (2016), análisis: un móvil básico con aspiraciones premium

$
0
0

Samsung Galaxy J5 2016

Samsung es una de las marcas que ofrece un catálogo de smartphones Android más completo y variado. Normalmente son los gama alta los que se llevan toda la atención, pero las gamas media y de entrada son las principales responsables de que la firma surcoreana siga en el primer puesto de fabricantes de telefonía. Justo en este segmento se encuentra el terminal protagonista de este análisis: el Samsung Galaxy J5 2016.

La serie J de Samsung se caracteriza por apostar por componentes sencillos con algún toque premium como es el caso de las pantallas Super AMOLED o los toques metálicos en su diseño, todo a precios asequibles. El Samsung Galaxy J5 2016 se coloca en una posición intermedia dentro de la gama, te contamos todo lo que ofrece.

Samsung Galaxy J5 2016, especificaciones

Samsung Galaxy J5 2016

Hace unos años Samsung empezó a reorganizar su catálogo en series diferenciadas con letras y los Samsung Galaxy J se centran en la gama más básica. El Samsung Galaxy J5 2016 es la segunda generación de este dispositivo y trae algunas mejoras sobre la primera versión, aunque sigue manteniendo el mismo espíritu sencillo con cierto toque premium.

SAMSUNG GALAXY J5 2016

DIMENSIONES Y PESO

145.8 x 72.3 x 8.1 mm y 159 gr

PANTALLA

Super AMOLED de 5,2 pulgadas Resolución HD 1.280 x 720 píxeles 282 ppp

PROCESADOR

Qualcomm Snapdragon 410 quad-core a 1.2 Ghz GPU Adreno 306

MEMORIA

16 GB + MicroSD hasta 256 GB

RAM

2 GB

SOFTWARE

Android 6.0.1 Marshmallow + Touchwiz UI

CÁMARAS

Trasera: 13 MP, lente f/1.9, AF, flash LED, vídeos FullHDFrontal: 5 MP, lente f/1.9

CONECTIVIDAD

4G LTE, Dual SIM, WiFi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.1, GPS/Glonass, radio FM, NFC, minijack, MicroUSB

BATERÍA

3.100 mAh

PRECIO

228 euros

Como ya hemos adelantado, la presencia de la tecnología Super AMOLED es uno de los puntos clave de la serie J. En este caso, Samsung sube de las 5 pulgadas del primer modelo a 5,2 pulgadas aunque, eso sí, deja claro que estamos ante un equipo sencillo manteniendo la resolución HD.

Para las cámaras, Samsung ofrece un sensor trasero de 13 megapíxeles, mientras que la cámara delantera se queda en 5 megapíxeles, ambas cuentan con una lente de apertura f/1.9 y flash LED.

Si levantamos el capó nos encontramos con el mismo procesador: un Snapdragon 410 a 1,2 GHz. En cuanto a la memoria hablamos de 2 GB de memoria RAM y 16 GB de memoria interna ampliables con MicroSD.También hay espacio para una batería de 3.100 mAh y doble ranura SIM, ambas compatibles con LTE. Todo gobernado por Android 6.0.1 Marshmallow y la interfaz habitual de la marca: Samsung Touchwiz.

Diseño: la misma fórmula con un toque de metal

Samsung Galaxy J5 2016

Crear una imagen de marca reconocible es una asignatura que en Samsung tienen muy presente y siguen a pies juntillas su manual de diseño con todos los smartphones de su catálogo. Aunque hay variaciones de materiales o tamaño, no se calientan demasiado la cabeza y suelen respetar una serie de elementos clave que hacen que al primer vistazo sepamos que estamos ante un dispositivo Samsung, tanto si es un gama alta como, en este caso, un terminal más sencillo.

Sin sorpresas en el diseño. El Galaxy J5 2016 no se sale del guión y sigue a pies juntillas el manual de estilo de Samsung

El Samsung Galaxy J5 respeta la forma frontal que ya conocemos por prácticamente todo el catálogo reciente de la marca, con ese botón físico ocupando la parte inferior central, flanqueado a los lados por los botones capacitivos de recientes y retroceso.

En la parte superior de la pantalla se ha dejado espacio para el logotipo de Samsung, el auricular, el sensor de proximidad y la cámara delantera, que en este caso va acompañada por un flash LED.

Samsung Galaxy J5 2016

Si le damos la vuelta volvemos a tener un déjà vu. La cámara mantiene su habitual posición central con esa forma cuadrada de esquinas redondeadas y en este caso va acompañada de dos elementos, uno a cada lado; se trata del altavoz y el flash LED.

También respeta la ubicación de los botones físicos laterales, con la tecla de encendido/reposo a la derecha y los controles de volumen en el lado izquierdo. Destacar que todos ellos son fácilmente accesibles y ofrecen una buena pulsación.

Hablando de laterales, toca mencionar los materiales, que como decía son un aspecto a destacar dentro de este gama. Tradicionalmente los terminales de gama media y baja cuentan con diseños en plástico con la trasera extraíble, pero la moda premium también ha calado en las gamas básicas y este Galaxy J5 2016 lo hace con el perfil metálico que rodea el dispositivo.

El metal supone una mejora estética y no tanto de resistencia, ya que su carcasa sigue siendo de plástico y es extraíble, aunque le da un toque más elegante

La presencia del metal es más bien anecdótica ya que no aporta demasiado en cuanto a resistencia, pero sí es cierto que le da un toque elegante. Además su forma es ligeramente achaflanada y el agarre resulta cómodo, sin aristas que se claven en la mano. En este punto también cabe destacar que el dispositivo tiene un tamaño relativamente comedido y su peso de 159 gramos, sin ser lo más ligero del mercado, se siente equilibrado en la mano.

Samsung Galaxy J5 2016 Interior

La carcasa trasera tiene un acabado ligeramente metalizado en la versión dorada, aunque está realizada en plástico. Además esta pieza es extraíble y al quitarla nos permite acceder a la batería y las bandejas SIM y MicroSD. En este punto hay que destacar que, mientras la MicroSD se puede insertar o extraer sin problema, para cambiar de SIM es necesario extraer la batería.

En lo funcional, el diseño del Samsung Galaxy J5 2016 aprueba ya que resulta cómodo en el manejo diario, tanto en dimensiones y peso como en la disposición de los distintos botones. Sin embargo, si nos centramos en el apartado más visual deja una sensación de indiferencia.

La integración de un marco metálico es sin duda un punto a su favor que mejora mucho el diseño con respecto al modelo anterior, pero ese afán de apostar la misma fórmula resulta algo repetitivo; algo que por otro lado es comprensible en un dispositivo de gama básica en el que no se debe esperar demasiada innovación.

Pantalla: Super AMOLED como excusa

Samsung Galaxy J5 2016 17

Hasta no hace mucho, las pantallas Super AMOLED eran casi exclusivas de los modelos más avanzados de Samsung pero, como adelantábamos en la entrada, Samsung también está trayendo esta tecnología a equipos más sencillos como es el caso del Samsung Galaxy J5 2016.

Aunque sea una segunda generación, el Samsung Galaxy J5 2016 sigue siendo un móvil básico y su resolución HD se queda algo corta en un panel que mide 5,2 pulgadas en diagonal. Con todo, estamos hablando de una densidad de 282 ppp, una cifra que se traduce en una nitidez más que aceptable a simple vista. Además, el sistema Super AMOLED aporta más contraste con tonos negros muy profundos y un colorido que, aunque tiende a la saturación, potencia las imágenes consiguiendo un resultado más llamativo y definido.

El brillo en la pantalla del Samsung Galaxy J5 2016 es suficiente y además cuenta con el 'modo exterior' que eleva un poco el nivel máximo para esas situaciones en las que los reflejos del sol nos juegan alguna mala pasada.

La tecnología Super AMOLED potencia el contraste y la definición de este panel HD, pero pierde puntos al carecer de un sistema de brillo automático

Sin embargo, aquí hay que darle un tirón de orejas ya que el Galaxy J5 2016 no incluye sistema de brillo automático que regule la intensidad por nosotros. Además de que supone un engorro de cara al manejo diario ya que nos toca estar modificándolo constantemente, también es un problema de autonomía. Con el brillo automático el panel gasta la energía necesaria en cada situación, pero sin él es muy probable que lo subamos al máximo al salir a la calle y no lo regulemos enseguida, con el consiguiente aumento en el consumo.

Actualmente prácticamente cualquier móvil, por sencillo que sea, cuenta con un sensor de luz ambiente para ajustar el brillo de la pantalla. En este sentido, aunque la integración de la tecnología Super AMOLED sea un punto a su favor y lo acerque a equipos más avanzados, no es excusa que justifique la ausencia de un sistema de brillo automático.

Volviendo al tamaño, el panel mide 5,2 pulgadas en diagonal y resulta una superficie bastante amplia para que podamos ver el contenido con claridad y manejarnos por la interfaz con soltura. Sin embargo, aquí también hay que tener en cuenta la relación de tamaño con respecto al frontal y si este está bien aprovechado.

SAMSUNG GALAXY J5 2016

SAMSUNG GALAXY J5

ASUS ZENFONE 3 MAX

MEIZU M5

LG K10

PANTALLA

5,2 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 282 ppp

5 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 294 ppp

5,2 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 282 ppp

5,2 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 282 ppp

5,3 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 277 ppp

DIMENSIONES

145.8 x 72.3 x 8.1 mm

142.1 x 71.8 x 7.9 mm

149.5 x 73.7 x 8.6 mm

147.3 x 72.8 x 8.2 mm

146 x 74.8 x 8.8 mm

RATIO CUERPO/PANTALLA

70,7%

67,5%

67,7%

69,5%

70,9%

Como vemos en la tabla, el ratio cuerpo/pantalla en equipos con una configuración del mismo tipo está en un rango bastante similar, pero el Galaxy J5 2016 está entre los que mejor lo aprovechan con un 70,7%. Los marcos laterales no son demasiado anchos, consiguiendo que el tamaño total del dispositivo sea bastante ajustado.

Pero el detalle que más interesa es compararlo con el modelo anterior, que como decía antes cuenta con una pantalla de 5 pulgadas. Aquí se observa que, a pesar de haber aumentado en 0,2 pulgadas, el tamaño total apenas se ha visto afectado y la diferencia en altura y anchura es de tan sólo unas décimas de milímetro.

Rendimiento mejorable, autonomía mejorada

Samsung Galaxy J5 2016

Si echamos un vistazo al perfil técnico del Samsung Galaxy J5 2016, su configuración ya nos indica que estamos ante un dispositivo modesto que no está pensado para los usuarios más exigentes. De hecho, supone uno de los puntos más decepcionantes del dispositivo, no por su rendimiento, que está a la altura de lo esperado, si no porque monta un chip del año pasado que ya venía con el modelo de la anterior generación.

El culpable es el Snapdragon 410, un chip de cuatro núcleos con arquitectura Cortex A53 que funciona a 1,2 Ghz. Como decía está diseñado para equipos que, como el Galaxy J5 2016, se engloban en gamas inferiores, por este motivo no extraña que las pruebas benchmark arrojen cifras bajas que por ejemplo en el caso de AnTuTu lo sitúan en el puesto 37 del ranking.

SAMSUNG GALAXY J5 2016

ANTUTU

27.640

GEEKBENCH 4

Single-core: 516 Multi-core: 1.304 Compute: 735

VELLAMO

Internet Browser: 2.102 Metal: 989 Multicore: 1.097

PC MARK

Work 2.0: 2.905 Computer Vision: 1.660

3D MARK

Ice Storm Extreme: 2.619 Ice Storm Unlimited: 4.343

[[gallery: benchmarks-samsung-galaxy-j5-2016]]

Pero lo que nos interesa es cómo se comporta en la práctica, y lo cierto es que aquí el procesador consigue salir airoso en las tareas del día a día, pero tampoco hay que esperar un rendimiento especialmente destacable. El chip resuelve los procesos cotidianos con soltura y no he notado fallos en la interfaz, aunque el lag hace acto de presencia en alguna que otra ocasión si le apretamos las tuercas.

Con respecto a la memoria RAM, Samsung sí que mejora este apartado subiendo de 1,5 a 2 GB, un cambio sutil pero necesario que le permite almacenar más procesos abiertos.

Bateria

Otro cambio a mejor con respecto al primer Samsung Galaxy J5 reside en la batería. El hecho de mantener el mismo procesador pero aumentar la capacidad de la batería de 2.600 a 3.100 mAh se traduce en un impacto positivo en la autonomía del terminal, que con un uso moderado llega a ofrecernos dos días completos de uso.

Si nos centramos en números más concretos, las pruebas realizadas arrojan un resultado de alrededor de cinco horas y media de pantalla, por lo que si eres de los que da al móvil un uso más intensivo, lo más probable es que acabes por visitar el enchufe casi a diario. Eso sí, no cuenta con sistema de carga rápida.

Sin sorpresas en el software

Samsung Galaxy J5 2016

Igual que hemos visto en el apartado del diseño, Samsung también apuesta por la misma fórmula en el software con Touchwiz, la capa visual que Samsung viene integrando desde tiempos casi inmemoriales en smartphones y tablets.

La verdad es que últimamente Touchwiz ha sufrido cambios a mejor. Ahora la interfaz ya no es tan intrusiva y, sobre todo, no viene tan cargada de bloatware, algo que sin duda se nota en la fluidez del sistema -aunque aquí también hay que dar parte del mérito a Android 6.0-. Con todo, si eres amante de la experiencia que ofrece 'Android puro', en el Samsung Galaxy J5 2016 encontrarás muchos aspectos a mejorar.

Touchwiz ha mejorado y ya no es una interfaz tan intrusiva, pero su presencia es evidente a lo largo y ancho del sistema

A pesar de haberse aligerado, Touchwiz hace su presencia patente en apartados como el desplegable de notificaciones con esos iconos redondos para los ajustes rápidos. El menú ajustes también es otro apartado que dista mucho de la propuesta original de Google. En TouchWiz está organizado en distintas categorías con más iconos redondos y distinto color, además de varios accesos directos a las áreas más usadas en la parte superior.

[[gallery: software-samsung-galaxy-j5-2016]]

En cuanto a las funciones propias, Samsung incluye herramientas como Smart Manager, un gestor para tener un control sobre el uso de la batería, el almacenamiento, la RAM en uso y la seguridad mediante Samsung KNOX. También cuenta con el modo sencillo, la función de operación a una mano, Smart Alert y silencian rápido para poner el móvil en silencio al colocarlo bocabajo sobre la mesa.

Samsung también incluye varias opciones de personalización entre las que se encuentra la tienda de temas, donde hay posibilidad de descargar distintos diseños para la interfaz, tanto gratuitos como de pago.

Si nos fijamos en las apps preinstaladas de serie, como decía el bloatware no es tan excesivo, pero sigue presente. Entre ellas está S Health y las apps de la suite Office de Microsoft. Todas ellas, igual que los servicios de Google, se pueden deshabilitar pero no desinstalar. No nos olvidamos de la implementación del lector de noticias Flipboard, accesible deslizando la pantalla principal hacia la izquierda.

Cámara: resultados predecibles

Samsung Galaxy J5 2016

La falta de luz es el mal al que se enfrenta la práctica totalidad de cámaras en smartphones, sobre todo cuando nos movemos en líneas más básicas como es el caso del Samsung Galaxy J5 2016. En este sentido, aunque los resultados son mejorables como veremos a continuación, estamos ante una cámara a la altura de las expectativas.

Antes de nada conviene recordar que el sensor principal ofrece una resolución de 13 megapíxeles y va montado bajo una lente bastante luminosa con apertura f/1.9. Destacar también que no cuenta con ningún tipo de sistema de estabilización y el sensor delantero ofrece 5 megapíxeles de resolución. Las dos cámaras tienen flash LED.

Camara J5

Como ya es habitual en cualquier cámara en general, y las de los smartphones en particular, la luz es clave para conseguir buenos resultados, pero no vale cualquier tipo de luz. La imagen superior fue tomada en las primeras horas de la mañana en las que la luz del sol es más dura y ofrece un contraste más alto.

Al ampliar el detalle de la imagen vemos que consigue resolver bastante bien las áreas en primer plano. Sin embargo al ampliar el fondo la definición se pierde de forma bastante notable. Con todo, son detalles que se aprecian al ampliar al máximo y no se notan a simple vista.

Otro aspecto criticable que se desprende de esta imagen es que el rango dinámico del sensor es bastante limitado. Las áreas de sombra más marcadas aparecen casi negras mientras que la pared iluminada del fondo ha quedado quemada.

Pruebas cámara Samsung Galaxy J5 2016

En el ejemplo sobre estas líneas también se aprecian las limitaciones de rango dinámico de las que hablábamos. Para poder obtener una medición correcta en el camión y toda la zona de los edificios hay que sacrificar el cielo, que aparece completamente quemado. Además, al ampliar se aprecia claramente ruido y pérdida de definición, en parte por ese contraluz tan marcado. En escenas de este tipo vendría bien un modo HDR, pero la app de la cámara no ofrece esta opción de serie.

Pruebas cámara Samsung Galaxy J5 2016

Lo que sí incluye la app de la cámara es el modo ráfaga con el que capturar sujetos en movimiento, pero de nuevo la luz es clave. La imagen superior se tomó en un día nublado y, aunque la cámara consigue congelar las palomas, seguimos viendo zonas borrosas en las alas y en general falta algo más de definición. A pesar de ser mejorable, el resultado es bastante bueno teniendo en cuenta las características de la cámara.

Pruebas cámara Samsung Galaxy J5 2016

Pero vamos a lo más difícil: las escenas nocturnas. Si planeas hacer fotos de noche, debes saber que el Samsung Galaxy J5 te ofrecerá un resultado más bien justo, además de que necesitarás pulso para que la imagen salga lo más nítida posible.

El balance de blancos tiene dificultades con la dominante amarillenta de las farolas y el ruido es apreciable a simple vista. Evidentemente, si ampliamos la cosa empeora, revelando áreas empastadas y un efecto granulado muy tosco. De nuevo, resultados muy mejorables que no nos cogen por sorpresa.

Samsung Galaxy J5 App Camara

Si conoces Touchwiz no te costará familiarizarte con la app de la cámara. Samsung incluye varios modos de disparo que en este caso son el automático, el moro Pro donde se puede ajustar parámetros como el balance de blancos, la sensibilidad ISO o la exposición, panorámica, ráfaga, modo belleza, Sound & shot y deportes.

En la barra lateral izquierda hay acceso a distintos efectos a tiempo real, así como el temporizador, el control de flash, la resolución y formato y el menú de configuración. Dentro de este apartado se pueden ajustar parámetros como la cuadrícula, la geolocalización o la calidad del vídeo.

Hablando de calidad del vídeo. El Samsung Galaxy J5 2016 graba vídeos FullHD con resultados que dependerán de las condiciones de luz. Además como decía no lleva estabilizador, por lo que afina el pulso al máximo antes de pulsar en grabar. En cuanto a la cámara delantera tenemos un sensor de 5 megapíxeles con enfoque fijo, por lo que tampoco se le pueden pedir maravillas, pero cumple con su objetivo, que es hacer selfies.

[[gallery: fotos-samsung-galaxy-j5-2016]]

Samsung Galaxy J5 2016: la opinión de Xataka Android

Samsung Galaxy J5 2016

Decía al principio que Samsung lidera el mercado móvil, y no sólo gracias a equipos de la talla del Samsung Galaxy S7, si no gracias a propuestas como el Samsung Galaxy J5 2016, uno de los muchos móviles que forma su línea de entrada.

Quien va a por un equipo de este tipo quiere las prestaciones necesarias en un móvil a precio asequible. Nada de alardes en diseño, el procesador más potente o la cámara más puntera. El Samsung Galaxy J5 2016 no aspira a ser el el mejor del escaparate, su deber es destacar entre terminales de su mismo rango de precio. ¿Lo consigue? Veamos.

Samsung aporta un valor añadido en puntos como su diseño, donde han pulido las formas y añadido un marco de metal. También hay un claro intento por sacar pecho en la integración de la pantalla Super AMOLED o su cámara, en la que encontramos una lente f/1.9. Sin embargo, estos intentos, aunque interesantes, se quedan un poco a medias debido a otras carencias.

El Samsung Galaxy J5 2016 quiere destacar entre su competencia con argumentos como la pantalla Super AMOLED o el diseño con marco metálico, pero arrastra carencias que le restan fuerza

Podemos pasar por alto la resolución HD, pero la falta de brillo automático es algo que sencillamente no encaja en pleno 2016. Tampoco convence que hayan mantenido el procesador del año pasado cuando tenían el nuevo Snapdragon 430 ya disponible desde hacía meses.

No hace falta irse muy lejos para encontrar opciones más avanzadas por el mismo precio como es el caso del Moto G4 de Lenovo o el Huawei P8 Lite. Y todavía palidece más si nos aventuramos a compararlo con propuestas que llegan desde China.

En general, el Samsung Galaxy J5 2016 ofrece una buena experiencia de uso y satisfará al usuario que busca un equipo solvente a precio asequible, pero falla en su intento de despuntar entre la competencia.

7.3

Diseño:7.5
Pantalla:7.5
Rendimiento:7.5
Software:7.5
Cámaras:6
Autonomía:8

A favor

  • Pantalla Super AMOLED
  • Diseño cómodo con marco de metal
  • Buena autonomía

En contra

  • La pantalla no tiene brillo automático
  • El procesador no se ha renovado
  • Cámara mejorable

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por MaxMovil. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Wiko U Feel Prime, análisis: probamos a fondo el mejor gama media del fabricante francés

$
0
0

Wiko U Feel Prime

El nuevo Wiko U Feel Prime es el dispositivo más potente de la firma francesa Wiko, se trata de un dispositivo de gama media premium de 5 pulgadas que quiere hacerse un hueco durante esta campaña de navidad.

Wiko U Feel Prime es el hermano mayor del Wiko U Feel, un modelo que presume de mejores especificaciones técnicas, como su mejor pantalla, mayor automonía, más potencia, y de su diseño metálico premium.

Wiko U Feel Prime, especificaciones técnicas

El fabricante Wiko ha logrado un dispositivo muy equilibrado, de calidad y con una relación de calidad-precio correcta. Por unos 249 euros, el Wiko U Feel Prime nos ofrece un dispositivo de 5 pulgadas Full HD, con procesador Qualcomm Snapdragon 430, 4 GB de RAM, 32 GB de almacenamiento ampliable, cámaras de 13 y 8 megapíxeles, una batería de 3.000 mAh, lector de huellas y Android 6.0 Marshmallow como principales características.

Wiko U Feel Prime, especificaciones
Dimensiones físicas142,5 x 69,9 x 8,7 milímetros
150 gramos
Pantalla Pantalla LCD IPS de 5 pulgadas
Resolución Full HD 1080 x 1920 (441 ppp)
Procesador Qualcomm Snapdragon 430 MSM8937 Octa-Core 1.4 GHz, Cortex-A53
Procesador gráfico Adreno 505
RAM< 4 GB
Memoria 32 GB (ampliables con tarjetas microSD hasta 64 GB)
Sistema Operativo Android 6.0 Marshmallow
Conectividad Wi-Fi 802.11 a/c/b/g/n, Bluetooth 4.1
4G LTE (categoría 4)
GPS
Dual SIM
MicroUSB 2.0
Cámara Trasera 13 megapíxeles Sony IMX 258 con enfoque automático PDAF con Dual Flash LED
Grabación 1080p@30fps
Cámara Delantera 8 megapíxeles con Flash LED
Batería 3.000 mAh no extraíble
Sensores Giroscopio, Proximidad, Luz
Sonido Salida de audio 3,5 mm jack
Otros Radio FM
Colores Plata, Antracita, Dorado
Precio de referencia 249 euros

Al repasar en detalle sus especificaciones técnicas vemos que el Wiko U Feel Prime carece de NFC, algo que puede echar para atrás a los usuarios que ya están acostumbrados a pagar con el móvil o compartir contenidos a través de Android Bean. Este es el principal pero que tiene este dispositivo.

Diseño premium sin personalidad

Wiko U Feel Prime

Con el Wiko U Feel Prime el fabricante ha optado por un diseño metálico premium, en concreto por cuerpo unibody de aluminio disponible en los colores plata, antracita y dorado. El modelo analizado es el plateado.

Wiko U Feel Prime

Wiko no se ha calentado mucho la cabeza en el diseño del Wiko U Feel Prime. Su frontal es el mismo que el de su hermano menor Wiko U Feel, con su botón lector de huellas en el frontal, botón que también tiene función de botón de Inicio. El resto de botones de navegación son virtuales, apareciendo dentro de la pantalla.

Su pantalla está recubierta por una lámina de cristal 2.5D que se curva ligeramente para dar algo de continuidad hacía los borde, pero esta curvatura es mínima. Si no lo llega a decir el fabricante ni te das cuenta a no ser que te fijes detalladamente. La pantalla ocupa un 68,1% del frontal, dejando unos perfiles de 3 milímetros y unos marcos de 15 milímetros en la parte superior e inferior. Es simétrico.

Wiko U Feel Prime

La parte trasera es de aluminio muy parecida a la que usa HTC en sus dispositivos con unos marcos muy redondeados ofreciendo un buen agarre. Su carcasa no es extraible, por lo tanto no podemos sacar la batería. A su doble SIM y tarjeta microSD se accede desde la bandeja extraible que encontramos en el lateral izquierdo del dispositivo. En el lateral derecho encontramos con botones de volumen y encendido. En la parte superior encontramos el jack de 3,5 milímetros y en la marco inferior del dispositivo el conector microUSB con el altavoz y el micrófono.

[[gallery: wiko-u-feel-prime]]

El Wiko U Feel Prime es muy cómodo de usar gracias a su comedidas dimensiones físicas y peso, de 142,5 x 69,9 x 8,7 milímetros y 150 gramos. Eso sí, no presume en ser el dispositivo más delgado. La sensación en mano del dispositivo es muy buena, con buen agarre y se nota la calidad de sus materiales. Aquí el fabricante acierta, se nota que le ha puesto mucho mimo en el aparatado del diseño.

Pantalla de colores muy vivos

Wiko U Feel Prime

La pantalla del Wiko U Feel Prime cuenta con un panel IPS de 5 pulgadas con una más que correcta resolución Full HD (1920 x 1080 píxeles), ofreciendo así una densidad de pantalla de 441 píxeles por pulgada, lo que se traduce en textos muy nítidos y definidos, cosa que no se logra con la resolución HD.

Su panel ofrece buenos ángulos de visión y unos colores muy vivos pero algo saturados para mi gusto, con una desviación hacia tonos anaranjados. Por su representación de los colores parece que estas ante pantalla AMOLED en vez de una pantalla IPS.

Su pantalla ofrece una buena visibilidad en plena luz del día gracias a sus 460 nits de brillo, aunque como pasa en la mayoría de terminales, cuando incida de pleno el sol apenas veremos algo.

En cuanto a su brillo automático, peca de ofrecer niveles muy bajos. Si pones el brillo automático al mínimo apenas se ve la pantalla, con lo que prácticamente tienes que ponerlo al máximo. En cambio, esto cambia si ajustas el brillo manualmente, dando más brillo tanto en el mínimo como en el máximo.

Potencia para rato

Wiko U Feel Prime, rendimiento
AnTuTu 43.704 puntos
Quadrant 19.284 puntos
Vellamo Multicore: 1.769 puntos
Metal: 1.233 puntos
Chrome Browser: 2.371 puntos
3DMark Ice Storm Unlimited: 9.543
PCMark 3.485 puntos
Epic Citadel Ultra high quality: 38,2 fps
GeekBench 3 Single-Core: 626 puntos
Multi-Core: 2.052 puntos

[[gallery: wiko-u-feel-prime-5]]

Los benchmarks del Wiko U Feel Prime confirman que estamos ante un gama media de finales de 2016. Su procesador Qualcomm Snapdragon 430 MSM8937 de ocho núcleos de 1.4 GHz Cortex-A53 acompañados por la GPU Adreno 505 y 4GB de RAM pueden con todo. En AnTuTu su puntuación es de unos 43.704 puntos apareciendo en el puesto 36, nada mal para un gama media.

Las aplicaciones y juegos más potentes se mueven con fluidez. El dispositivo se desenvuelve bastante bien con las tareas más habituales de nuestro día a día, abriendo las aplicaciones y juegos con rapidez. El dispositivo tampoco se recalienta más de lo normal. Aquí la experiencia ha sido muy buena.

Tenemos potencia suficiente para que el dispositivo se desenvuelva muy bien durante un par de años, siempre y cuando el fabricante optimice muy bien sus futuras actualizaciones.

Wiko U Feel Prime (Snapdragon 430) Sony Xperia M5 (MT Helio X10) Samsung A5 (Snapdragon 615) HTC One A9 (Snapdragon 617) Huawei P9 Lite (HiSilicon Kirin 650)
AnTuTu 43.704 puntos 30.471 puntos 39.090 puntos 36.821 puntos 52.799 puntos
Quadrant 19.284 puntos 23.676 puntos 22.339 puntos 27.308 puntos 16.807 puntos
Geekbench 3 (single / multi) 626 / 2.052 puntos 847 / 3.376 puntos 674 / 3.484 puntos 730 / 2.990 puntos 892 / 3.857 puntos

Sonido decente

El Wiko U Feel Prime cuenta con un único altavoz mono situado en el lateral inferior del dispositivo, una ubicación usada por la mayoría de fabricantes. La calidad es buena y con el volumen todo alto no llega a distorsionar. Su salida de audio jack también ofrece un buen volumen en los auriculares, no te quedas con ganas de más de volumen.

Cámara que no le gusta la oscuridad

Wiko U Feel Prime

El Wiko U Feel Prime usa el mismo sensor Sony IMX258 de 13 megapíxeles que encontramos en su hermano menor Wiko U Feel pero ahora con Dual Flash LED, pero seguimos estando ante una cámara muy justita, que sólo nos ofrece resultados aceptables cuando hay muy buenas condiciones de luz en exteriores donde el balance de blancos funciona muy bien ofreciendo colores muy vivos, aunque tiende a saturar los rojos.

[[gallery: wiko-u-feel-prime-4]]

Foto Normal Hdr

En cuanto la luz comienza a escasear porque está anocheciendo o porque estamos en interiores la calidad de la imagen comienza a resentirse, mostrando la colores más apagados y con menos definición. En condiciones de alto contraste, al usar su modo HDR el resultado es muy artificial, con colores muy planos, perdiendo profundidad y llegando hasta a quemar la imagen en las zonas con mucha iluminación.

Foto

100%

Wiko

Con la cámara del Wiko U Feel Prime no encontramos sorpresa, está en la media de las cámara de la mayoría de dispositivos de gama media, eso sí, nos ofrece una completa aplicación de Cámara con toma profesional para ajustar manualmente la exposición, la ISO, balance de bancos, la nitidez y la saturación para evitar un poco los fallos que puede generar el disparo automático, pero no hace milagros. En cuanto a grabación de vídeo encontramos una correcta grabación a 1080p a 30 fotogramas por segundo. Nada de cámara lenta ni grabación 4K.

Sobre su cámara frontal, encontramos una cámara de 8 megapíxeles con flash frontal que al igual que la cámara trasera sólo ofrece buenos resultados cuando hay buenas condiciones de luz.

[[gallery: wiko-u-feel-prime-6]]

Android 6.0 ligeramente personalizado

Wiko UI

El dispositivo viene de serie con Android 6.0 Marshmallow en el que la interfaz del sistema apenas ha sido modificada por el fabricante francés, algo que personalmente agradezco.

La mayor personalización la encontramos en su lanzador de aplicaciones integrado con NewsRepublic y en las aplicaciones Asistente Teléfono, Música, Tiempo, Bloqueo Aplicaciones, Bloqueo Ficheros, Cámara, Calculadora, Linterna, Reloj, Grabadora de audio, Reproductor de Vídeo, Radio FM y Calendario que ha incluido el fabricante y que podemos deshabilitar si no nos interesan.

El dispositivo va muy fluido, la experiencia de uso al ser prácticamente Android Puro está muy bien, pero esa sensación solo se la carga el My Launcher cuando accedemos a sus opciones para cambiar el fondo de pantalla o añadir widgets, ya que muestra la animación a trompicones, cosa que no sucede con otros launchers alternativos, con lo que el problema es del launcher de Wiko.

Atajos y gestos

Wiko UI

"5 huellas dactilares, 5 accesos directos", ese es el eslogan publicitario que más promociona Wiko de sus nuevos dispositivos. Su lector de huellas funciona muy bien y muy rápido, que además de permitirnos desbloquear la pantalla también asociar atajos en hasta cinco dedos para abrir una aplicación o llamar a contactos.

Wiko UI

Junto a los atajos de los dedos también podemos disfrutar de sus gestos táctiles para lanzar aplicaciones, llamar o enviar un mensaje dibujando un gesto sobre la pantalla, ya bien cuando está la pantalla apagada o encendida.

A mi personalmente esos atajos y gestos no me han convencido, no veo práctico memorizar dedos o gestos para abrir aplicaciones, aunque seguramente estas opciones tendrán su público. A pesar de esos gestos yo hecho en falta algún atajo más rápido para abrir la cámara, como pulsar dos veces en el botón de encendido, que es más cómodo y rápido.

[[gallery: wiko-u-feel-prime-7]]

Batería para rato

Batería

Su batería de 3.000 mAh nos puede ofrecer hasta dos días de autonomía con un uso normal. En reproducción de vídeo podemos acercarnos a las 12 horas de uso de pantalla activa con un brillo medio.

Con el brillo al máximo PC Mark con su test de batería nos ha arrojado un resultado de 5 horas con 49 minutos, nada mal, ya que eso se traduce que con un brillo medio y automático nos permite superar el día y hasta llegar a los dos días de uso sin problemas, siempre y cuando hagamos un uso normal.

Wiko Batería

En cuando su batería llegue a su final podemos alargar su vida con al modo normal de ahorro de energía de Android que baja la potencia del dispositivo y sincronización, o bien usar el modo de eco. que exprime mucho más la batería al cambiar la interfaz del dispositivo a un diseño más oscuro y al permitir sólo realizar llamadas y enviar mensajes, desactivando el resto de aplicaciones y funciones y conexiones del teléfono. El "modo de eco." alarga casi al doble la batería.

Batería

Almacenamiento

Almacenamiento

En el Wiko U Feel Prime no vamos a tener problemas de almacenamiento, incluye una memoria interna de 32 GB que podemos ampliar con tarjetas microSD de hasta 64 GB. De esas 32 GB de memoria sólo quedarán libres unos 22 GB para el usuario.

La opinión de Xataka

Con el Wiko U Feel Prime estamos ante el mejor dispositivo creado por Wiko, un gama media de materiales premium a la altura de lo que ofrece la competencia. Cuenta con un diseño de muy buena calidad y unas especificaciones muy equilibradas para los 249 euros que cuesta el terminal.

El precio no está nada mal, no he encontrado un móvil de materiales "premium" por ese precio que cuente con pantalla Full HD, Snapdragon 430, 4 GB de RAM y 32 GB de memoria. Por citar algún modelo de la competencia, el BQ Aquarius U Plus tiene la mitad de RAM y de almacenamiento, con pantalla HD, y cuesta unos 50 euros menos.

El Wiko U Feel Prime es un dispositivo muy correcto que básicamente sólo palidece en su cámara y esa saturación de los colores que ofrece su pantalla. Tampoco me convence que no lleve NFC a estas alturas, cuando ya casi todos los bancos permiten pagar con el móvil.

A pesar de estos peros, estamos ante buen gama media premium y ante una buena compra si buscas un dispositivo premium económico que tenga potencia suficiente para un par de años. Eso sí, si le das importancia a la cámara y al NFC una buena opción es el Sony Xperia M5 (resistente al agua), que ya se encuentra por ese rango de precios.

6,9


Diseño7
Pantalla7
Rendimiento7
Autonomía8
Software7.5
Cámara5

A favor

  • Equilibrio total entre todos sus componentes
  • Calidad de los materiales
  • Autonomía

En contra

  • Cámara
  • No tiene NFC

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Wiko. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Nomu S30, análisis: una review que termina con el teléfono cayendo desde un tercer piso

$
0
0

Nomu S30

La resistencia es una cualidad de la que no todos los smartphones pueden presumir. Aunque cada vez se hace más hincapié en materiales supuestamente más robustos como el aluminio, pero a pesar de ello nuestros móviles siguen siendo objetos delicados a los que las caídas no les sientan demasiado bien, a menos que el móvil en cuestión sea el protagonista de este análisis.

La firma china Nomu ha creado un smartphone que hace de la resistencia su principal baza. Hablamos del Nomu S30, toda una fortaleza que soporta caídas, inmersiones en agua, no deja entrar el polvo y hasta temperaturas extremas. Además, combina todo esto con un perfil técnico equilibrado y un precio ajustado. Vemos todo sobre el Nomu S30

Nomu S30, especificaciones técnicas

Nomu S30

Decíamos que la resistencia es el punto clave de este smartphone, pero sin un conjunto de prestaciones que ofrezcan una buena experiencia de uso, de poco sirve esta característica. En este caso estamos ante un smartphone con especificaciones intermedias, como su pantalla OnCell de Sharp con 5,5 pulgadas en diagonal y resolución FullHD -una configuración completa, pero no la más avanzada del mercado.

La misma tónica se mantiene en puntos como las cámaras, donde encontramos un sensor Sony de 13 megapíxeles con enfoque por detección de fase y grabación de vídeos FullHD. Por su parte, la cámara frontal mantiene 5 megapíxeles de resolución.

Si pasamos al interior del Nomu S30 , encontramos un procesador Mediatek Helio P10, acompañado de una GPU Mali T860 y 4 GB de memoria RAM. En el apartado de la memoria ofrece 64 GB ampliables con MicroSD.

El terminal está gobernado por Android 6.0 Marshmallow y cuenta con conectividad 4G, además de doble ranura SIM y WiFi de doble banda, todo alimentado por una batería de nada menos que 5.000 mAh de capacidad.

NOMU S30

DIMENSIONES Y PESO

162 × 83 × 13.35 mm y 260 gr

RESISTENCIA

Estructura de aleación de titanio Resistente al agua IP68: 2 horas a 5 metros Resistente a caídas a 1,2 m Temperatura de -20 a 55 ºC

PANTALLA

OnCell 5,5 pulgadas FullHD 1.920 x 1.080 píxeles y 400 pppCorning Gorilla Glass 4 Modo guantes Manejo con dedos mojados

PROCESADOR

Mediatek Helio P10 MT6755 octa-core a 2 GHz GPU Mali T860 MP2

RAM

4 GB

MEMORIA

64 GB + MicroSD 32 GB

SOFTWARE

Android 6.0 Marshmallow

CÁMARAS

Trasera:13 MP Sony IMX214, f/2.0, flash LED, AF detección de fase, vídeos FullHD Frontal: 5 MP, modo belleza

CONECTIVIDAD

Dual SIM 4G, WiFi ac, GPS, Bluetooth 4.0, NFC, minijack, MicroUSB

BATERÍA

5.000 mAh Li-Po Carga rápida PumpExpress 3.0

PRECIO

256,99 euros

Diseño: la resistencia requiere sacrificios

Nomu S30

Si una cosa queda clara nada más ver el Nomu S30 es que su diseño no pasa desapercibido. El terminal es bastante grande y tiene una apariencia tosca que evidencia que se trata de un smartphone todoterreno. Pero antes de entrar a valorar el diseño desde el punto de vista estético y funcional, vamos a hacer un repaso de las características que hacen de él un smartphone tan resistente.

Los materiales son un punto clave en un equipo de estas características y Nomu ha elegido una aleación de titanio y aluminio para la estructura interior, mientras que la parte trasera es de plástico resistente con un acabado de fibra de carbono. El marco que rodea el terminal es bastante prominente y sus esquinas están recubiertas de un plástico duro tipo goma para absorber los golpes.

Los materiales son clave en un smartphone resistente y el Nomu S30 apuesta por una estructura de aleación de aluminio y titanio, con ambas caras cubiertas de plástico

La pantalla va cubierta de un cristal resistente para evitar roturas, en concreto se trata de una lámina de Corning Gorilla Glass 4, el mismo que encontramos en muchos otros smartphones. Eso sí, el cristal que cubre la lente no es del mismo material, y lo sé porque tras unos días de uso han aparecido un par de rayas en su superficie, algo decepcionante en un terminal que presume de estar construido para los entornos más duros.

Nomu S30

Nomu asegura que el S30 soporta caídas a una altura máxima 1,2 metros, que tampoco es mucho, pero más o menos es la distancia habitual a la que se nos puede caer el móvil si lo estamos usando mientras estamos de pie o al sacarlo del bolsillo.

Pero además de golpes, el Nomu S30 también aguanta temperaturas extremas que van desde 20 grados bajo cero hasta 50 grados centígrados y es resistente al agua. El terminal viene con el certificado IP68, un estándar que asegura que no entrará nada de agua o polvo en el interior, según Nomu puede estar sumergido durante 2 horas y a un máximo de 5 metros de profundidad.

Sin embargo, aunque el Nomu S30 puede darse un chapuzón sin ningún problema, este punto es delicado ya que el terminal cuenta con varias tapas extraíbles que de no cerrarse correctamente pueden dejar entrar el agua y acabar por dañar los circuitos.

Nomu S30

Tanto el puerto minijack como el MicroUSB van cubiertos por tapas que sellan el interior de la entrada de agua, pero además hay una tapa bastante grande en la parte trasera donde se colocan las tarjetas SIM y la MicroSD. Siempre y cuando estén bien cerradas no habrá problema, pero hay que llevar cuidado con este punto y apretarlas bien antes de entrar en el agua.

La resistencia pasa factura a la estética, pero también la funcionalidad

Pero tanta resistencia pasa factura en otros apartados, el primero y más evidente la estética, pero no es el único. Además de muy tosco, el diseño es excesivamente grueso (13.35 mm) y pesa la friolera de 260 gramos, detalles que no lo hacen precisamente cómodo de transportar ni tampoco manejar.

En definitiva, el diseño del Nomu S30 lo apuesta todo a la resistencia y se deja por el camino la funcionalidad, lo que reduce mucho su atractivo a menos que la resistencia sea nuestra prioridad.

Prueba de resistencia en vídeo

Ya hemos hablado de la resistencia del Nomu S30, pero sobre el papel todo es muy bonito, ¿es tan resistente como dicen en la práctica? Como una imagen vale más que mil palabras, para comprobarlo hemos sometido al Nomu S30 a una sesión de tortura en toda regla. ¿Sobrevivirá?

Pantalla: calidad aceptable y tamaño excesivo

Nomu S30

Antes comentaba que el tamaño del terminal no ayuda a que el manejo sea del todo cómodo y aquí, además de contar con un chasis grueso y unos marcos tan prominentes, hay que echar parte de la culpa a su pantalla.

Nomu ha elegido un panel de 5,5 pulgadas que contribuye a que el dispositivo sea bastante grande, pero además aumenta el peso de forma considerable. Que sí, que las pantallas grandes venden y ofrecen una experiencia visual más agradable, pero en este caso no le vendría nada mal rebajar al menos unas décimas de pulgada para conseguir un diseño más manejable.

Hablando de experiencia visual, el Nomu S30 apuesta por un panel Sharp OnCell con resolución FullHD, dando como resultado una densidad de 400 puntos por pulgada. Como decía, no es la configuración más avanzada del mercado, pero ya hemos visto en más de una ocasión que el FullHD da buena nitidez en paneles de estas dimensiones, y para el Nomu S30 es más que suficiente.

La pantalla ofrece una nitidez correcta y buena reproducción del color, pero no le vendría mal un punto más de brillo

El panel ofrece una buena visión en ángulo y la reproducción del color es acertada, aunque si te gustan los tonos saturados de las AMOLED quizás eches en falta un punto más de intensidad. Pero no pasa nada porque Nomu incluye el sistema Miravision con el que se puede ajustar este apartado y pasar el modo estándar a uno un poco más intenso o incluso elegir la configuración a nuestro gusto.

En el apartado del brillo no destaca especialmente, ofrece una buena visibilidad en exteriores, aunque para mi gusto le falta un punto más de intensidad, pero lo que sí le falta es un sistema de brillo automático más fino. La pantalla suele ajustar relativamente rápido el nivel cuando pasamos de una zona muy iluminada a una más oscura o viceversa, en bastantes ocasiones lo hace en pasos muy bruscos, especialmente cuando se reduce el brillo.

Nomu no se olvida de que su S30 es un móvil resistente en el apartado de la pantalla y también incluye el modo guantes para que podamos usar el terminal sin que nuestras manos sufran las inclemencias del tiempo. Además, como buen móvil resistente, la pantalla responde a toques con los dedos mojados.

Rendimiento correcto con 5.000 mAh de tranquilidad

Nomu S30

Como decía al principio, el procesador encargado de dar vida al Nomu S30 es un Helio P10, un ocho núcleos de Mediatek que funciona a 2 GHz de frecuencia y en este caso va acompañado por 4 GB de memoria RAM.

El Helio P10 ya es un viejo conocido que he podido probar en varias ocasiones con equipos como el Oppo F1 Plus o el Wolder Wiam 65, y lo cierto es que a pesar de no ser un chip de gama alta consigue resolver las tareas del día a día con relativa soltura.

En general, las sensaciones se han mantenido al analizar el Nomu S30, pero en más de una ocasión he detectado algo de lag y fallos en la interfaz al reproducir algunas animaciones que no experimenté al usar otros modelos con este procesador. Con todo, la experiencia de uso en los escenarios habituales es satisfactoria y no presenta fallos insalvables.

Como siempre, si nos fijamos en las pruebas benchmark, el dispositivo queda muy lejos de los modelos más punteros del panorama, pero no juega en esa liga.

BENCHMARKS NOMU S30

Geekbench 4

Single-core: 693 Multi-core: 2.900 RenderScript: 1693

PC Mark

Work 2.0: 3.272 Computer Vision: 2.129

AnTutu

49.165

Vellamo

Chrome Browser: 2.950 Metal: 1.360 Multicore: 1.946

[[gallery: pruebas-benchmark-nomu-s30]]

Donde sí sorprende es en la autonomía. Su batería cuenta con una capacidad de nada menos que 5.000 mAh, toda una powerbank integrada que se traduce en una autonomía que en mi caso ha estado entre dos e incluso tres días sin tener que visitar el enchufe.

El Nomu S30 sorprende en la autonomía. 260 gramos y un tamaño tan amplio tenían que tener alguna ventaja

Prueba batería Nomu S30

La prueba realizada con PC Mark arroja resultados muy prometedores, con un tiempo en pantalla de 11 horas y media, mucho más de lo que la mayoría de móviles pueden presumir, claro que a cambio nos llevamos un ladrillo de 260 gramos.

En cuanto a la carga rápida, el sistema PumpExpress de Mediatek consigue acelerar el proceso, pero sigue tardando bastante al tratarse de una batería tan amplia, alrededor de hora y media o dos horas para alcanzar el 100%. Un detalle que he detectado es que el terminal se suele calentar durante la carga, aunque no de forma excesiva.

Software: Android puro con algunas funciones extra

Nomu S30

Si eres de los que le tiene alergia a las capas visuales que integran las marcas (sobre todo algunas chinas), con el Nomu S30 podrás estar tranquilo ya que cuenta con Android puro de serie, con su cajón de aplicaciones, su menú de ajustes rápidos y la interfaz Material Design que diseño Google intacta. Por cierto, la versión es Android 6.0 Marshmallow.

[[gallery: capturas-software-nomu-s30]]

Sin embargo, aunque Nomu no modifica el software, sí que se permite añadir algunas funciones adicionales no tan habituales como el botón de emergencias situado en el borde izquierdo. Desde el menú Ajustes podemos seleccionar hasta cinco contactos de emergencia de forma que al pulsar el botón automáticamente enviará un SMS con la ubicación y llamará al número.

El Nomu S30 también cuenta con otras funciones como el mencionado modo guantes de su pantalla, o los gestos especiales como el doble tap para despertar, voltear para silenciar o hacer una captura de pantalla deslizando tres dedos hacia abajo.

Cámara: resultados justos, sobre todo de noche

Nomu S30

Como ya he adelantado, la cámara principal integra un sensor de 13 megapíxeles Sony IMX214, el mismo sensor de terminales como el OnePlus One, el Nexus 6 o el Huawei Mate 7. No estamos ante el sensor más puntero del panorama, pero un buen procesado puede mejorar los resultados de forma notable. No es el caso del Nomu S30.

Con el Nomu S30 nos encontramos los fallos habituales en cámaras móviles más sencillas. Hablo de ruido en cuanto la luz escasea un poco, un rango dinámico muy limitado y, en este caso, un enfoque excesivamente lento -y todo a pesar de que, según la marca, lleva enfoque por detección de fase. Pero mejor que contarlo, os lo enseño en varios ejemplos.

Prueba cámara Nomu s30

En condiciones óptimas, el Nomu S30 consigue hacer fotos aceptables, aunque el nivel de detalle no es precisamente destacable cuando ampliamos un fragmento al 100%, pero en general salva la escena si la iluminación es buena.

Pruebas Nomus30 01

Los contrastes de iluminación no le sientan demasiado bien y ponen en evidencia las limitaciones del rango dinámico que comentaba más arriba. En una escena no excesivamente contrastada como la de la imagen superior nos toca elegir entre quemar las zonas blancas del pelaje del gato o perder detalle en la sombra. Aquí viene bien que la cámara incluya el modo HDR que suaviza estas diferencias tan marcadas.

Con todo, esto del rango dinámico es una carencia común en la inmensa mayoría de cámaras de móviles de gamas básicas, por lo que en este sentido el Nomu S30 se mueve dentro de lo esperado. Lo que no es tan habitual es que el enfoque se trabe tan a menudo como en este móvil.

En bastantes ocasiones las imágenes salen borrosas y hay que esperar hasta que el foco se ajusta correctamente para disparar. Si tienes tiempo y estás fotografiando algo inmóvil tampoco pasa nada, pero como intentes hacerle una foto a algo en movimiento lo más probable es que la foto salga borrosa.

En el apartado del diseño comentaba que el móvil es todo un tanque muy resistente, pero no todas sus piezas lo son tanto. Aquellos arañazos que aparecieron en la lente, casi imperceptibles, no dan problemas al hacer fotos de día, pero de noche la cosa cambia mucho.

Nomu s30

A la izquierda se puede apreciar una foto sacada antes de que la lente sufriera el percance. Las luces de las farolas generan un ligero reflejo en diagonal que resulta bastante natural, pero en la foto de la derecha es mucho más exagerado y no desaparece al limpiar la lente.

En cuanto a la app de la cámara, Nomu incluye algunas funciones como la posibilidad de interpolar la resolución hasta 16 megapíxeles u 8 megapíxeles para la cámara delantera, activar el modo HDR, el vídeo en cámara lenta o la imagen PiP entre otras opciones. También incluye varios modos de escena pero no lleva modo Pro para ajustar los parámetros.

[[gallery: fotos-con-el-nomu-s30]]

Nomu S30: la opinión de Xataka Android

Nomu S30

Decía al principio que la resistencia es una propiedad valorada en smartphones, pero el Nomu S30 lleva esta necesidad al extremo con un diseño excesivamente tosco, grande y, sobre todo, pesado.

Si sueles estar en entornos complicados para llevar un móvil y que sobreviva para contarlo, el Nomu S30 es una alternativa interesante ya que resulta mucho más económico que por ejemplo el CAT S60, el smartphone en el que se inspira y que cuesta 699 euros, ahí es nada. Eso sí, en este caso no hay cámara térmica si no una cámara sencilla que ofrece resultados mejorables.

El Nomu S30 es para los que necesitan un smartphone resistente y no quieren gastar demasiado, siempre teniendo en cuenta sus carencias

En lo que sí convence es en la autonomía, y es que más de 13 milímetros de grosor y 5.000 mAh dan para mucho, y el software. Android puro se complementa con algunas funciones propias de un móvil resistente como son el modo guantes o dedos mojados y la tecla de emergencia.

Pese a sus carencias, si para ti la resistencia es lo más importante y buscas un terminal que no acabe con tus ahorros, el Nomu S30 es una opción a tener en cuenta. Eso sí, cuidado con rayar el cristal de la cámara y, sobre todo, no lo tires desde un tercer piso.

6,9

Diseño6
Pantalla6.75
Rendimiento7
Cámara5.5
Software7.5
Autonomía9

A favor

  • Precio ajustado
  • Android sin personalización
  • Diseño a prueba de agua y golpes
  • Batería muy amplia para una autonomía más prolongada

En contra

  • Demasiado pesado y grande
  • Cámara mejorable

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Nomu. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Weimei WePlus 2, análisis: un digno sucesor para el buque insignia de la marca española

$
0
0

Weimei WePlus 2

El panorama móvil es cada vez más plural. Normalmente las marcas tradicionales se suelen llevar todo el protagonismo, pero en el escaparate hay espacio para marcas menos conocidas que ofrecen propuestas muy interesantes, también a nivel nacional. La española Weimei es un ejemplo, una start-up que se asoció con el conocido fabricante chino Gionee para traer productos completos a precios ajustados a nuestras tierras.

Weimei todavía es una marca joven que apuesta por un catálogo bastante escueto que se reduce a un par de series y los Plus son los modelos más completos de su oferta. El primero fue el Weimei WePlus, un terminal completo y equilibrado que ya nos dejó muy buen sabor de boca, y ahora le toca el turno al Weimei WePlus 2. ¿Será un digno sucesor? Lo averiguamos en nuestro análisis a fondo.

Weimei WePlus 2, especificaciones

Weimei Weplus 2

Lo habitual es que las marcas dejen un margen de un año entre generaciones de smartphones, pero el Weimei WePlus 2 llega antes de lo previsto. Sin embargo, a pesar de que su anuncio sea algo más prematuro de lo que estamos acostumbrados, un simple vistazo a su perfil técnico deja claro que** hay bastantes diferencias con respecto al primer modelo.**

La primera y más evidente es su pantalla. El Weimei WePlus 2 mantiene la diagonal de 5,5 pulgadas pero sube la resolución a FullHD, alcanzando los 400 ppp de densidad frente a los 267 puntos del modelo anterior. Eso sí, a cambio se deja la tecnología Super AMOLED por el camino, apostando en su lugar po un panel LTPS Incell.

También mejora la capacidad de almacenamiento, que ahora se sitúa en 64 GB, y actualiza el procesador a un Helio P10 de Mediatek apoyado por 4 GB de memoria RAM, todo alimentado por una batería de 3.130 mAh.

Para las cámaras, Weimei elige un sensor Sony IMX258 de 13 megapíxeles con lente f/2.0 y un sensor frontal de 8 megapíxeles con lente f/2.2. En el frontal también integra un LED de notificaciones y, en la parte inferior, el ya clásico lector de huellas.

Weimei wePlus 2

DIMENSIONES Y PESO

153 x 75.26 x 7.6 mm y 168,9 gr

PANTALLA

LTPS InCell 5,5 pulgadas FullHD 1.920 x 1.080 píxeles y 400 ppp Corning Gorilla Glass 3

PROCESADOR

Helio P10 MT6755M OctaCore 1.8GHz GPU Mali T860

RAM

4 GB

MEMORIA

64 GB + MicroSD 128 GB

CÁMARAS

Trasera: 13 MP Sony IMX258, f/2.0, AF, flash LED vídeos FullHD Frontal: 8 MP, f/2.2

SOFTWARE

weOS basado en Android 6.0

CONECTIVIDAD

Dual SIM 4G, WiFi, a/b/g/n/ac, Bluetooth 4.0, a-GPS, minijack, USB-C

EXTRAS

Lector de huellas, micrófonos (x2) con cancelación de ruido, altavoces Professional Bass con DTS, LED de notificaciones, diseño de aluminio

BATERÍA

3.130 mAh

PRECIO

329.99 euros

Diseño: siguiendo los dictados de la moda premium

Weimei Weplus 2

Weimei continúa la senda iniciada con el primer modelo y nos presenta un dispositivo con muy buenos acabados que claramente sigue las directrices de la llamada tendencia "premium". Empezando por su chasis realizado en aluminio en una sola pieza que no permite extraer la batería, un tipo de construcción que ya se ha convertido en habitual, y el cristal 2.5D que cubre su pantalla.

La principal diferencia a simple vista con el modelo anterior es el color. Si el WePlus apostaba por el plata y el gris oscuro, su sucesor llega en una única tonalidad dorada, así que si no te gusta este color no tendrás elección.

Weimei Weplus 2

El Weimei WePlus 2 apuesta una distribución frontal bastante clásica. Las esquinas están redondeadas y la pantalla está centrada de forma que los marcos superior e inferior tienen la misma anchura. En la parte inferior, por cierto, se ha colocado un botón de inicio con forma ovalada que integra un lector de huellas.

Si nos vamos al lateral derecho encontramos el resto de botones físicos, que se reducen al control de volumen y la tecla de reposo/encendido. Por cierto estos botones tienen una textura estriada de círculos concéntricos apenas perceptible que se nota al pasar el dedo por su superficie. Hablando de acabados, la superficie del aluminio es mate en su práctica totalidad, a excepción de los bordes achaflanados que han sido cortados a láser y ofrecen un acabado cromado que destaca sobre el resto.

En la parte trasera, centrada, se ha colocado la cámara y el flash LED que la acompaña. Justo debajo está el logotipo de la W de Weimei y en la parte inferior tenemos el nombre del modelo. Señalar que, igual que muchos otros dispositivos de aluminio, el Weimei WePlus 2 también cuenta con las habituales líneas de antena cruzando la trasera.

Weimei Weplus 2

Seguimos explorando el diseño y en la parte superior derecha encontramos el minijack de auriculares, mientras que el puerto de carga (un USB-C) se encuentra centrado en el borde inferior, flanqueado por un par de altavoces. Por último, la bandeja SIM está en el lateral izquierdo.

Aunque su panel es de 5,5 pulgadas, Weimei ha conseguido que el tamaño total y el peso no se disparen. El WePlus 2 resulta cómodo de manejar con una sola mano, aunque aquí también hay que darle mérito a su chasis de 7.6 milímetros -no es lo más delgado que podemos encontrar, pero se siente muy bien en la mano y no hay aristas que se nos claven.

En general, el diseño del Weimei WePlus 2 transmite sensación de calidad, tanto a nivel de materiales como de acabados. Aunque eso sí, lo de la originalidad es una asignatura pendiente, y no sólo para Weimei.

Pantalla: salto al FullHD con concesiones

Weimei Weplus 2

Como decía, una de las principales diferencias de la pantalla del Weimei WePlus 2 con respecto a su predecesor es que abandona el sistema Super AMOLED, pero a cambio gana en resolución, que pasa de HD a FullHD manteniendo la misma diagonal: 5,5 pulgadas.

La tecnología Super AMOLED está ganando en popularidad por su bajo consumo y su capacidad de reproducir negros más profundos, además de esos colores vivos que tan atractivos resultan a la vista. Sin embargo, tras unos días probando el Weimei WePlus 2 he de decir que su pantalla LTPS (Low Temperature Poly-Silicon) me ha dado buenas sensaciones. Sin embargo, no le vendría mal un punto más de ambición. Lo ideal sería haber reunido la resolución FullHD y la tecnología Super AMOLED en el mismo equipo, a ver si la tercera generación cumple con este punto.

La pantalla ofrece un buen rendimiento, pero lo ideal hubiera sido reunir ese plus de la resolución FullHD con las ventajas del sistema AMOLED. A ver si para la tercera generación...

En la práctica no defrauda, tanto a nivel de nitidez, como de contraste y reproducción del color. Es cierto que al colocarla junto a una AMOLED de las mismas características se nota que los negros no alcanzan el mismo nivel y que a los colores les falta un punto de saturación, aunque no te será problema si prefieres tonalidades más naturales. En este sentido, aunque el sistema AMOLED presenta claras ventajas, la pantalla del Weimei WePlus 2 nos ofrece una experiencia visual satisfactoria y un buen rendimiento.

Como decía el contraste es bueno y esto, combinado con un nivel de brillo bastante alto, se traduce en un buen rendimiento en exteriores. Además, el sistema de brillo automático es bastante obediente y salvo que el cambio de iluminación sea muy brusco, responde con bastante rapidez. Hablando de respuesta, el panel reacciona con fluidez a las órdenes y contribuye a dar una sensación de mayor inmediatez en el manejo.

Rendimiento y autonomía al nivel de lo esperado

Weimei Weplus 2

Aunque Weimei es una empresa española, como decía al principio sus equipos están fabricados por la conocida compañía china Gionee. La herencia asiática se refleja en otros apartados como el diseño de metal unibody tan habitual en los últimos tiempos, su precio ajustado o su procesador.

El chip elegido para la ocasión no es otro que el Helio P10, un viejo conocido de la firma Mediatek que ha sido instalado en unos cuantos equipos lanzados a lo largo del año que está a punto de terminar.

También conocido como Mediatek MT6755M, este chip está formado por ocho núcleos funcionando a 1,8 GHz y viene con una GPU Mali T860. En el apartado de la RAM nos encontramos con unos más que decentes 4 GB y en la memoria interna un buen fondo de 64 GB ampliables con Micro SD.

[[gallery: weimei-weplus-2-benchmarks]]

Estamos ante una configuración equilibrada para un equipo de las características del Weimei WePlus 2. Aunque las pruebas benchmark reflejan resultados muy alejados de los primeros puestos, en la práctica, el dispositivo ofrece una buena experiencia de uso tanto en tareas más comunes como en escenarios de uso más exigentes como ciertos juegos de gran carga gráfica.

Bateria

En el apartado de la autonomía, la prueba realizada con PC Mark arroja un resultado que consigue despuntar entre muchos dispositivos del panorama.

Siete horas y 42 minutos de pantalla con el brillo al máximo es una cifra bastante buena que en el día a día se traduce en menos visitas al enchufe.

El tiempo de autonomía depende en gran parte del uso que demos al terminal, pero por regla general el Weimei WePlus 2 me ha permitido estar entre día y medio y dos días sin tener que cargar la batería. Eso sí, cuidado cuando le quede poca carga porque apps como la cámara pueden agotar la batería más rápido de lo que podrías esperar.

Una de las ventajas del Weimei WePlus 2 con respecto al primer modelo es la integración de un puerto USB-C, una característica que contribuye a una carga más rápida y lo pone al día con respecto a los modelos más actuales del panorama Android.

Software: diferenciarse está bien, pero para eso hay que ser original

Software Weimei WePlus 2

La personalización es una de las ventajas inherentes de Android, tanto para los usuarios como para los fabricantes, que como en el caso de Weimei aprovechan para dar un toque más personal al sistema y así diferenciarse de la competencia además de incluir novedades de cara a una mejor experiencia de uso. ¿Lo consigue Weimei con su capa WeOS? Veamos.

WeOS es una interfaz propia con una fuerte personalización. No encontrarás el cajón de aplicaciones habitual en Android, el panel de notificaciones se ha rediseñado y los ajustes rápidos se encuentran en un panel secundario que se extrae desde la parte inferior. Es un detalle que nos suena bastante a iOS, pero por si no se parecía lo suficiente, Weimei lo llama Centro de Control. Y no es el único eco del software de la manzana, también los hay en otras áreas como la app de la cámara que veremos en el próximo apartado.

[[gallery: software-weimei-weplus-2]]

A pesar de los parecidos con otras plataformas, WeOS tiene un diseño cuidado, la interfaz está bien organizada para un manejo cómodo e intuitivo y también incluye funciones adicionales, algunas más prácticas que otras.

En el primer grupo tendríamos los gestos sobre el lector de huellas. Weimei ha incluido la posibilidad de que despleguemos un menú lateral sólo con deslizar el dedo sobre el lector, como si estuviéramos pasando una página. En este menú podemos añadir varios accesos directos a las apps más usadas de forma similar a lo que propone Samsung en algunos de sus smartphones de pantalla curva. Por cierto, hablando del lector de huellas, responde bastante rápido y no da problemas en el reconocimiento.

Si te va eso de personalizar la interfaz, aquí podrás elegir distintos efectos al pasar las páginas en la pantalla de inicio o cambiar el esquema de colores del sistema con la app Camaleón, la cual usa la cámara para detectar los tonos de cualquier escena. Tampoco le podía faltar el ya clásico gestor del sistema que reúne un optimizador de memoria, un gestor de apps, control de batería, datos móviles y un modo de ahorro.

Cámara: resultados satisfactorios con buena luz y un software muy completo

Weimei Weplus 2 Camara

Como adelantaba en el apartado del software, la app de la cámara del Weimei WePlus 2 tiene un diseño que nos recuerda mucho a lo que propone Apple. Nos suena el botón redondo en la parte inferior y la forma de movernos por los modos de disparo deslizando hacia los lados.

Pero aunque en su estructura se parezca bastante, esta app cuenta con más funciones disponibles. En el icono del engranaje encontraremos los ajustes, que incluyen opciones como el temporizador, las guías, el modo de captura o la resolución del disparo.

Si nos vamos al icono de los cuadrados multicolor situado arriba a la izquierda abrimos el menú de selección del modo de disparo. Weimei nos ofrece una completa colección de modos que van desde los clásicos HDR, Nocturno o Panorámica a otros menos habituales como son el modo Profesional, el disparo en macro o el modo Polaroid. También incluye la función Ultrapixel que promete mejorar la nitidez de las imágenes y la opción de escena inteligente que selecciona la mejor modalidad dependiendo de las condiciones. También hay espacio para el omnipresente modo belleza y los filtros en tiempo real.

En el plano del hardware, Weimei nos propone una combinación bastante solvente que incluye un sensor Sony IMX258 de 13 megapíxeles con lente f/2.0, pero mejor veamos qué tal se desenvuelve en las pruebas realizadas.

Weimei Weplus 2 Camara

Con luz abundante, la cámara del Weimei WePlus 2 obtiene buenos resultados como el que vemos sobre estas líneas. Las texturas están bien resueltas y la reproducción del color es acertada a pesar de la iluminación tan dura, lo que a su vez pone de manifiesto un rango dinámico algo limitado en esas áreas de sombra que han quedado tan negras.

Weimei Weplus 2 Camara

El nivel de detalle alcanzado con condiciones de luz óptimas es bastante bueno. Al ampliar al 100% se aprecia el trabajo del procesado en esas pequeñas texturas y el desenfoque del fondo, muy bien conseguido en este caso. No obstante, la falta de luz no le sienta demasiado bien y, como ya estamos acostumbrados, al disparar en interiores o con fuentes de luz artificial, el dichoso ruido hace acto de presencia rompiendo ese punto tan marcado del detalle.

Weimei Weplus 2 Camara Ejemplo sin HDR vs con HDR

Volviendo al rango dinámico, Weimei aporta un modo HDR que puede venir bien en situaciones de este tipo. Arriba se pueden apreciar las diferencias entre una imagen tomada en modo normal (izquierda) y el trabajo que hace el HDR (derecha).

En escenas con tanta diferencia entre luces y sombras como es el caso, aunque mejora el balance entre las áreas más diferenciadas, se queda algo corto. El HDR consigue recuperar la textura de las hojas de los árboles, pero a cambio el fondo se quema excesivamente. A su favor hay que decir que era una escena bastante compleja y en otras situaciones con contrastes menos duros puede ser de ayuda.

Weimei Weplus 2 Camara 01 Ejemplo normal vs modo nocturno

El modo nocturno también consigue mejorar las imágenes tomadas cuando hay poca luz, pero no esperes milagros. Sobre estas líneas se aprecia como esta opción aclara la toma y parece conservar mejor el detalle, pero como ya decía, los resultados en condiciones de poca luz son más bien mediocres y el ruido es apreciable sin ni siquiera ampliar. El balance de blancos sufre con la luz artificial de las farolas y no consigue mantener a raya esa dominante amarilla tan marcada.

Un detalle a destacar de los modos HDR o nocturno es que hay que esperar unos instantes sin mover la cámara para que el disparo salga bien, y lo mismo sucede con la modalidad Ultrapixel. Esta opción nos promete imágenes más nítidas, pero lo que hace es aumentar ligeramente el tamaño de imagen.

Cerramos este apartado con la cámara delantera, la cual monta un sensor de 8 megapíxeles con lente f/2.2 y añade un flash a través de la pantalla. Aquí nos encontramos con un rendimiento más flojo en situaciones con iluminación complicada, pero en general da buenos resultados para las típicas fotos selfie y también en videollamadas.

Weimei WePlus 2, la opinión de Xataka Android

La irrupción de China en el panorama móvil ha cambiado las reglas del juego. Ahora la pelea está en ver quién ofrece más por menos, y cada vez son más las marcas que se suman a esta tendencia consiguiendo precios verdaderamente competitivos.

Sin embargo, la inmensa mayoría de estas marcas (por no decir todas) operan únicamente en China, de ahí que puedan ofrecer precios tan ajustados. La propuesta de Weimei con el WePlus 2 nos acerca el concepto tan habitual en smartphones chinos a nuestras tierras. Su precio, alrededor de 300 euros, es algo más alto, pero a cambio nos aseguramos que no habrá problemas de aduanas o de compatibilidad en el software.

Weimei nos trae la idea de smartphone chino a nuestras tierras con un equipo completo y equilibrado a precio razonable. El escollo al que se enfrente es un mercado muy saturado y cada vez más homogéneo.

El Weimei WePlus 2 sigue a pies juntillas las últimas tendencias con un diseño metálico unibody, lector de huellas y una hoja técnica que, sin ser la más avanzada, resulta equilibrada y más que suficiente para el usuario medio.

El escollo al que se enfrenta es el común de muchos terminales, y no es otro que la homogeneidad. El Weimei WePlus 2 es una renovación muy interesante con respecto al modelo anterior y un equipo muy solvente en todos los sentidos, pero su falta de riesgo hace que quede un tanto disuelto en el saturado escaparate actual.

7,4

Diseño:8
Pantalla:7.5
Rendimiento:7
Cámara:7.25
Software:6.75
Autonomía8

A favor

  • Diseño con muy buenos acabados.
  • Pantalla amplia y nítida.
  • Buena relación calidad/precio.

En contra

  • Demasiado ruido en fotos con poca luz.
  • La pantalla no es AMOLED.
  • La capa de software es demasiado intrusiva.

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Weimei. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Honor 6X, review con vídeo

$
0
0

1366 2000 1

Seguramente hace unos años muy pocos creerían en el meteórico ascenso del fabricante chino Huawei, que con duro trabajo y mucho tesón ha conseguido quitarse ese sambenito que todavía hoy persigue a los fabricantes del gigante país asiático. El horizonte para los chicos de Huawei no puede ser más alentador y el objetivo tampoco puede ser más ambicioso -liderar el mercado de smartphones a nivel mundial-, así que a nadie le sorprenderá que tanto Huawei como su marca spin-off Honor sigan trabajando con sus catálogos de terminales a brazo partido.

De hecho, es Honor quien hoy nos cita con el análisis a fondo de su apuesta más seria para la gama media hasta la fecha, el Honor 6X, que llega celebrando además el tercer cumpleaños de la firma en un 2017 que acaba de comenzar y que se espera muy entretenido.

Honor llega pronto al ruedo en este año 2017, y lo hace presentando en Europa al Honor 6X como su apuesta más seria para la gama media Android, sumando una doble cámara muy de moda a un hardware de prestaciones medias y todo ello con precio de lo más atractivo

No es baladí que la primera bala de Honor en este ejercicio se destine a la gama más competitiva del mercado, donde están los smartphones compensados en precio y prestaciones, pues es aquí donde los fabricantes chinos se han movido siempre como pez en el agua.

Esta vez, y sin dejar de lado su carácter desenfadado y sus ansias por ofrecer algo diferente a precios muy atractivos, los chicos de Honor nos proponen un smartphone de tan sólo 249 euros que sin embargo se permite el lujo de incorporar una doble cámara junto a un hardware de prestaciones medias.

Honor 6X, análisis en vídeo

Construcción 'unibody' en metal, una seña de identidad

El joven fabricante chino vuelve a apostar de nuevo por sus ya clásicas líneas de diseño, con una construcción unibody en aluminio que remata en un marco redondeado donde se engasta el cristal frontal. Para la ocasión, Honor ha optado por la nueva tecnología 2.5D para montar un cristal con bordes biselados buscando mejorar el tacto en mano del terminal.

No hay sorpresas en forma de resistencia al agua ni nada parecido, y se mantiene la habitual funcionalidad de doble SIM que todos los fabricantes chinos suelen disponer, sin alardes más allá de un diseño sobrio y ya conocido empañado sólo por la mala sensación del plástico frontal bajo el cristal.

Destaca obviamente el lector dactilar trasero, que sin NFC pierde su función a la hora de validar pagos pero que mantiene el buen trabajo realizado con estos sensores por Huawei, siendo de largo la mejor implementación del mercado en cuanto a opciones de software.

Este trabajo lo refrenda EMUI con muchos añadidos de software, aunque desde el punto de vista más puritano la personalización de Huawei es intrusiva y demasiado "diferente" a la experiencia que cualquier usuario de Android esperaría.

1366 2000

Autonomía en la media para un rendimiento sólo suficiente

Honor vuelve a apostar para su nuevo 6x por hardware de la casa, con un HiSilicon Kirin 655 que, si bien sigue lejos de la cabeza entre los mejores chipsets del mercado, tampoco ensombrece la experiencia de un usuario medio en el día a día. Cuenta con procesador de ocho núcleos Cortex-A53 hasta 2.1 y 1.7GHz respectivamente los dos bloques de alto rendimiento y bajo consumo, así como soporte para 64 bits y un GPU ARM Mali-T830.

A este SoC se le acompaña de 3 GB de memoria RAM y otros 32 GB de almacenamiento interno ampliable, y todo ello sirve para dar vida a un panel de 5.5 pulgadas con resolución FullHD 1.080p fabricado con tecnología GFF LCD alimentado por una batería de 3.340 mAh que ofrece autonomía para una jornada, sin sorpresas en este sentido.

Un terminal que se ha diseñado para costar lo justo y contentar con eso a un gran abanico de usuarios, entre los que obviamente no se encuentran los más avanzados pero sí todos los que quieran un teléfono solvente para el día a día, que mejore la apuesta de la cámara fotográfica, pero sin gastarse demasiado dinero.

1366 2000 2

Doble cámara, sí, pero dos sensores no lo son todo...

Seguramente el aspecto que más debería lucir en este Honor 6X sea precisamente su conjunto de doble cámara fotográfica principal, que integra dos sensores aunque en este caso no se apuesta por el conjunto RGB+monocromo de 12 megapíxeles que sí montan los mejores smartphones de Huawei.

El Honor 6X tiene en su trasera un sensor de 12 y otro de 2 megapíxeles, que junto con seis lentes asféricas prometen entre ambos calcular desenfoques con una mejor calidad. No dispondremos del extra de luz que captan los conjuntos del Huawei P9 u Honor 8, pero sí funciona de forma satisfactoria el juego con los desenfoques que podremos realizar con la galería nativa del dispositivo.

Los resultados de las tomas son aceptables, vivos pero con colores naturales y sin demasiada saturación, aunque es cierto que tiene a veces a sacar borrosos algunos elementos de la fotografía, y también hay que reconocer que estos buenos resultados se disipan con la falta de luz.

No es una sorpresa ya que prácticamente todo el mercado de smartphones falla a la hora de fotografiar escenarios con poca luz, pero aquí no podemos obviar que contamos con un doble sensor y que no se aprovechan en este sentido para mejorar un punto negro habitual.

Las primeras pinceladas del análisis a fondo de este Honor 6X ya las tenéis, pero seguramente todos querréis echarle un vistazo en profundidad a la opinión de Xataka sobre este nuevo smartphone de Honor, así que sin más, seguidnos al análisis completo:

En Xataka Móvil | Honor 6X, análisis: la doble cámara no lo es todo

Moto Z Play, análisis: un súper gama media lleno de contrastes

$
0
0

P1030794

Tras una comentada operación de compra y sin mover demasiado las estrategias de la Moto by Google del pasado, la llegada de la china Lenovo a la dirección de Motorola ha supuesto más potencial para los norteamericanos manteniendo la filosofía de unos precios más contenidos que la competencia y un software propietario poco intrusivo, aunque el cambio en las líneas de diseño de los nuevos Moto by Lenovo sí ha sido demasiado evidente.

La nueva gama alta de Motorola se llama Moto Z y apuesta por la modularidad magnética heredada de Project Ara, y hoy en Xataka Android os traemos el análisis a fondo del nuevo Moto Z Play, la apuesta más compensada de la línea premium de Motorola.

La verdad es que se hace bastante difícil colocar al Moto Z Play en el catálogo del fabricante, y es que si el Moto G4 es la referencia de Motorola para la gama media, a este terminal tampoco podemos colocarlo entre la gama alta dadas sus especificaciones, así lo más lógico es volver a hablar de esa etiqueta de 'súper-gama media' que engloba a estos dispositivos.

Si miramos a la gama Moto Z, no cabe duda de que los tres smartphones estrella de Motorola lo apuestan todo al diseño y construcción, aunque en este caso el Moto Z Play lo haga rebajando prestaciones para llegar a más bolsillos

P1030790

No cabe duda viendo por primera vez a cualquiera de los Moto Z -existen tres modelos en la gama: Moto Z, el resistente Moto Z Force y este Moto Z Play con menores prestaciones-, que Lenovo ha seguido la tendencia de apostarlo todo al diseño y construcción de su gama más alta.

Ese es sin duda el apartado que define por completo a los nuevos Moto Z, diseñados con gusto en base a una líneas clásicas y buscando el mínimo grosor, pero sin olvidarse del metal y el cristal en unos acabados robustos con resistencia a salpicaduras y al polvo.

Sin embargo, las nuevas líneas de diseño han supuesto abandonar por completo la esencia de la exitosa Moto by Google, pero eso no es del todo malo si tenemos en cuenta las capacidades de este Moto Z Play, su precio y que mantiene la compatibilidad con los interesantes -pero caros- Moto Mods y su apuesta modular.

Las nuevas líneas de diseño de Motorola bajo el paraguas de Lenovo han supuesto abandonar la esencia de aquella 'Moto by Google' que nos encandiló, aunque realmente no se ha perdido lo mejor: una Moto UI fiel a la 'Google Experience' de Android

Moto Z Play sube un nivel a la gama media, pero está lejos de la gama alta...

Siempre solemos comenzar todos los análisis por el apartado de hardware, y esto quizás lo hayamos automatizado de aquella carrera del hardware en la que cada iteración de un smartphone suponía mejorar sobremanera la lista de especificaciones del anterior.

Hoy en día este apartado ya no es tan diferenciador, se pueden conseguir experiencias de usuario de calidad con hardware más comedido, y de hecho al Moto Z Play no le dejará en buen lugar mantener la nomenclatura de unos Moto Z que incorporan, por ejemplo, panel AMOLED de resolución QHD y SoC Snapdragon 820 de Qualcomm.

Veamos pues, qué nos ofrece sobre el papel el nuevo Moto Z Play:

Moto Z Play, especificaciones
Dimensiones físicas 156.4 x 76.4 x 7 milímetros165 gramos
Pantalla 5.5 pulgadas SuperAMOLED
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles, 401 ppp
Procesador Qualcomm Snapdragon 625 MSM8953Octa-core Cortex-A53 2.0 GHz
Procesador gráfico Adreno 506
RAM 3 GB
Memoria 32 GB + microSD hasta 2 TB
Versión Android 6.0 MarshmallowMoto UI
Conectividad LTE doble SIM activa (nano-SIM/nanoSIM)Wi-Fi 802.11 a/b/g/n, Wi-Fi Direct, hotspotaGPS + GLONASSBluetooth 4.0 LENFCUSB v2.0 Type-C 1.0, USB Host
Cámaras Trasera: 16 MP con apertura f/2.0 y autoenfoque híbrido láser+PDAF, doble flash LED, auto-HDR y vídeo UHDFrontal: 5 MP con apertura f/2.2 y lente gran angular, flash LED y vídeo FullHD
Batería 3.510 mAh (no extraíble)TurboPower
Acceso a Google Play Sí, de serie
Otros datos Construcción metálicaGorilla Glass 4Lector de huellas dactilaresAltavoz frontalRevestimiendo nanométrico impermeable (resistente a salpicaduras) Compatible con Moto Mods
Precio de salida Desde 419 eurosEn Amazon España

Es obvio que la plataforma de hardware elegida por Lenovo para este Moto Z Play no es la de un gama alta, pero lo cierto es que ni su construcción ni sus posibilidades le dejan competir de forma justa en la gama media, pues se sitúa un escalón por encima.

Mirando al Moto G4, no tenemos aquí faltas inasumibles como el NFC, el lector dactilar o el brújula digital, todos ellos presentes; y mirando a los Moto Z lo cierto es que tenemos un hardware de prestaciones más contenidas pero igualmente solvente para prácticamente todo tipo de usuarios.

Rebajar los costes hasta poco más de los 400 euros no ha supuesto en esta ocasión perder especificaciones importantes ni tampoco diseño o materiales, de hecho conseguiremos con este Z Play el poder presumir de un altavoz principal frontal que sigue pareciéndonos la mejor solución, así como la resistencia a salpicaduras o la compatibilidad con todo el ecosistema modular de los Moto Mods.

P1030778

En todo caso, vamos a ser honestos, pues Lenovo rebaja en el Moto Z Play todas las prestaciones hardware del dispositivo, desde su panel de 5.5 pulgadas y resolución FullHD 1.080p hasta un chipset Qualcomm Snapdragon 625, concretamente el modelo MSM8953 con procesador de ocho núcleos Cortex-A53 a 2.0 GHz y GPU Adreno 506 o la memoria RAM de 3 GB.

Para el almacenamiento interno, disponemos de un chip de 32 GB del que sólo podremos disfrutar unos 24 GB, pues el resto está ocupado por los ficheros del OS. Afortunadamente, la memoria se puede ampliar con tarjetas microSD de hasta 2 TB, y afortunadamente también, no tenemos que elegir entre la doble SIM y la expansión de memoria, pues el terminal cuenta con tres slots en una bandeja extraíble: dos nanoSIM y uno para la microSD.

¿Conectividad, hemos dicho conectividad? Aquí tenemos buenas noticias, con la mencionada conectividad completa hasta LTE y posibilidad de usar dos SIMs activas con total compatibilidad con las redes europeas, además de los habituales Wi-Fi 802.11 a/b/g/n, Bluetooth 4.0 LE, aGPS con soporte GLONASS y un NFC que debe estar presente en estos tiempos para permitir los pagos móviles.

No existe Radio FM y esto no agradará a muchos, pero a cambio tenemos un lector dactilar frontal sin más funciones -la botonera de navegación es vía software- y el conector USB Tipo-C reversible.

Hablando de conectividad tampoco debemos olvidar el puerto magnético para conectar los Moto Mods, que son bastante caros pero añaden funcionalidad extra al dispositivo donde un smartphone suele flaquear:

P1030783

Para la parte multimedia, ya hemos mencionado un altavoz frontal que no se completa con ninguna tecnología de renombre en cuanto a sonido, pero que cuenta con una calidad destacable.

Y no podíamos olvidarnos de una cámara trasera de 16 megapíxeles con apertura f/2.0 y autoenfoque híbrido láser más detección que fase, que consigue unas tomas ultrarrápidas y que cuenta además con doble flash LED de doble tono con balance de color, auto-HDR y posibilidad de grabar vídeo en formato UHD con estabilización y cámara lenta (720p a 120 fps, 1080p a 30 fps, 4K a 30 fps).

En el frontal encontraremos otro sensor de 5 megapíxeles con apertura f/2.2 y lente gran angular de 85º, su propio flash LED, modo de belleza para selfies y capacidad para grabar vídeo FullHD.

El Moto Z Play es un smartphone de gama alta con la plataforma de hardware de un gama media, así que catalogarlo es complicado a medio camino entre ambos mundos, compitiendo con los smartphones más compensados del mercado

Todo ello animado por una batería de 3.510 mAh no extraíble, suficiente como veremos más adelante dadas las especificaciones del dispositivo, y que además suma la carga rápida TurboPower para obtener hasta 9 horas de autonomía en sólo 15 minutos de carga, según el fabricante.

Seguramente ya os habréis dado cuenta de que Lenovo ha querido rebajar los costes de la gama Moto Z y acercarla a más usuarios, aunque realmente al Z Play no le falta ninguna de las especificaciones importantes de sus hermanos mayores, algo de lo que nos alegramos profundamente y que le convierte en una de las mejores opciones entre los smartphones más compensados del mercado.

Cuidado y ultrafino, pero con 'un no sé qué' que no convence del todo

Es cierto que el diseño y la construcción del Moto Z Play es probablemente su principal credencial y donde Lenovo ha puesto más cuidado, aunque la verdad es que hemos de reconocer que el dispositivo tiene algo en mano que no termina de convencernos del todo, seguramente cuestión de sensaciones.

Hablamos de un smartphone construido en torno a un chasis unibody metálico que termina en un marco de aluminio arenado de gran calidad, sólo roto por el plástico protector en los puertos y una banda en la parte superior que sirve para evitar problemas con las antenas y sus funciones radio.

El acabado es robusto, con cristales Gorilla Glass engastados tanto delante como por detrás, y con un tramado en la trasera que, contra todo pronóstico en este tipo de diseños, es bastante amigable con las huellas de nuestros dedos.

P1030795

La sensación en mano es buena y da cuenta de su calidad de acabados, pero como hemos dicho tiene detalles que no terminan de convencer, como un tamaño poco optimizado para su diagonal de pantalla de 5.5 pulgadas (156.4 x 76.4 milímetros) enfatizado además por un marco inferior enorme donde se alberga un lector dactilar sin mayor función que esa, dejando la botonera de navegación para el software y cargándose así una parte de la pantalla a la hora de usar el dispositivo.

Por si esto fuera poco, el terminal es muy fino con sus 7 mílímetros de grosor, pero la joroba de la cámara y sus sistemas es demasiado prominente. Esto se soluciona con la funda magnética de acabado textil que se incluye en el paquete de venta, pero que obviamente hace perder lo bueno de los 7 milímetros de grosor y el acabado en cristal.

Al menos, el peso es de sólo 165 gramos a pesar de todo, y eso le confiere una mayor comodidad de uso. Eso sí, olvidaos de utilizarlo cómodamente con una sola mano pues los dedos no llegarán a la esquina superior contraria a no ser que tengáis una súper-mano.

P1030802

Sea como fuere, se trata de un smartphone de enorme calidad de contrucción y acabados, así que en este caso no tenemos más quejas que las referidas al tamaño y a los detalles comentados.

En la parte positiva se quedan el altavoz frontal, la cancelación de ruido con hasta tres micrófonos, el conector para los Moto Mods en la parte inferior de la trasera, la bandeja con tres slots (2x nanoSIM + microSD) que se aloja en el marco superior, el conector USB Tipo-C reversible y el audio jack estándar de 3.5 milímetros en la parte inferior y unos botones hardware para volumen y encendido metálicos y con buen recorrido en el lateral derecho.

Un diseño limpio, cuidado, pero que sin duda Lenovo podría haber mejorado si adoptase una botonera capacitiva que aprovechase el marco inferior o redujese sensiblemente el tamaño del dispositivo.

[[gallery: moto-z-play-diseno]]

Lo justo y necesario para una pantalla que cumple con nota

Había que rebajar costes e irse de nuevo a los paneles QHD 1.440p no era seguramente lo más amigable con el precio final del Moto Z Play, así que parece lo más lógico que Lenovo rebajase las prestaciones de la pantalla.

Sin embargo, no ha escatimado el fabricante a la hora de elegir el panel, pues el Z Play dispone de una pantalla SuperAMOLED de 5.5 pulgadas con resolución FullHD 1.080p, que deja la densidad en los 401 píxeles por pulgada y que asegura así una experiencia de usuario de calidad.

Como ya os esperaréis por la tecnología SuperAMOLED, se trata de un panel de origen Samsung que asegura colores muy vivos, un brillo excepcional y ángulos de visión prácticamente infinitos, así como el negro más profundo que se puede conseguir en una pantalla.

P1030775

Los blancos también son muy buenos y la nitidez impresionante, no esperábamos menos, y para los usuarios que quieran colores más naturales y no tan saturados, los ajustes permitirán elegir entre una calibración estándar y otra intensa para adaptarse a todos los gustos.

La visión en exteriores es también excepcional, y por si esto fuera poco el Ambient Display de Motorola que nos muestra la hora y las notificaciones con la pantalla apagada funcionará sin gastos energéticos altos gracias a la tecnología del panel.

Seguramente este apartado sea el que menos dudas nos despertaba del Moto Z Play, y lo cierto es que el panel no desmerece la opinión que ya teníamos de antemano, con una respuesta de altura en la que sólo la realidad virtual nos hace pensar cosas negativas, pues la resolución impedirá una buena experiencia al usarlo con gafas VR.

P1030819

Rendimiento en la media, potencia de sobra...

Llegamos a un apartado clave, el rendimiento, pues estamos ante un smartphone con alma de gama alta que sin embargo deja su hardware más cerca de la gama media en prestaciones.

Sin embargo, después de haberlo usado durante unas semanas, podemos confirmaros que el Moto Z Play cuenta con potencia de sobras a pesar de que su rendimiento está en la media del catálogo Android, lejos de los smartphones más potentes del mercado.

No dudábamos de las capacidades del chipset Snapdragon 625 de Qualcomm, la estrella de la gama media durante el año 2016, acompañado para la ocasión de 3 GB de memoria RAM que son más que suficientes para mantener la solvencia a la hora de mover aplicaciones sin problemas y mostrar una experiencia fluida con Android 6.0 Marshmallow sin demasiadas cargas extra -del software hablaremos más adelante-.

Screenshot 20161227 231325

Seguramente no sea el smartphone que contentará más a un usuario avanzado o exigente, aunque lo cierto es que tampoco Motorola lo ha destinado a este tipo de usuarios, que tienen al Moto Z como referente para sus necesidades.

Este Moto Z Play quiere acercar las posibilidades de la gama Moto Z a más bolsillos, y ese objetivo lo cumplirá con creces pues cuenta con un rendimiento adecuado para la utilización que casi cualquier usuario puede darle a un teléfono inteligente.

En el día a día no encontraréis problemas a la hora de usar aplicaciones exigentes o la multitarea, tampoco hemos advertido faltas de potencia jugando ratos prolongados a juegos de los considerados 'pesados', y lo cierto es que a pesar de que la carta de presentación no es la que esperaríamos de un terminal con nomenclatura de gama alta, el rendimiento no ha presentado ningún inconveniente.

Pero no nos quedemos sólo en palabras, aquí va nuestra habitual batería de pruebas de rendimiento que el Moto Z Play ha pasado sin pestañear:

Moto Z Play

Xiaomi Mi Max

Xiaomi Redmi Pro

Meizu Pro 6

Sony Xperia X

Huawei P9

Alcatel Idol 4s

Oppo R9 Plus

Chipset

Qualcomm Snapdragon 625

Qualcomm Snapdragon 652

MediaTek Helio X25

MediaTek Helio X25

Qualcomm Snapdragon 650

HiSilicon Kirin 955

Qualcomm Snapdragon 652

Qualcomm Snapdragon 652

Memoria RAM

3GB

3GB

3GB

4GB

3GB

3GB

3GB

4GB

AnTuTu

61.711

78.553

88.987

99.702

78.204

97.406

71.264

83.804

GeekBench
Single-Core / Multi-Core

785 / 2.483

1.475 / 3.400

1.720 / 3.974

1.959 / 5.586

1.503 / 3.830

1.779 / 6.491

1.176 / 2.842

1.566 / 4.999

3DMark
(Ice Storm Unlimited)

13.775

17.889

14.126

14.903

17.305

18.277

10.036

10.640

[[gallery: moto-z-play-benchmarks]]

Ya lo habréis visto pero lo refrendamos, la potencia del hardware de este Moto Z Play se encuentra en torno a las gamas altas de años anteriores, con sus referencias marcadas en los Nexus 6 de la propia Motorola, el Samsung Galaxy Note 4 o el HTC One M8. Buenos mimbres.

Eso sí, recordad que los benchmarks sólo sirven para marcar referencias de potencia máxima y no el desempeño diario de un dispositivo, que en este caso es excelente y fluido a pesar de montar un hardware de prestaciones medias.

Lo interesante de esta situación es valorar la enorme evolución que han sufrido las gamas más económicas, pues hoy en día se hace complicado diferenciar por potencia y rendimiento a los dispositivos más baratos de otros como este Moto Z Play, que más compensados en hardware apuestan por innovaciones de clases superiores.

Y lejos ya de las dudas con su potencia, toca ahora hablar de un teléfono sobresaliente, con buen volumen en llamada y un sistema de cancelación de ruido con 3 micrófonos que funciona a la perfección. El volumen del altavoz principal también es excelente, y aunque no existen aderezos en forma de tecnologías de sonido de alta calidad, lo cierto es que el la colocación frontal es una opción que nos sigue gustando mucho.

P1030770

En cuanto a conectividad no advertimos problemas respecto al Samsung Galaxy S7 edge que usamos como móvil de cabecera a diario, y tanto la red móvil como el WiFi o el Bluetooth han estado a la altura de lo que se espera de un smartphone en estos tiempos.

El posicionamiento es rápido con el aGPS y el soporte GLONASS, incluso la primera vez que nos hemos posicionado ha funcionado de forma muy satisfactoria, aunque no hemos podido realizar ninguna ruta larga en coche para indicaros su funcionamiento en esas lides.

En cuanto a los sensores, ninguna pega, con la batería habitual que funciona a la perfección pero sin ningún sensor de salud incorporado en el dispositivo.

Por último, cabe mencionar al lector dactilar, que junto al chip NFC permitirá el uso de pagos móviles así como la autenticación biomética, sin ningún aderezo extra en el software de este módulo excepto la detección desde pantalla apagada sin pulsar ningún botón.

Notable en autonomía, con hasta 2 días según el uso

La autonomía era otro de los apartados en los que más confianza nos daba este Moto Z Play, y de nuevo el terminal nos devuelve el voto con una respuesta más que buena en un aspecto clave de un dispositivo móvil.

Cabe destacar que la capacidad de 3.510 mAh de su batería no extraíble, así como su plataforma de hardware que prima el rendimiento por encima de los números, ya auguraban una autonomía por encima de la media, pero es que además Motorola y/o Lenovo han optado por incluir de fábrica un cargador TurboPower que, según el fabricante, permite recuperar hasta 9 horas de autonomía en sólo 15 minutos enchufado.

Screenshot 20161229 104407

Eso sí, el paquete de venta incluye el mencionado cargador que lleva el cable USB Tipo-C incorporado, sin incluir por separado ningún otro cable USB/USB-C que permita la sincronización con el PC.

Y entrando ya en materia, lo cierto es que el Moto Z Play puede mantenerse vivo en uso normal durante dos jornadas completas sin demasiado esfuerzo, aunque obviamente no deberemos realizar tareas exigentes o la capacidad energética se drenará más rápido de lo esperado.

Nos referimos obviamente a jugar con el dispositivo o usos similares, no a la navegación por Internet o a hablar y enviar mensajes, que son las tareas más normales para un smartphone y que no requieren de un gasto energético tan elevado.

En uso continuado y con la pantalla siempre activa, como veis en la captura adjunta hemos conseguido hasta 14 ó 15 horas de autonomía, incluso más. Y este dato lo refrendan por ejemplo los amigos de GSMArena en su prueba de autonomía:

Gsmarena 001

Buena nota para el Moto Z Play y para una Motorola que ha conseguido optimizar muy bien el consumo energético, a pesar de contar con un panel de gran tamaño.

Punto extra es el cargador rápido, y toque negativo la no inclusión del cable de transferencia de datos con el PC, aunque con lo que debéis quedaros es que se trata de un terminal que llegará sobrado al día de autonomía, y que según el uso, incluso podrá estirarse hasta las dos jornadas.

P1030766

Cámara de notable...

En los últimos trimestres hemos visto una competencia feroz en los apartados fotográficos de los mejores smartphones del mercado, y el caso de Moto Z Play no iba a ser diferente. La verdad es que el fabricante ha hecho un buen trabajo con las cámaras, y lo ha hecho sin la necesidad de recargar el software ni aspavientos variados.

Las cifras no lo son todo, pero en este caso son interesantes para que debamos comentarlas de antemano:

  • Cámara principal: sensor de 16 megapíxeles y lente con apertura f/2.0, autoenfoque híbrido por detección de fase más láser, disparo rápido, doble flash LED de doble tono con balance de color, modo auto-HDR, grabación de vídeo UHD con estabilización y modo de cámara lenta (720p a 120 fps, 1080p a 30 fps, 4K a 30 fps).

  • Cámara frontal: sensor de 5 megapíxeles y lente con apertura f/2.2 gran angular de 85º, flash LED frontal, modo de belleza para selfies y grabación de vídeo en FullHD.

P1030829

Dicho hardware se complementa bien con una aplicación intuitiva y sencilla para controlar las cámaras, muy parecida a la de AOSP y sin demasiados aderezos que puedan despistarnos. Cuenta con un modo manual que hará las delicias de los más expertos, y además permite escanear códigos de barras o QR de forma directa y sin necesidad de otras aplicaciones.

Eso sí, no encontraréis nada de filtros, mejoras ni efectos en tiempo real además del modo de belleza que está disponible para su cámara frontal, una cámara que sin embargo palidece demasiado respecto al sensor principal.

A continuación iremos viendo ejemplos, pero obvio que si tenemos que dar una nota ahora al Moto Z Play y a sus cámaras esa sería un notable. Probablemente no llegue a la excelencia, pero se defiende sin problemas en casi cualquier situación, cuando la luz lo permite y sin introducir demasiado ruido en tomas de baja luminosidad, apoyado por un gran flash LED.

Img 20170110 133453480

Ampliacion100x100

Con una buena iluminación natural en un día nublado y lluvioso, realizando una toma macro a corta distancia, podéis ver que el resultado es impecable y el nivel de detalle en una ampliación al 100% también es más que bueno.

Img 20170110 134056499

Mucha naturalidad y poca saturación en un día oscuro, de temporal, donde el Moto Z Play cumple perfectamente incluso con los cambios de tonalidad del cielo.

Img 20170109 204952282

Como todos los teléfonos, de noche palidece más aunque consigue salvar tomas complicadas como esta, con excesos de luz de las luminarias y de los coches. Seguramente la nitidez de la fotografía no sea su fuerte, con bastante grano que desenfoca los detalles.

Img 20170109 211618894

En interiores oscuros, el flash conseguirá resaltar el primer plano a costa de oscurecer toda la toma en exceso. Sin embargo, el resultado nos parece natural y bastante aceptable.

Como siempre, queremos que vosotros valoréis directamente un apartado tan importante como este, así que aquí os dejamos una completa galería de tomas realizadas con el Moto Z Play, sin retocar, a tamaño real y copiadas directamente del terminal:

[[gallery: moto-z-play-camara]]

...y un Moto Mod Hasselblad con luces y sombras

Junto con el Moto Z Play, los chicos de Motorola España nos enviaron esta vez un Moto Mod Hasselblad que nos ha permitido probar a fondo tanto el sistema de conectividad de los Moto Mods como las capacidades de un accesorio destinado a convertir el smartphone en una cámara compacta.

Lo primero es lo primero, y antes de entrar en capacidades fotográficas del Hasselblad Mod, lo cierto es que podemos confirmar que el sistema magnético que conecta los accesorios a los Moto Z funciona a la perfección, con fuerza suficiente y sin holguras, eliminando la sensación de que cualquier accesorio pueda perderse fácilmente. Motorola aprendió bien de la experiencia con Project Ara.

P1030825

Por su parte, el Moto Mod fotográfico firmado por Hasselblad es un accesorio de gran calidad de construcción, que se acopla perfecto al Moto Z Play que le confiere unas capacidades fotográficas avanzadas más propias de una cámara compacta, gracias a su flash de Xenón y al zoom óptico de 10 aumentos.

Sin embargo, y como veréis, su funcionamiento ofrece luces y sombras a veces inexplicables, pues mientras de día se comporta a las mil maravillas y su zoom óptico es una gozada, en tomas no tan bien iluminadas se ha de utilizar el flash con mucho mucho cuidado si no queremos estropear muchas capturas.

Consinflash

Para muestra un botón, a la izquierda con el flash de xenón se resalta el primer plano oscureciendo la imagen por completo, mientras que a la derecha veréis la misma toma sin flash, con los detalles del segundo plano mejor capturados.

Img 20170110 134152376

Se trata de la misma toma en el mismo instante que veréis arriba capturada con el Moto Z Play sin Hasselblad. En este caso se aprecia como el sensor de mayor tamaño capta más luz y obtiene una imagen más vistosa, y sin embargo menos natural.

Img 20170110 134212051

El zoom óptico de 10X es innegablemente una gozada que nadie podrá disfrutar en un teléfono móvil lejos de los Moto Z y este Hasselblad.

Img 20170109 205026703

Y aquí una toma nocturna, con un elemento en movimiento y donde obviamente veréis que el Hasselblad consigue más luz y más detalle que el Moto Z Play por sí sólo.

Con todo ello, si nos preguntan si vale la pena gastar los 249 euros que cuesta este Mod Hasselblad lo cierto es que nos lo pensaríamos seriamente, y es que aunque obviamente mejora la calidad fotográfica del Moto Z Play, su precio quizás no compense la curva de aprendizaje necesaria para sacarle el máximo partido, ni tampoco la calidad extra respecto al propio smartphone, que ya consigue resultados decentes si sabemos utilizarlo de forma adecuada.

Además, seguramente muchos estarán pensando que por 249 euros se puede encontrar una cámara fotográfica de mayor calidad y que, teniendo que portar un dispositivo más, justifique mejor dicha incomodidad.

Sea como fuere, aquí tenéis también una galería de fotografías realizadas con el Moto Z Play y su Hasselblad, sin retocar, a tamaño real y directamente subidas desde el dispositivo:

[[gallery: moto-z-play-hasselblad-mod]]

Moto UI, o el respeto máximo a la experiencia Pure Google de Android

La verdad es que poco tenemos que comentar en el apartado de software del este Moto Z Play, y eso es algo bueno en este caso, pues Motorola y Lenovo han querido mantener aquí la estrategia de Moto UI y su respeto máximo a la experiencia Pure Google de Android.

En este caso veremos Android 6.0 Marshmallow preinstalado de fábrica, aunque el fabricante ya ha prometido la actualización oficial a Android 7 Nougat sin una fecha estimada de llegada, así que por este lado no hay excusas.

Además, no existe ninguna diferencia entre utilizar un dispositivo Nexus, o Pixel, y este Moto Z Play, ya que toda la interfaz de Moto UI es exactamente idéntica a la experiencia de los teléfonos by Google, algo que nos hace alegrarnos sobremanera.

Software

Sí hay ciertos retoques de Motorola como algunos widgets y otros detalles, el Ambient Display que nos permite ver hora y notificaciones manteniendo la pantalla apagada, así como algunas aplicaciones propietarias que sacarán más jugo del dispositivo.

Sin embargo, en general, el fabricante ha querido ser lo menos intrusivo posible dejando que sea el usuario quien elija en Google Play con qué aplicaciones quiere pelearse para cada tarea, y ni siquiera se ha preinstalado el paquete de aplicaciones de Google al completo.

Además, se introducen acciones muy útiles a través de gestos, que permitirán abrir con un doble giro de muñeca la aplicación de la cámara o encender la linterna agitando dos veces el terminal, por ejemplo.

[[gallery: moto-z-play-software]]

Moto Z Play, la opinión de Xataka Android

Terminando ya con el análisis de este Moto Z Play, debemos reconocer que el terminal nos ha dejado un buen sabor de boca, aunque realmente es un teléfono de contrastes que o enamora o te hará odiarlo.

Por un lado estamos ante un smartphone bien construido, con buenos materiales y un acabado a la altura de los mejores realizado en cristal y metal. Por si eso fuera poco, sumamos a la ecuación un recubrimiento nanométrico impermeable que lo hace resistente a las salpicaduras, así como el soporte a los Moto Mods, y ya tenemos la receta del éxito.

Sí, ¿no? Pues bien, no es oro todo lo que reluce, pues el Moto Z Play es quizás demasiado grande y poco cómodo para una diagonal de 5.5 pulgadas, y eso es un hándicap demasiado grande acentuado por la joroba de la cámara y el marco inferior desaprovechado a excepción del lector dactilar.

P1030816

En cuanto al hardware no tenemos tantas dudas, pues es un smartphone solvente para el día a día que sin embargo palidece comparado con la gama alta, y que se iguala más en potencia a una gama media a la que supera ampliamente en posibilidades y acabados.

Curiosa mezcla, que convierte al Moto Z Play en un smartphone a caballo entre la gama media y la alta, con un precio ligeramente superior a los 400 euros y una competencia poco definida, quizás entre los mejores de la gama alta china como el ASUS Zenfone 3 Deluxe, el Honor 8, el ZTE Nubia Z11 o el One Plus 3T, siempre desde lejos en cuanto a la potencia del chipset.

P1030814

Eso sí, con el Moto Z Play no vais a echar de menos ninguna especificación, tan sólo a la radio FM que esta vez se cae del elenco en favor de adaptarse a los tiempos para los pagos móviles, con su lector dactilar y la conectividad NFC.

Casi perfecto con su pantalla, notable en autonomía, notable también con su cámara y solvente en el resto de apartados, lo cierto es que el Moto Z Play es una de las mejores opciones de su rango de precios, y además os permitirá probar lo mejor de la gama de Motorola sin gastaros un dineral. Otro cantar son los Moto Mods, que nos siguen pareciendo demasiado caros y con poco recorrido si el fabricante opta por eliminarlos en futuras gamas.

Ahora os toca a vosotros, los usuarios, el valorar el trabajo de Motorola desde el punto de vista de un cliente. ¿Os compraríais un Moto Z Play por los 419 euros que cuesta?

8.33


Diseño8
Pantalla8.75
Rendimiento8
Cámara8
Software8.75
Autonomía8.5

A favor

  • Construcción de calidad y buen panel SuperAMOLED
  • Compatibilidad con los Moto Mods
  • Nada de 'bloatware' y experiencia 'Pure Google'
  • Autonomía por encima de la media

En contra

  • La esencia de Moto ya no existe en el Z Play
  • Relación tamaño/pantalla muy poco optimizada
  • Los Moto Mods son una buena idea, pero implican un gasto casi inasumible

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Motorola España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Lenovo Phab 2 Pro, review con vídeo: ¿es útil Project Tango en su estreno en el mercado?

$
0
0

1366 2000

Hace unos días recopilábamos todos los dispositivos compatibles con las tecnologías de realidad virtual y aumentada de Google, Daydream VR y Project Tango, así como todas las aplicaciones compatibles con Daydream que ya están disponibles en Google Play Store.

Las nuevas realidades del futuro ya están aquí y quieren revolucionar el uso que le damos a nuestros smartphones, y lo cierto es que este año se espera el boom definitivo de las VR y AR. Por nuestra parte, poco hemos tardado en conseguir un Lenovo Phab 2 Pro para analizaros a fondo las posibilidades de la nueva tecnología de mapeo espacial que nos ofrece Project Tango.

Las capacidades de Project Tango son muchas, casi infinitas, y su llegada no es baladí. De hecho, se trata de dotar a los dispositivos móviles de sensores para entender el espacio en 3D, otorgándoles una inteligencia espacial con la que pueden comprender a escala humana el espacio, los objetos y los movimientos que los rodean.

El Lenovo Phab 2 Pro es el primer smartphone de corte comercial que llega a las tiendas dotado del sistema de triple cámara y sensor de profundidad de Project Tango, así que es el primer smartphone Android del mercado capaz de entender el espacio como lo haría un ser humano

1366 2000 1

Es una tecnología ambiciosa, con la que un smartphone pueden mapear su entorno creando modelos en tres dimensiones de cualquier lugar y cualquier cosa a su alrededor, pero que está todavía en pañales y que precisará de mucho trabajo con el software para dotarla de sentido.

De hecho, hoy en día los servicios lo son todo por encima del hardware, y las aplicaciones moverán hacia el positivo o negativo la balanza de la experiencia de uso. Pero no nos entretengamos, volvamos al Lenovo Phab 2 Pro que constituye, con sus 6.4 pulgadas de pantalla, la primera aproximación a un uso real de Project Tango en un dispositivo.

¿Qué nos ofrece un terminal tan especial como este Phab 2 Pro? Pues lo cierto es que se trata de un smartphone de gama media, o media-alta, de tamaño enorme, y que nos ofrece todas las capacidades de la plataforma Tango para mejorar la experiencia con la realidad aumentada.

Lenovo Phab 2 Pro, análisis en vídeo

Frasco grande y hardware para mantener los costes

Todo en el Lenovo Phab 2 Pro es grande, gigante de hecho, y es que su diseño está muy condicionado por su enorme panel de 6.4 pulgadas y resolución QHD 1.440p fabricado con tecnología IPS y que deja la densidad de píxeles en los 459 ppp.

Es obvio que no es un smartphone para todos, ni tampoco lo pretende, y es que sus dimensiones de 179.8 x 88.6 x 10.7 milímetros nos muestran claramente que los marcos tampoco se han trabajado much y que las dimensiones no eran uno de los puntos donde Lenovo quería trabajar más. Tampoco es especialmente ligero, con 259 gramos de peso, pero su construcción totalmente metálica sí le otorga un acabado de calidad.

En el diseño destacan dos detalles, el cristal frontal curvado en los bordes 2.5D y un sistema de cámaras que ocupa gran parte de la trasera, formado por un sensor RGB convencional de 16 megapíxeles, un sensor infrarrojo y un objetivo de ojo de pez que consigue añadir la percepción de profundidad en la experiencia con la realidad aumentada.

1366 2000 4

El sistema lo mueve con soltura un SoC Qualcomm Snapdragon 625 apoyado por 4 GB de memoria RAM, dejando para el almacenamiento interno otro 64 GB ampliables mediante un slot microSD. Y como ya esperaríais, las cifras de la batería son acordes al tamaño, con 4.050 mAh de capacidad.

No es un smartphone que destaque y su rendimiento se gana sólo un notable bajo, lejos del sobresaliente de una gama alta que apuesta por chipsets mucho más potentes pero que prácticamente dobla en precio a este Lenovo Phab 2 Pro, que cuesta 499 euros y, a pesar de todo, mantiene la experiencia de uso en un nivel más que aceptable.

Su uso como smartphone no presenta dudas, la interfaz de Android 6.0 Marshmallow está limpia y se mueve con fluidez, cuenta con sonido mejorado por la tecnología Dolby Atmos, y además la cámara principal se comporta bien en exteriores y en condiciones de buena luminosidad, aunque obviamente palidece un poco cuando la luz baja.

Eso sí, la prueba definitiva en un smartphone como este será la experiencia con la realidad aumentada y lo que podemos esperar de Project Tango, y aquí sí se presentan muchas dudas relacionadas sobre todo con el software disponible.

1366 2000 3

Una primera aproximación a las aplicaciones prácticas de Tango y la realidad aumentada

Project Tango es la estrella del Lenovo Phab 2 Pro, y como tal cuenta con un icono en el escritorio principal de dispositivo, desde el cual podremos acceder al catálogo de aplicaciones compatibles con la tecnología, que son unas 30 más o menos.

Es un buen número de apps para el primer smartphone comercial con Tango, pero lo cierto es que las aplicaciones prácticas de la tecnología que ofrece el sistema de triple cámara y sensor de profundidad son de momento muy limitadas.

Seguramente es una tecnología curiosa, interesante y sin duda llamativa, pero seguramente también muchos esperábamos más que una colección de aplicaciones destinadas al ocio. Aquí por ejemplo hemos encontrado útil una aplicación que permite probar a amueblar virtualmente nuestra casa, y la experiencia no es del todo mala si consideramos el margen de error con las dimensiones de los objetos.

Tango

Existen aplicaciones para medir la distancia entre dos puntos, por ejemplo, aunque no siempre el resultado es preciso y por supuesto, no se pueden medir objetos lejanos o edificios.

El efecto sorpresa inicial está bien, algunas aplicaciones entretienen, pero todo se apaga poco a poco a medida que hacemos paseos virtuales donde aparecen personajes o dinosaurios. Estas experiencias no justifican de por sí el espacio necesario para el sistema de cámaras ni el sobrecoste de apostar por esta tecnología.

Obviamente la cámara cuenta también con un modo AR para superponer personajes o animales e interactuar con ellos en entornos reales, y otros juegos simplemente utilizan el renderizado del sitio para explorar habitaciones o lugares.

Es cierto que la realidad aumentada, y sobre sus posibilidades con la tecnología de Tango, es una funcionalidad resultona y llamativa, aunque todavía se necesita mucho trabajo con el software para buscarle una utilidad lejos del ocio y el entretenimiento

Quizás con el tiempo se le encuentren más opciones mucho más interesantes a un teléfono capaz de entender el espacio, pero lo cierto es que de momento seguramente apostar por Project Tango no sea para todos y este smartphone, dada su concepción y su tamaño, sea más una plataforma de desarrollo.

De todos modos, es uno de los teléfonos diferentes y más interesantes que podemos ver hoy en día en el catálogo Android, así que si queréis leer de primera mano toda nuestra experiencia con el Lenovo Phab 2 Pro, podéis seguirnos hacia Xataka:

En Xataka | Lenovo Phab 2 Pro, análisis: la realidad aumentada también necesita una 'killer app'

Samsung Galaxy A3 2017, análisis: un serio contendiente para la liga de los móviles compactos

$
0
0

Samsung Galaxy A3 2017

Samsung inauguró el año con la llegada de la nueva generación de la serie Galaxy A, una gama que desde sus inicios trató de parecerse a los modelos más avanzados del catálogo de la marca, primero en diseño y cada vez más en prestaciones. En esta ocasión los Galaxy A 2017 suben el listón con la integración de una característica que hasta ahora se reservaba para la primera división: la resistencia al agua.

El protagonista de este análisis es el Samsung Galaxy A3 2017, el modelo más compacto de la gama, pero que su tamaño no te engañe. Igual que su hermano mayor, el pequeñín de la familia ya no se queda atrás y también viene con todas las innovaciones tanto de hardware como de software, convirtiéndose en un dispositivo muy interesante para aquellos que buscan una experiencia de uso de nivel en un tamaño más reducido. Vemos todo lo que nos ofrece este Samsung Galaxy A3 2017.

Samsung Galaxy A3 2017 en vídeo

Samsung Galaxy A3 2017, especificaciones

Samsung Galaxy a3 2017

Al ojear el perfil técnico del Galaxy A3 de este año nos queda claro que Samsung ha querido acercar todavía más su serie A con otros smartphones más avanzados. Lo notamos en puntos como la resistencia al agua, la gran novedad de esta nueva generación de gama media, pero también en la integración de un puerto USB-C o el lector de huellas, una pieza que hasta este año no había aparecido en el modelo más pequeño de la serie.

Resistencia al agua, USB-C y lector de huellas. Queda claro que Samsung ha querido que su serie A se acerque a sus smartphones más avanzados.

Si vamos más al detalle vemos que hay puntos que se han mantenido igual que el modelo del año pasado como por ejemplo la pantalla. Volvemos a estar ante una Super AMOLED de 4,7 pulgadas que repite resolución HD, un punto que sobre el papel podría considerarse delicado y que en la práctica da bastante buen resultado, pero eso lo vemos más adelante. También tenemos una cámara trasera de 13 megapíxeles con lente f/1.9, mientras que la delantera aumenta de 5 a 8 megapíxeles.

SAMSUNG GALAXY A3 (2017)

DIMENSIONES Y PESO

135.4 x 66.2 x 7.9 mm y 135 gr

PANTALLA

Super AMOLED de 4,7 pulgadas Resolución HD 1.280 x 720 píxeles 312 ppp

PROCESADOR

Exynos 7870 Octa octa-core a 1,6 GHz GPU Mali T830

RAM

2 GB

MEMORIA

16 GB + MicroSD 256 GB

SOFTWARE

Android 6.0.1 Marshmallow + Samsung ToucWiz

CONECTIVIDAD

LTE, WiFi 802.11 a/b/g/n/ac, WiFi Direct, Bluetooth 4.2, aGPS-Glonass, NFC, minijack, USB-C

CÁMARAS

Trasera: 13 MP CMOS, AF, f/1.9, flash LED, vídeos FullHD Frontal: 8 MP, f/1.9

EXTRAS

Lector de huellas, Always-On Display, radio FM, resistencia al agua IP68

BATERÍA

2.350 mAh

PRECIO

329 euros

¿Y qué motor lleva este A3? Samsung aparca a Qualcomm y en esta ocasión apuesta por silicio marca Exynos. El chip en cuestión es un Exynos 7870 octa-core, acompañado de una GPU Mali T830 y 2 GB de RAM. En la memoria interna tenemos 16 GB ampliables con MicroSD y 2.350 mAh para la batería, una mejora apenas imperceptible con respecto a la generación anterior.

El software empaña una hoja técnica muy completa, y es que en pleno 2017 ya esperábamos un dispositivo con Nougat, en su lugar, Samsung nos ofrece Marshmallow, aunque han prometido una actualización pronto.

Diseño premium, sin concesiones

Samsung Galaxy A3 2017

La apariencia externa es un excelente vehículo para transmitir sensaciones sobre el producto que nos vamos a encontrar y Samsung ha sabido jugar muy bien con este punto. El Samsung Galaxy A3 2017 recoge el testigo de la generación anterior y perfecciona un diseño que se refleja directamente en la serie Galaxy S.

Estamos ante un dispositivo con diseño monobloque, realizado en una combinación de metal y cristal que transmite esa sensación de calidad que encontramos en los modelos más avanzados de la marca, pero en un tamaño mucho más reducido, algo que evidentemente contribuye a hacerlo mucho más manejable.

El diseño del Samsung Galaxy A3 2017 transmite la sensación de calidad que encontramos en la gama alta del fabricante, pero en un tamaño más compacto.

Además de la calidad de materiales y acabados, el hecho de que el modelo analizado sea el de color negro contribuye todavía más a ese efecto premium tan elegante. También está disponible en dorado, rosa y azul, en todos ellos el metal del marco tiene la misma tonalidad que el resto del dispositivo.

Volviendo a la manejabilidad, aunque no es un dispositivo especialmente ligero para su tamaño, si como yo sueles usar terminales mucho más grandes, la diferencia es más que notable. Además la forma redondeada de los bordes resulta muy ergonómica y al sujetarlo en la mano no se nos clava ninguna arista ni tampoco se resbala fácilmente.

Samsung Galaxy A3 2017

Si hacemos un repaso rápido por su anatomía vemos que Samsung ha seguido a pies juntillas el lenguaje de diseño que venían desarrollando hasta ahora. Tenemos el botón de inicio frontal con lector de huellas integrado, los botones de volumen en la parte izquierda y el de encendido a la derecha.

Los conectores minijack y USB-C se han colocado en la parte inferior y la bandeja SIM/MicroSD está colocada en la parte superior. Un detalle que se estrena con esta generación es que el altavoz está colocado en el lateral derecho, una posición poco habitual pero que resulta bastante cómoda ya que al sujetarlo no lo bloqueamos fácilmente.

[[gallery: samsung-galaxy-a3-2017-diseno]]

No nos olvidamos de la resistencia al agua, una característica que, como decíamos, es la gran novedad de los nuevos Galaxy A. Samsung no escatima en este punto y el Galaxy A3 viene con el certificado IP68 que asegura inmersiones hasta 1,5 metros de profundidad durante un máximo de 30 minutos, igual que encontramos en el dúo Galaxy S7.

Durante nuestras pruebas también hemos probado este apartado y, en efecto, el Galaxy A3 2017 ha salido indemne tras darse más de un chapuzón. Destacar que, aunque la respuesta táctil se ve afectada cuando la pantalla está mojada, no impide el uso normal del dispositivo.

Error Lector

Hablando de respuesta, toca hablar del lector de huellas integrado en el botón de inicio, una novedad para el Galaxy A3. Bien por Samsung por incluir esta característica en el pequeñín de la gama ya que, además de permitirnos acceder al terminal de forma segura, activa la opción de los pagos móviles con Samsung Pay, pero no le vendría mal un plus de rapidez y, sobre todo, precisión.

El reconocimiento de la huella se completa sin mayor problema en la mayoría de situaciones, pero he detectado que los errores de lectura son bastante comunes sobre todo con las manos frías. En bastantes ocasiones ha registrado varios fallos de identificación seguidos, llegando incluso a bloquearme el acceso al dispositivo durante 30 segundos o un minuto dependiendo de las veces que intenté acceder. Insisto en que este tipo de errores no son lo habitual, pero me ha pasado más veces de las que me hubiera gustado y puede llegar a ser bastante engorroso.

Pantalla: garantía Super AMOLED

Samsung Galaxy A3 2017

Samsung ha sido bastante conservadora en el apartado de la pantalla y el nuevo Galaxy A3 2017 monta el mismo panel que encontrábamos en el modelo del año pasado. Sin embargo, tras probar el terminal no lo vemos como un aspecto negativo.

La resolución HD 720p es perfecta para el tamaño de su pantalla, que recordemos son 4,7 pulgadas. Aquí no tenemos ningún problema a la hora de manejar el móvil con una sola mano sin tener que hacer malabarismos para alcanzar la parte superior.

Puestos a pedir, con un 67,9% de ratio de cuerpo/pantalla, da la sensación de que podía haberse ajustado más el tamaño total, sobre todo en los bordes superior e inferior, más anchos por la integración del lector de huellas y el logotipo de Samsung, pero tampoco supone un problema ya que estamos hablando de un smartphone muy compacto y manejable.

Con diseño compacto y funciones avanzadas, el Galaxy A3 2017 se alza como un serio competidor en esta poco concurrida categoría.

La configuración de su pantalla sitúa al Galaxy A3 en la cada vez menos concurrida liga de teléfonos compactos que ofrecen prestaciones propias de una gama más avanzada. En este segmento encontramos dispositivos como el Sony Xperia X Compact el cual, hasta ahora, estaba prácticamente solo en este pequeño nicho, pero con este Galaxy A3 le ha salido un serio competidor.

Su tamaño hace que no encontremos esa espectacularidad que nos da una pantalla más amplias, pero Samsung lo compensa son la tecnología Super AMOLED que ya se ha convertido en una seña de identidad de la marca. Aquí nos encontramos con un brillo alto, buen contraste y negros profundos que dan muy buen resultado en exteriores. También colores algo sobresaturados, lo habitual en este tipo de paneles.

Adaptive Display

Samsung incluye la función Adaptive Display con la que ajustar el balance de color de la pantalla con tres modos predefinidos y un modo personalizado. Como novedad, en el menú de ajustes de la pantalla nos encontramos con la opción Filtro de luz azul pensado para cuando usamos el móvil de noche.

Antes de cerrar este apartado toca hablar de Always On, otra característica propia de modelos más avanzados que se traslada a los Galaxy A, incluyendo este Galaxy A3 2017. Aprovechando las ventajas que ofrece el Super AMOLED, el panel nos muestra información de interés en todo momento como la hora o las notificaciones pendientes. Tras probarla, la verdad es que es una característica muy cómoda que nos permite ver si tenemos algún mensaje sin necesidad de estar encendiendo la pantalla continuamente y, sobre todo, no penaliza la autonomía.

Rendimiento y autonomía al nivel esperado

Samsung Galaxy A3 2017

Como decíamos al principio, Samsung ha querido apostar por un procesador marca de la casa para el Samsung Galaxy A3 2017. Se trata del Exynos 7870, un chip de gama media fabricado con el proceso de 14 nm que promete un 30% menos de consumo energético y cuenta con ocho núcleos Cortex A53 a 1,6 Ghz.

El 7870 de Samsung es un procesador que, por sus características, está más o menos al nivel del Snapdragon 625 de Qualcomm. Hablamos de un chip muy solvente que ofrece un rendimiento muy fluido en la mayoría de situaciones. No hemos notado lag en el uso normal ni tampoco al ejecutar apps que requieren más recursos del sistema.

Como siempre, las pruebas benchmark arrojan resultados muy por debajo de los terminales más potentes del panorama, pero no hay que olvidar que estamos hablando de un gama media y, aunque los números sean tan dispares, insistimos en que el rendimiento y experiencia de uso que ofrece este dispositivo son más que aceptables para un equipo de su nivel.

SAMSUNG GALAXY A3 2017

ANTUTU

44.817

GEEKBENCH 4

Single-core: 1.394 Multi-core: 3.352

VELLAMO

Browser: 2.864 Metal: 1.132 Multicore: 1.998

PCMARK

Work 2.0: 3.640

[[gallery: benchmarks-samsung-galaxy-a3-2017]]

Quizá es en la memoria donde sale peor parado. Sus 2 GB de RAM, aunque suficientes en los escenarios de uso habituales, se quedan algo cortos en comparación al resto de la gama. Los 16 GB de capacidad tampoco son para tirar cohetes, sobre todo teniendo en cuenta que quedan menos de 10 GB disponibles, por lo que el uso de MicroSD se hace imprescindible.

Captura De Pantalla 2017 02 06 A Las 19 12 19

Con respecto a la batería, aunque sobre el panel 2.350 mAh pueda parecer una capacidad bastante justa, en la práctica nos hemos encontrado con una autonomía bastante prolongada que habitualmente se queda en el día y medio, pero llega incluso a extenderse dos días si no hacemos un uso intensivo del dispositivo. La prueba realizada con PC Mark arroja un resultado de 11 horas en pantalla que resulta satisfactorio en el día a día.

A diferencia de su hermano mayor, este Galaxy A3 no cuenta con función de carga rápida, pero el tamaño de su batería y el puerto USB-C juegan a su favor y en apenas veinte minutos conseguimos alcanzar alrededor del 30% de batería.

Software: compensando la ausencia de Nougat

Samsung Galaxy A3 2017

Samsung está siendo bastante lenta este año con las actualizaciones a Nougat, para prueba tenemos al dúo S7, que de momento no ha recibido la última versión en muchas regiones. Pero una cosa es tardar en actualizar un dispositivo que está a punto de cumplir un año, y otra lanzar nuevos terminales al mercado que cuentan con una versión antigua. Samsung ha prometido la actualización, pero no deja de ser un punto criticable.

No obstante, Samsung compensa la falta de Nougat con un software que, igual que el diseño, quiere parecerse a sus terminales más avanzados. De hecho, este Galaxy A3 cuenta con características que todavía no han recibido los Galaxy S7.

Para empezar tenemos la interfaz Grace UX que fue estrenada con el fallido Galaxy Note 7. La capa visual apuesta por un lenguaje de diseño más maduro y coherente, algo que notamos sobre todo en el panel de ajustes rápidos y el propio menú ajustes con esos iconos identificativos más pequeños y sin aquellos colores tan estridentes.

[[gallery: imagenes-del-software-del-samsung-galaxy-a3-2017]]

Pero si el diseño no te gusta siempre podrás cambiarlo por otro en la tienda de temas personalizados, otra de las características destacadas que llegan a este modelo, aunque no es la única. Samsung también trae otras funciones como Game Launcher o Carpeta Segura, la evolución del modo privado que a día de hoy tampoco ha llegado a los Galaxy S7. Eso sí, en este caso no hay rastro del modo de pantalla dividida, una función que sí está en el Galaxy A5.

En cuanto al bloatware, Samsung ha aprendido la lección y ya no incluye tantas apps preinstaladas de serie, permitiendo que sea el usuario quién dedica si quiere descargar algunos servicios adicionales. Con todo, nos encontramos con la habitual pantalla para Flipboard y apps como S Health o S Voice, pero nada escandaloso.

Cámara: ser el pequeño tiene desventajas

Galaxy A3 Camara

Ser el hermano pequeño tiene sus desventajas, y la cámara es una de ellas. Aunque el procesador admite sensores de hasta 16 megapíxeles, aquí nos encontramos con una cámara principal de 13 megapíxeles sin enfoque por detección de fase como vemos en el Galaxy A5, aunque sí mantiene la lente f/1.9. Para la cámara delantera, Samsung aumenta a 8 megapíxeles, también con una lente de igual luminosidad.

En la práctica, la cámara consigue resultados aceptables en escenario bien iluminados, pero sus debilidades se ponen de manifiesto cuando la luz escasea, nada que no hayamos visto en otros equipos de su nivel.

Galaxy A3 Camara

Aquí un ejemplo de lo que podemos conseguir cuando disparamos en condiciones de luz óptimas. La reproducción del color es correcta y el recorte al 100% muestra un nivel de detalle muy bueno. El desenfoque del fondo también está muy bien conseguido.

Galaxy A3 Camara

El trabajo de rango dinámico es bastante acertado, siempre dentro de unos límites. Si nos fijamos en el conjunto, la imagen está bastante bien resuelta y conserva el detalle en prácticamente todas las áreas, aunque a su favor hay que decir que la iluminación era relativamente equilibrada. Sólo en las zonas más claras aparecen algunos puntos quemados y texturas demasiado forzadas.

¿Y qué pasa cuando el contraste es más marcado? Evidentemente cuanto más compleja sea la iluminación, más problemas encontramos, pero en general nos movemos dentro de los parámetros esperados en un dispositivo de esta gama.

Galaxy A3 Camara 05

Dentro de los modos de disparo no podía faltar la opción HDR. El resultado habla por sí solo: consigue recuperar notablemente las carencias de rango dinámico, respetando el detalle del cielo y el de los edificios, que con el modo automático salían prácticamente en penumbra. Sin embargo, la imagen que nos entrega resulta un tanto artificial.

Galaxy A3 Camara

Otra de las opciones que ofrece la cámara del Galaxy A3 es el modo noche. Sobre estas líneas se puede ver el resultado en una escena con una iluminación muy tenue y el resultado es bastante bueno en términos de claridad. Pero todo no puede ser y a cambio perdemos el detalle de la imagen, dando paso a un ruido apreciable a simple vista.

Screenshot 20170205 102333

La app de la cámara también incluye el cada vez más habitual modo profesional, que en este caso nos permite elegir balance de blancos, ISO y exposición. Tampoco podían faltar el modo panorámica o ráfaga. Además, Samsung incluye un modo comida que crea un efecto de desenfoque y potencia ligeramente los colores.

La cámara delantera ofrece resultados más limitados tanto a nivel de detalle como de rango dinámico, pero es suficiente para lo que está pensada: hacer selfies. Por supuesto integra el habitual modo belleza, pero Samsung va más allá y, además de suavizar la piel, incluye ajustes para adelgazar la cara y aumentar el tamaño de los ojos.

[[gallery: samsung-galaxy-a3-2017-pruebas-camara]]

Samsung Galaxy A3 (2017), la opinión y nota de Xataka Android

Samsung Galaxy A3 2017

Los nuevos Galaxy A 2017 da una vuelta de tuerca en su afán de parecerse a los móviles de la primera división y nos trae la resistencia al agua en un diseño con acabados excelentes y un puerto USB-C. Si lo comparamos con anteriores generaciones, el salto cualitativo que da el Galaxy A3 es el más grande ya que, además de estas mejoras, también suma el lector de huellas con Samsung Pay.

El Samsung Galaxy A3 2017 se perfila como una opción a tener muy en cuenta para los que busquen prestaciones y diseño en un cuerpo compacto en 2017.

No perdemos de vista que este A3 2017 sigue quedándose atrás en puntos clave como son la memoria o sus cámaras, pero no por ello deja de ser una opción a tener en cuenta para los que busquen prestaciones y diseño en un cuerpo compacto.

Samsung Galaxy A3 2017 23

Decíamos al principio que el tamaño del Galaxy A3 engaña, y es que estamos acostumbrados a que las pantallas pequeñas vayan ligadas a prestaciones básicas (sobre todo en el catálogo de Samsung). Pero en este caso no estamos ante un smartphone de gama de entrada, algo que se reafirma cuando vemos su precio.

Son pocas las marcas que apuestan en este segmento. Mencionábamos el Sony Xperia X Compact como competidor y la verdad es que tras probarlos, aunque el Galaxy A3 se sitúa un escalón por debajo (no en todo ya que cuenta con resistencia al agua), los dos son excelentes opciones. Eso sí, no hay más que echar un vistazo al catálogo de Honor, Xiaomi o ZTE para ver que los dos se enfrentan al mismo problema: una competencia feroz con precios mucho más atractivos.

El Galaxy A3 2017 se enfrenta a un problema que ya hemos visto en otros gama media de marcas 'tradicionales': una competencia feroz con precios mucho más atractivos.

Con todo, no hay que pasar por alto que la serie A es una habitual en las ofertas de las operadoras y la marca Samsung le da más empaque de cara al gran público. Con estos ingredientes y un conjunto de prestaciones más que interesante, el Galaxy A3 2017 tiene puntos de convertirse en una referencia dentro de la gama media en 2017.

8,0

Diseño9
Pantalla8,5
Rendimiento7.5
Autonomía8
Software7,5
Cámaras7,5

A favor

  • Diseño premium con resistencia al agua.
  • La tecnología Super AMOLED se luce en un formato más compacto.
  • Rendimiento fluido para el día a día.
  • Trae las funciones de software más recientes de Samsung.
  • Buena autonomía.

En contra

  • No sale de serie con Android 7.0 Nougat
  • La cámara se queda corta en escenarios con poca luz.
  • Precio demasiado alto.
  • Con 16 GB, el uso de MicroSD es prácticamente obligatorio.

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Umi Z, análisis: fórmula china por menos de 300 euros con algunos sacrificios

$
0
0

Img 0072

Umi no es un fabricante que tenga demasiada presencia en nuestros mercados, pero es un viejo conocido en el mundo Android entre aquellos que siempre han mirado fuera de los modelos de móviles que se venden en todo el mundo. Los chinos tienen algunas propuestas interesantes, como es el caso del Umi Z.

Hablamos de un terminal que se acerca bastante a la gama alta, con un aspecto elegante, relativamente cómodo en la mano y con un buen rendimiento. Como cualquier móvil habido y por haber, tiene sus defectos, pero te los iremos desgranando durante este análisis para que valores si merece la pena o no comprarlo. ¡Vamos a ello!

Umi Z, análisis en vídeo

Un gama media-alta con lo último de MediaTek

El Umi Z es un smartphone cuyas características resultarán muy interesantes a buena parte de los usuarios, y es que hablamos de un teléfono con una gran potencia al que no le falta casi de nada, al menos sobre el papel. Conozcamos a continuación un poco las especificaciones que nos ofrece este terminal.

Umi Z, especificaciones
Dimensiones físicas 154,6 x 76,8 x 8,2 mm175 gr.
Pantalla 5,5 pulgadas
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles, 401 ppp
Procesador MediaTek Helio X27Deca-core 2,6 GHz
Procesador gráfico Mali-T880 MP4
RAM 4 GB
Memoria 32 GB + microSD hasta 256 GB
Versión Android 6.0.1 Marshmallow
Conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/n/ GPS con soporte A-GPSBluetooth 4.1Radio FMLTESensor de huellasUSB-C
Cámaras Trasera: 13 MP con autonfoque láser, PDAF, flash quad LED, HDRFrontal: 13 MP con flash LED
Batería Batería Li-Po, 3.780 mAh, no extraíble
Acceso a Google Play Sí, de serie
Precio de salida 279,90€

Como vemos en la tabla, a este smartphone le faltan muy pocas cosas en cuanto a especificaciones se refiere. El Umi Z viene con el procesador MediaTek Helio X27, una versión algo vitaminada del Helio X25. Este chip tiene diez núcleos divididos en dos a 2,6 GHz, cuatro a 2 GHz y otros cuatro a 1,6 GHz.

Junto a este procesador vienen 4 GB de RAM y un almacenamiento interno de 32 GB que se puede ampliar con tarjetas microSD de hasta 256 GB, más que suficiente para cualquier usuario. En cuanto a su pantalla, tiene un tamaño de 5,5 pulgadas y resolución FullHD que no debería decepcionar a casi nadie.

En cuanto a conectividad, tenemos casi de todo, GPS, Bluetooth 4.1, sensor de huellas frontal, LTE y USB-C. Echamos de menos, no obstante, el chip NFC para emparejarlo con otros dispositivos o hacer pagos de forma rápida y segura.

Con unas especificaciones muy cercanas a la gama alta, el Umi Z es un terminal bastante interesate y que no debería decepcionar a casi nadie, al menos sobre el papel.

Trio Capturas 1

En cuanto a las cámaras del Umi Z, tenemos un sensor trasero de 13 MP acompañado de un flash quad-LED, es decir, cuatro LEDs. La cámara posterior dispone de autoenfoque láser y PDAF para realizar las tomas rápidamente. En cuanto al sensor delantero, también tiene una resolución de 13 MP y dispone de un pequeño flash LED para iluminar tus selfies.

Uno de los puntos fuertes de este teléfono lo encontramos en la batería, que trae una capacidad de 3.780 mAh con carga rápida. Con ese tamaño de pila y renunciando a la resolución QHD en favor de FullHD, el terminal debería poder aguantar tranquilamente entre día y medio y dos antes de pasarse por el enchufe.

Como hemos visto en toda esta sección, en cuanto a características la mayoría de los usuarios podrían estar contentos tendiendo en cuenta que en su tienda oficial tiene un precio inferior a los 300€. Pocas cosas nos faltarán en este dispositivo, con unas especificaciones muy buenas, pero con alguna ausencia.

Diseño elegante y sólido

No hay duda de que, año tras año, el listón del diseño se va poniendo cada vez más alto, siendo cada vez más elegante y atractivos a primera vista. Lejos quedan aquellos terminales construidos con plástico de mala calidad que daban una sensación de que si presionabas un poco oirías crujidos.

Ahora esto no es así, incluso aquellos que siguen apostando por el plástico, usan un material de mucha mayor calidad para que el usuario sepa que es un móvil resistente. En el caso de Umi Z, está construido en aluminio y en la mano da la sensación de ser robusto y sólido, algo que más de uno agradecerá.

En su parte trasera tenemos, pegado a la esquina superior izquierda, la cámara del móvil, que sobresale un poco y, aunque ya lo hemos visto en las especificaciones, contiene un sólo sensor. Esto lo avisamos porque el espacio dedicado a la cámara es alargado (más o menos como el del iPhone 7 Plus) y se ven dos huecos, pero el segundo pertenece al autoenfoque láser. El flash quad-LED está junto a la cámara.

Img 0081

Al ser de aluminio, a nadie le pillará por sorpresa que resulte resbaladizo, pero se nota su robustez en el momento en el que lo agarras. Da la sensación de que por mucho que lo aprietes, el móvil no sufrirá el más mínimo daño.

La parte delantera está gobernada por la pantalla y sus marcos superior e inferior podrían ser algo más pequeños, ocupando el panel alrededor del 70% del frontal. En el caso del inferior es perdonable teniendo el botón que hace de sensor de huellas y los de atrás y menú a ambos lados (sí, botón de menú y no de apps recientes). El caso del borde superior es menos justificable, es algo grande para los estándares de este año.

Un detalle que hay que mencionar es que los botones táctiles no son retroiluminados y, para más inri, ni siquiera se ven de ninguna forma, con lo que más de uno puede pensar que no existen, pero ahí están.

Img 0069

El Umi Z es un smartphone bonito, elegante y sólido, pero necesita mejorar en la cuestión de los marcos superior e inferior y en la retroiluminación de los botones capacitivos que acompañan al sensor de huellas.

En cuanto a los bordes, el superior contiene el mini-jack de auriculares, el inferior trae el USB-C junto al altavoz y micrófono, el lateral derecho tiene los botones de volúmen y bloqueo, y el lateral izquierdo sólo trae la bandeja para la SIM y la tarjeta microSD. Los botones tienen un buen recorrido, pero el de bloqueo es algo blando, pudiendo pulsarlo sin querer más de una vez.

En general es un teléfono bien construido, elegante y bastante sólido. Algo mejorable es el tema de los marcos, especialmente el superior, que podría estar mejor aprovechado y los botones capacitivos, que deberían de estar retroiluminados para que el usuario sepa que existen.

Otro problema nos lo encontramos con el sensor de huellas, que resulta, para la época en la que estamos, algo lento y poco preciso, hasta el punto de que no es raro tener que poner el dedo dos veces para que te lo reconozca. Es más lento que el del HP Elite X3, que no es la gran cosa, así que mejor no hablamos de compararlo con el del OnePlus 3, que es un rayo en comparación.

[[gallery: diseno-umi-z]]

Una pantalla de buena calidad pero falta de brillo

Img 0068

Si atendemos al tamaño y resolución de la pantalla, nos encontramos con el que prácticamente es el estándar en la gama media, 5,5 pulgadas y resolución FullHD que debería ser más que suficiente para la mayoría de usuarios con sus 401 ppp. La tecnología usada es IPS y ha sido fabricada por Sharp.

Los ángulos de visión, como ya estamos acostumbrados en terminales relativamente recientes, son bastante buenos, apenas sufre de pérdida de brillo, aunque por debajo del 50% la pantalla parece muy oscura. En un lugar con poca luz no tendrás ningún problema, pero si la estancia se empieza a iluminar, tendrás que tirar de un brillo algo más alto.

En exteriores, si el cielo está cubierto, la visibilidad es decente, pero si el sol hace acto de presencia, aún con el brillo al máximo, tendrás algunos problemas para ver el contenido que se te muestra. Si piensas en sacar el móvil a la calle, probablemente tendrás que buscar una sombra si quieres distinguir bien lo que aparece en pantalla.

El rendimiento y la autonomía, sus puntos más fuertes

Trio Capturas 2

Salvo casos un tanto puntuales, es muy difícil encontrar un teléfono que tenga un rendimiento general bastante penoso, y será cuando se junte la combinación de un hardware demasiado flojo con una mala optimización del software. No es el caso del Umi Z que, al menos en cuanto a hardware, está bastante bien servido.

Su procesador es un MediaTek Helio X27 de 10 núcleos a 2,6 GHz. Al igual que el Helio X25, dispone de tres grupos de núcleos, siendo el más potente de dos núcleos y los otros dos de cuatro. Junto a este chip vienen 4 GB de RAM y un almacenamiento de 32 GB que pueden ampliarse con tarjetas microSD de hasta 256 GB.

Siendo el procesador más potente del MediaTek, el Helio X27 debería poder realizar todas las tareas sin ningún problema. Efectivamente, su rendimiento es bastante bueno, quizás un paso por detrás de las bestias con Snapdragon 820 o 821, pero en la inmensa mayoría de tareas la diferencia no existe.

La ejecución de aplicaciones la lleva a cabo sin ningún problema, incluso en los juegos, donde el rendimiento se pone a prueba, se mueve con total soltura. Aquellos títulos que tienen una gran exigencia gráfica no suponen un desafío para el Helio X27 y su GPU Mali-T880 MP4. En este aspecto, claramente, no vas a tener ningún problema.

[[gallery: benchmarks-umi-z]]

Si el rendimiento era uno de los puntos más fuertes del terminal, la autonomía es la mayor de las fortalezas del Umi Z. Dispone, a modo de recordatorio, de 3.780 mAh y carga rápida, una cantidad generosa para tener una pantalla de 5,5 pulgadas y resolución FullHD. Sin duda es de agradecer cuando un terminal trae una pila de este tamaño.

Si eres un inconformista y no te basta con llegar al final del día, te alegrará saber que este Umi Z es capaz de darte, por lo menos, un día y medio, aunque en mi caso he llegado a estar todo un fin de semana sin pasar por el cargador. Claro, depende del uso que le vaya a dar cada uno, pero no va a quedar decepcionado por la autonomía.

No será muy difícil sacarle unas 7 horas de pantalla antes de tener que enchufarlo (siempre que no dediques demasiado tiempo en videjuegos) y, una vez que necesites conectarlo a la corriente, dispone de una carga rápida que, hay que admitirlo, no es demasiado veloz, pero estamos hablando de una batería de gran capacidad después de todo.

Duo Capturas 1

Android stock con pinceladas de Umi

Una costumbre que están adquiriendo desde hace un tiempo los fabricantes es la de aligerar sus capas de personalización. Ya hemos visto como Touchwiz y EMUI, dos de las capas más invasivas, han dado un paso (pequeño) hacia un ecosistema más limpio, pero sin perder su identidad.

No existe una capa de personalización en el caso del Umi Z, que corre Android 6.0 Marshmallow stock con el parche de seguridad de enero de 2017. No obstante, no es completamente stock, vemos ciertos elementos de personalización, la mayoría estéticos, pero algunos sí que se ven en el panel de ajustes.

Algo que no es muy bueno es que ciertas partes de los ajustes (en aquellas partes del menú que son de Umi) están en inglés, lo que puede resultar un pelín desconcertante. No obstante, hay partes muy interesantes, como la barra de navegación, que tiene un icono a la izquierda que puede valer para esconderla cuando se quiera.

Trio Capturas 3

Hablando de la barra de navegación, recomiendo usarla mejor que los botones capacitivos por lo comentado hacia el inicio de este análisis, no se iluminan y, además, no hay un botón de apps recientes, sino de menú, mientras que sí existe en los botones de software. El botón 'Home', eso sí, sigue funcionando de cualquier manera.

No esconde mucho más el apartado de software, es Android stock con algunas pinceladas. En general la experiencia ha sido bastante buena, fluida, sin ningún lag. Puedes acceder al cajón de aplicaciones o a cualquier app sin retrasos, se ejecutan prácticamente al instante y puedes volver a la pantalla principal sin problemas.

[[gallery: software-umi-z]]

Una cámara que no está a la altura del resto del terminal

Cuando hablamos de un móvil con un hardware de gran potencia, una batería generosa y un aspecto elegante por menos de 300€, es lógico pensar que recortarán por algún lado y, como sucede en muchos fabricantes, la cámara es el elemento sacrificado. Ojo, no es un desastre, pero teniendo en cuenta el resto de las características, no está a la altura.

El sensor trasero es el Samsung S5K3L8, de 13 MP que, para que nos hagamos una idea, es el sensor que usan algunos terminales de Xiaomi (Redmi Note 4, por ejemplo), Doogee y la propia Umi. Posee un autoenfoque láser, PDAF y un flash quad-LED. La cámara delantera es el mismo sensor de Samsung y misma resolución de 13 MP que viene acompañada de un flash LED frontal.

Sobre el papel, el sensor que trae el Umi Z es bueno, pero el software de procesador en más de una ocasión puede estropear las tomas por falta de detalle

Durante el día las fotos son salvables, aunque no puede decirse que sea capaz de mostrar mucho detalle, e incluso puede verse, de vez en cuando, algo de efecto acuarela al ampliarlas. Cierto es que la resolución no es la más alta, pero otras cámaras con 13 MP son capaces de mostrar mejor detalle.

El rango dinámico es normal, sin alardes, pero lejos de terminales de gama alta. No quema en exceso las partes más claras, pero tampoco muestra demasiado detalle en las sombras. Las fotos por el día se pueden tomar con bastante rapidez, y el autoenfoque láser ayuda bastante en esta tarea.

Img 20170208 164159

De noche, como todas las cámaras, pierde bastante y se vuelve algo lenta en cuanto a enfoque y toma de la imágen. En cuanto a la calidad de las fotos con poca luz, está más o menos en la media de terminales que rondan los 250€, con un nivel de ruido aceptable, pero con un nivel de detalle un poco pobre debido al post-procesado.

El flash quad-LED no es nada revolucionario en cuanto a efecto sobre la fotografía se refiere, tiene un efecto similar al de los flash LED de doble tono. No quema demasiado las fotos, sobre todo porque no es demasiado potente si el objeto está a cierta distancia.

Img 20170208 002243

En cuanto a la aplicación de la cámara, podría funcionar mejor, no es difícil que al cambiar de modo se experimente un pequeño lag en la aplicación. Tiene un modo 'Pro' que permite ajustar los parámetros de la imágen de forma manual. Estéticamente no está mal, pero ese funcionamiento tan errático en ocasiones le puede restar puntos.

[[gallery: fotos-hechas-con-el-umi-z]]

Umi Z, la opinión de Xataka Android

El Umi Z, que no quepa duda, es un buen móvil. Su diseño, sin destacar, es elegante, puedes permitirte agarrarlo firmemente y es relativamente cómodo si te gustan las pantallas de 5,5 pulgadas. Su potencia es lo bastante grande como para llevar a cabo todo tipo de tareas sin problemas, incluso aquellos juegos más exigentes.

Su mayor virtud es la autonomía, ha sido un gran acierto haber colocado una batería de 3.780 mAh en un móvil con una pantalla de 5,5 pulgadas FullHD. Un usuario medio podría pasar un día y medio o dos sin tener que conectarlo a la corriente, y la carga rápida, aunque no sea de las mejores, reduce el tiempo que deberá estar enchufado.

El Umi Z es un gran teléfono por menos de 300€, siendo su rendimiento y su autonomía los puntos más fuertes. Por el lado negativo quedan la cámara y la lentitud del sensor de huellas en la mayoría de ocasiones.

Los principales defectos de este terminal están, por un lado, en la cámara, cuya calidad ensombrece al resto del teléfono. Por otro lado está la botonera inferior, primero por no estar retroiluminada y no tener botón de apps recientes. Por último, destacar el sensor de huellas, el cual me ha resultado lento e impreciso para los tiempos que corren.

¿Es un teléfono recomendable? Si buscas autonomía junto a potencia, sí, por menos de 300€ tienes algo realmente bueno. Por otro lado debes valorar el aspecto de la fotografía y si te interesa que el sensor de huellas sea rápido, porque son puntos a mejorar (sobre todo el sensor de huellas). De cualquier manera, te dejamos las puntuaciones para que valores si merece la pena o no comprarlo.

7,25


Diseño8
Pantalla6,5
Rendimiento7,5
Cámara6,5
Software7
Autonomía8

A favor

  • Un diseño muy elegante y atractivo
  • Muy buena autonomía
  • Buen rendimiento
  • Software ausente de bloatware

En contra

  • Cámara de calidad un tanto mediocre
  • Sensor de huellas lento e impreciso para los tiempos que corren
  • Ausencia de NFC
  • Botonera no retroiluminada y sin botón de aplicaciones recientes

Benchmarks Umi Z(Helio X27)
3DMark Ice Storm Unlimited: 17.900 puntos
Geekbench 4 Single-Core: 1.786 puntosMulti-Core: 4.054 puntos
AnTuTu 104.328 puntos
Epic Citadel Ultra High Quality: 49,8 FPS
Vellamo Chrome Browser: 5.193 puntosMetal: 2.001 puntosMulticore: 3.055 puntos
Quadrant 51.096 puntos

Nubia Z11 MiniS, primeras impresiones en vídeo

$
0
0

1366 2000

Nubia no ha salido de China para convertirse en una comparsa en esta complicada industria de los dispositivos móviles, y es que el fabricante chino continúa su camino en la conquista de un lugar destacable entre los mejores fabricantes de smartphones del mundo.

Eso sí, apuntad la nota mental de no confundir Nubia con ZTE, y es que aunque Nubia naciese a la sombra del gigante es hoy en día una firma independiente que ya cuenta en España con varios dispositivos interesantes, desde el Nubia Z11 que apunta a la gama alta hasta este Nubia Z11 MiniS que acaba de estrenarse en nuestros mercados y del que hoy os traemos nuestras primeras impresiones tras toquetearlo un par de horas.

No os preocupéis porque esta "mini" toma de contacto os deje con preguntas, pues no será lo único que veréis de un terminal que quiere convertirse en un superventas entre los smartphones más compensados de la plataforma Android, pues pronto veréis nuestro habitual análisis a fondo 'made in Xataka'. Vayamos abriendo boca mientras hacéis acopio de paciencia.

El Nubia Z11 MiniS no es sólo una variante menos pretenciosa del Nubia Z11, pues aunque mantenga la esencia Nubia y las líneas de diseño lo cierto es que se trata de un smartphone diferente, pensado para competir entre los teléfonos más compensados del mercado.

1366 2000 1

El ADN de Nubia, ahora más compensado y más manejable

El Z11 MiniS es un smartphone de gama media, aunque las posibilidades de su hardware unidas a un precio muy atractivo de tan sólo 349 euros lo convierten en una de las mejores opciones si lo que buscas es un terminal Android que asegure capacidad y potencia sin dejarse por el camino el salario de un mes.

Es obvio que, de refilón, nos hemos referido a la escala de precios que no parece tener fin entre los smartphones más nobles, una línea ascendente que no parece interesarle a los fabricantes chinos, inmersos siempre en la búsqueda de la mejor relación calidad/precio.

Quizás por ello, lo mejor sea comenzar por las posibilidades técnicas de este Nubia Z11 MiniS, con más de todo respecto a su predecesor el Z11 Mini, sin duda un elenco imponente a un precio de derribo:

Nubia Z11 MiniS

Pantalla

IPS de 5,2 pulgadas de 1.920 x 1.080 píxeles
424 píxeles por pulgada

Procesador

Snapdragon 625 de ocho núcleos a 2.0GHz

RAM

4GB

Memoria

64GB/128GB

Sistema operativo

Android 6.0.1 Marshmallow

Cámaras

23 megapíxeles con flash LED y apertura f/2.013 megapíxeles con apertura f/2.2

Conectividad

Dual SIM LTE
WiFi 802.11 a/b/g/n
Bluetooth 4.1
USB tipo C
lector de huellas

Batería

3.000 mAh con carga rápida Quick Charge 2.0

Dimensiones y peso

146.06 x 72.14 x 7.6 milímetros
158 gramos

Diseñado siguiendo líneas clásicas sin perder las señas de identidad de Nubia, en este Z11 MiniS volveremos a ver los clásicos círculos rojos que identifican al fabricante chino, aunque esta vez nos olvidamos de la pantalla sin marcos 'edge-to-edge' y damos la bienvenida al cristal y al metal, que conforman frontal y trasera prácticamente en su totalidad.

Los acabados se han cuidado proporcionando una sensación en mano mejor a la que esperaríamos por su precio, y en una carcasa muy fina encontraremos una batería de 3.000 mAh con Qualcomm Quick Charge. No pinta mal, aunque para analizar a fondo su autonomía con un hardware menos poderoso habrá que esperar un par de días.

Respecto al terminal, a priori no hemos advertido fallas de potencia y la fluidez de Android 6.0 Marshmallow bajo la máscara de Nubia UI está fuera de toda duda, pero sigue sin convencernos demasiado esa manía de los fabricantes chinos de utilizar interfaces más del estilo de iOS que de la experiencia Pure Google de Android.

Pantalla IPS de 5.2 pulgadas y resolución FullHD 1.080p, chipset Qualcomm Snapdragon 625 con procesador de ocho núcleos Cortex-A53 a 2.0 GHz y GPU Adreno 506, 4 GB de memoria RAM, 64 ó 128 GB de almacenamiento interno ampliable, etc. Es éste el elenco imponente al que nos referíamos por sus 349 euros.

Del hardware no tenemos dudas, y Nubia tampoco ha querido que dudemos de la parte multimedia, dotando al Z11 MiniS de una cámara principal Sony de 23 megapíxeles con apertura f2.2, autoenfoque PDAF y flashLED con capacidad para grabar vídeo en resolución 4K. En el frontal, tenemos otra cámara menos capaz con 13 megapíxeles y modo selfie.

El nuevo Nubia Z11 MiniS ya está en nuestras mesa de análisis pasando prueba tras prueba, pero mientras esperamos para poder traeros nuestra experiencia utilizando al último terminal de gama media de Nubia aquí os dejamos, en vídeo, nuestras primeras impresiones:

Nubia Z11 MiniS, toma de contacto

En Xataka Android | El Nubia Z11 miniS aterriza en España: precio oficial y disponibilidad En Xataka Móvil | Nubia Z11 miniS, la gama media de Nubia se renueva con más de todo

Meizu M5, análisis: policarbonato, color y un parecido razonable para lo más asequible de Meizu

$
0
0

P1030879

Aunque el Mobile World Congress empieza en unos días, lo cierto es que el ejercicio 2017 ya empezó hace tiempo para la inmensa mayoría de la industria, y sobre todo, para los fabricantes chinos más minoritarios a los que poco más se puede pedir a la hora de animar el mercado de smartphones.

Les está costando mucho hacerse internacionales, y sin embargo hay fabricantes como Meizu que han querido ser de los primeros en moverse en este año, con un Meizu M5 recién llegado a nuestra mesa de análisis, y que atacará la gama media Android desde una concepción más económica que prestacional.

Parece que Meizu no se conforma con ser una comparsa más en un mercado súper-saturado, y es que a punto de cumplir ya casi dos años de su aterrizaje oficial en Europa, la firma china sigue renovando su catálogo, manteniendo su sitio web oficial en España así como también su tienda online en la que encontraremos hasta seis teléfonos diferentes disponibles

No contentos con todo eso, los chicos de Meizu volverán a estar presentes en un MWC buscando mantenerse cerca de los focos y no perderse la feria más importante del año para el mercado de los dispositivos móviles.

Sea como fuere, y sin saber todavía qué nuevos dispositivos se presentarán en Barcelona por parte del fabricante chino, vamos a abrir boca atacando al recién llegado nuevo smartphone de gama media de Meizu, el M5, que hemos podido probar durante unas semanas para traeros nuestro habitual análisis a fondo. Empecemos.

Meizu no ha salido de China para conformarse con ser una comparsa del mercado de smartphones, y su catálogo sigue creciendo ahora con un Meizu M5 a colocar entre la gama media y la más económica, muy atractivo por fuera y con un hardware algo justo pero sí compensado.

P1030862

Policarbonato y color para una gama media muy atractiva

Mientras daba vueltas a un titular para este análisis sólo se me pasaban por la cabeza ideas relativas al enorme parecido de este Meizu M5 con el iPhone 5C, y de hecho, lo cierto es que ambos dispositivos son prácticamente idénticos de aspecto.

El fabricante chino apuesta por un diseño clásico para el frontal, con un sólo botón hardware bajo la pantalla que alberga el lector dactilar y que, a pesar de su parecido con el HOME de Samsung, esconde también el secreto de una interfaz que lleva la personalización incluso a la navegación dentro del sistema operativo.

En cuanto a materiales, no tenemos constancia de ningún cristal protector con firma importante, pero lo que si podemos confirmar son sus bordes redondeados 2.5D para otorgar un atractivo innegable al dispositivo y mejorar el tacto.

P1030852

No se acaban aquí las redondeces, pues la trasera fabricada en policarbonato se curva hasta convertirse en el marco del dispositivo consiguiendo así un acabado suave, como un canto rodado, cómodo y muy ligero.

Son 147.2 x 72.8 milímetros para un panel de 5.2 pulgadas, y seguramente la optimización de la relación tamaño/pantalla podría mejorarse, pero el grosor de sólo 8 milímetros y sus 138 gramos de peso lo convierten en un dispositivo que cae muy bien en mano.

Ojo que el plástico no tiene por qué ser un mal material si está bien utilizado, y en este caso a parte de una ligereza sin igual en caso de utilizar metal -como sí utiliza el Meizu M5s recién presentado-, al plástico no le gustan las huellas dactilares y presenta mejor resistencia a golpes y torsiones.

[[gallery: meizu-m5-diseno]]

Por lo demás, el dispositivo cuenta con puerto microUSB estándar, un conector audio-jack de 3.5 milímetros y un altavoz principal, todos ellos en el marco inferior. Los botones de volumen y encendido están en el marco derecho, mientras que la bandeja para las tarjetas se va al marco izquierdo.

No hay mucho más, la cámara está bien colocada en posición centrada, sin jorobas, y el lector dactilar no sobresale tampoco por encima del cristal frontal. Es un terminal simétrico, bonito y bien acabado, aunque realmente no da sensación de lo que no es: cuando lo agarras, sabes que es un dispositivo económico.

Corazón MediaTek y especificaciones comedidas

En cuanto a hardware, Meizu apuesta por un chipset MediaTek MT6750 con procesador de ocho núcleos y un panel de 5.2 pulgadas IPS GFF con resolución 720p, lo justo para unas especificaciones que no destacan especialmente, y que se completan con una lista respetable si tenemos en cuenta su precio:

Meizu M5, especificaciones
Dimensiones físicas 147.2 x 72.8 x 8 milímetros138 gramos
Pantalla 5.2 pulgadas IPS GFF
Resolución 1.280 x 720 píxeles, 282 ppp
Procesador MediaTek MT67504x Cortex-A53 1.5 GHz & 4x Cortex-A53 1.0 GHz
Procesador gráfico ARM Mali-T860 MP2
RAM 2 GB
Memoria 16 GBmicroSD hasta 256 GB (usa el slot SIM2)
Versión Android 6.0 MarshmallowFlyme OS 5.2
Conectividad LTE doble SIM activa (nano-SIM/micro-SIM)Wi-Fi 802.11 a/b/g/n, dual-band, hotspotaGPS + GLONASSBluetooth 4.0 LEmicroUSB v2.0
Cámaras Trasera: 13 MP con apertura f/2.2 y autoenfoque PDAF, doble flash LED, HDR y vídeo FullHDFrontal: 5 MP con apertura f/2.0 y vídeo HD
Batería 3.070 mAh (no extraíble)
Acceso a Google Play Sí, no de serie.Requiere instalación del framework de Google desde 'HotApps'.
Otros datos Construcción en policarbonatoLector de huellas dactilares
Precio de salida Desde 169 eurosEn Tienda Oficial

Nada del otro mundo, como habréis visto, pero sí un smartphone atractivo para quien busque un teléfono económico, que cuente con lo mínimo exigible y al que, obviamente, no pretenderemos exigirle demasiado.

Las fallas más importantes llegan con los aderezos habituales, y es que el Meizu M5 carece de NFC haciéndonos olvidar los pagos móviles, y tampoco cuenta con una radio FM que no suele caérsele a los smartphones de este corte.

Buena noticia es su batería, con una capacidad de 3.070 mAh y que con este hardware debería rendir por encima de la media -lo veremos más adelante-, así como el lector dactilar y su plataforma enormemente bien compensada.

P1030869

5.2'' IPS HD720p, conteniendo costes con un panel más que probado

Meizu no ha querido que el precio subiese demasiado en su nuevo M5, así que en el mercado de componentes tocaba elegir un panel solvente, muy probado y que asegure una buena experiencia de usuario sin necesidad de que los precios se disparen.

¿Tecnología IPS, ha dicho alguien? Pues sí, obviamente, Meizu ha apostado por un panel IPS de 5.2 pulgadas y resolución HD720p, con 282 píxeles por pulgada que lo dejan muy cerca de la barrera psicológica de los 300 ppp marcada por la obsesión retina.

Se trata de un panel con tecnología GFF, Glass-Film-Film, para reducir las capas entre el cristal y la pantalla, y su definición es realmente buena junto con unos blancos de gran calidad. No tenemos quejas con la representación de colores, muy naturales, y si hay algo que podemos reprochar son los negros, que no son demasiado profundos, así como un brillo que podría mejorarse.

Hay que tener claro que no es la mejor pantalla del mercado, hoy en día nos hemos acostumbrado a resoluciones mayores y no servirá para la realidad virtual, por ejemplo, pero cumple sin problemas y será suficiente si sabes lo que necesitas y no necesitas más que esto, un smartphone básico.

La tecnología IPS tiene sus ventajas e incovenientes, está más que probada y su respuesta está fuera de toda duda, los colores son naturales y la calibración muy buena, el brillo aceptable y los ángulos de visión también; aunque obviamente no podemos librarnos del efecto de pantalla lavada y de una visión en exteriores que podría mejorarse.

P1030864

Rendimiento justo, aunque solvente para el uso diario

El apartado de rendimiento es un punto importante para un smartphone que no cuenta con un hardware demasiado potente, pero en este caso hemos de reconocer que Meizu ha conseguido compensar muy bien toda la plataforma para que no existan demasiados cuellos de botella que puedan empeorar la experiencia de uso.

De hecho, apostar por un panel con resolución HD720p no sólo ahorra costes, sino que también sirve para descargar de trabajo al chipset obligándole a mover una cantidad de píxeles mucho menor.

No es un detalle poco importante, pues el MediaTek MT6750 tampoco va demasiado sobrado de potencia, con su procesador de ocho núcleos Cortex-A53 en configuración big.LITTLE -4x 1.5 GHz y 4x 1.0 GHz- y su GPU ARM Mali-T860 MP2.

S70204 03061936

La memoria RAM es de 2 GB, justa hoy en día para un usuario medio, y el almacenamiento alcanza los 16 GB con posibilidad de ampliarla mediante tarjetas microSD. Huelga decir que el slot SIM2 es compartido, así que debemos elegir entre doble SIM o expansión de memoria.

Curioso es que la memoria disponible para el usuario es mucho menor de lo esperado, en torno a los 9 ó 10 GB, y seguramente aquí haya muchas cosas que preguntarle a Flyme OS, una personalización de la que os hablaremos más adelante.

El dispositivo eso sí es fluido moviendo Android 6.0 Marshmallow y la mencionada interfaz Flyme OS 5.2, y no hemos advertido fallas de potencia en situaciones habituales de multitarea como navegar por Internet mientras escuchamos música o similares.

Eso sí, debéis saber que no es un dispositivo al que exigirle demasiado, sobre todo en la parte gráfica, y como no queremos quedarnos sólo en sensaciones, aquí van nuestra habitual batería de pruebas de rendimiento sintéticas a las que el Meizu M5 ha tenido que someterse:

Meizu M5

Moto Z Play

Xiaomi Mi Max

Xiaomi Redmi Pro

Meizu Pro 6

Sony Xperia X

Huawei P9

Alcatel Idol 4s

Oppo R9 Plus

Chipset

MediaTek MT6750

Qualcomm Snapdragon 625

Qualcomm Snapdragon 652

MediaTek Helio X25

MediaTek Helio X25

Qualcomm Snapdragon 650

HiSilicon Kirin 955

Qualcomm Snapdragon 652

Qualcomm Snapdragon 652

Memoria RAM

2GB

3GB

3GB

3GB

4GB

3GB

3GB

3GB

4GB

AnTuTu

40.335

61.711

78.553

88.987

99.702

78.204

97.406

71.264

83.804

GeekBench
Single-Core / Multi-Core

590 / 2.160

785 / 2.483

1.475 / 3.400

1.720 / 3.974

1.959 / 5.586

1.503 / 3.830

1.779 / 6.491

1.176 / 2.842

1.566 / 4.999

3DMark
(Ice Storm Unlimited)

8.632

13.775

17.889

14.126

14.903

17.305

18.277

10.036

10.640

[[gallery: meizu-m5-benchmarks]]

No cabe duda de que está por debajo de otros terminales de gama media, aunque hoy en día es complicado saber dónde está el nivel de una gama media que arranca en precios muy contenidos y llega casi hasta la gama alta.

¿Será entonces el Meizu M5 un smartphone de entrada? Pues puede ser, sobre todo atendiendo a sus 169 euros, aunque lo cierto es que se trata de un smartphone complicado de catalogar por posibilidades.

De nuevo tocará repetirse, y es que el Meizu M5 es el smartphone perfecto para aquéllos que saben lo que quieren, y lo que quieren es un teléfono barato que asegure a pesar de ello una adecuada experiencia de uso.

En cuanto a su uso más básico, hemos de decir que su respuesta a la hora de conectarse a las redes es buena, similar a la de cualquier otro teléfono del mercado, aunque lo cierto es que no destaca por un sonido de enorme calidad.

En llamada no dispone de cancelación de ruido y el volumen del altavoz no es demasiado elevado, mientras que la calidad del altavoz principal deja que desear a pesar de un volumen esta vez sí más que aceptable.

No es un smartphone con demasiado alardes, pero el Bluetooth 4.0 LE funciona a la perfección conectado por ejemplo al manos libres de un coche, y la navegación con su posicionamiento aGPS con soporte GLONASS es buena, sin quejas.

El lector dactilar tampoco es especialmente rápido aunque funciona muy bien, no pierde detecciones, y la auto-regulación del brillo también cumple, que es básicamente lo que hace el terminal, cumplir en todo sin alardear de nada. Tampoco lo necesita, y es que la justificación de sus faltas es buena: 169 euros.

P1030851

Autonomía sin sorpresas, un notable con matices...

El apartado de autonomía siempre es muy importante, y en un smartphone dirigido a un público menos exigente seguramente lo será mucho más todavía, pues son este tipo de usuarios lo que menos atención prestan a tener bien cargados y cuidados sus dispositivos.

En este caso no hay sorpresas, ya lo anticipábamos cuando hablamos del hardware, y es que el Meizu M5 dispone de una plataforma muy bien compensada que prima la autonomía por encima de los números del hardware o de una especial potencia.

S70205 04013406 S70205 04011384

La batería del Meizu M5 no es extraíble, pero cuenta con una capacidad de 3.070 mAh que se antoja buena dado el tamaño del dispositivo y una matriz de píxeles que no utilizará al máximo las capacidades del SoC MediaTek.

No hay tampoco opción de carga rápida, pero tenemos buenas noticias porque con nosotros el dispositivo ha estado funcionando entre una y dos jornadas dependiendo del uso sin ningún problema.

Más de lo mismo pensaréis la mayoria, pero bueno, si tenemos en cuenta que en uso continuado es capaz de funcionar durante 10 horas y 41 minutos sin despeinarse seguramente todos empezaréis a creer.

Siempre depende del uso, pero la prueba sintética de autonomía es bastante fiable ya que mantiene al dispositivo con el panel encendido mientras realiza una y otra vez ciclos de reproducciones de vídeo, cargas de páginas web, edición fotográfica, etc.

Mi experiencia es que se puede llegar a los dos días de uso normal, sin jugar a títulos exigentes y sin realizar tareas que requieran de mucha potencia del chipset, pero los usuarios que mantengan activo al Meizu M5 más tiempo del normal necesitarán la habitual carga diaria.

La cámara cumple con algunas sombras, 169 euros no dan para mucho más

Las cámaras han sido en los últimos tiempos un elemento diferenciador a la hora de comprarse un smartphone, aunque hemos de ser consecuentes con el tipo de smartphone que estamos analizando y nos vamos a intentar comparaciones desiguales.

En este caso, el Meizu M5 cumple con sombras, como veréis, con sus dos sensores de 13 megapíxeles con apertura f/2.2 el principal y 5 megapíxeles con apertura f/2.0 el frontal.

La cámara trasera cuenta con autoenfoque por detección de fase, HDR, un doble flash LED de doble tonalidad y grabación de vídeo en FullHD con opción de cámara lenta. La frontal es capaz de grabar vídeo en HD.

P1030858

En la parte del software encontraremos una aplicación fotográfica intuitiva y muy fácil de utilizar, que cuenta con diferentes modos entre los que destacan la detección de códigos de barras, la creación directa de GIFs animados de hasta seis segundos o un modo manual que permite modificar los parámetros de la toma destinado a los usuarios con mayores conocimientos de fotografía.

Un apartado muy bien resuelto por Meizu que sin embargo se ensombrece por un procesado de imagen bastante mejorable y un sensor de calidad media.

P70207

P70210

P70207

Con buena iluminación y teniendo paciencia se pueden conseguir tomas de calidad aceptable, aunque el nivel de detalle mostrado por el sensor sea bastante mejorable.

P70211

P70211

En situaciones de poca luz natural la cámara del Meizu M5 compensa bastante bien los excesos de las luminarias, y sin embargo introduce algo de grano perdiendo detalle y nitidez.

P70205

En interiores aunque con buena iluminación volvemos a ver un procesado de imagen agresivo, que introduce grano para aclarar la toma dejándose la nitidez por el camino.

Como solemos hacer, aquí os dejamos nuestra habitual galería de tomas realizadas con el Meizu M5, a tamaño completo y sin modificar:

[[gallery: meizu-m5-camara]]

P1030877

Flyme OS lleva más allá el concepto de personalización

Las personalizaciones de los fabricantes chinos han sido siempre objeto de alabanzas y críticas a partes iguales, y es que se trata de las interfaces más intrusivas que podemos ver en el catálogo de smartphones Android.

Por un lado, suelen optar por un parecido razonable con iOS y su experiencia, eliminando el cajón de aplicaciones y colocando todos los iconos repartidos por el escritorio. Por el otro, suelen cuidar al milímetros las gráficas y la apariencia de la interfaz, dotándolas de un atractivo fuera de toda duda.

Es el caso de Flyme OS 5.2, la interfaz que utiliza este Meizu M5 basado en Android 6.0 mientras se mantiene a la espera de Android 7.0 Nougat y Flyme OS 6.0, que incluirá un asistente inteligente como marcan las nuevas tendencias del mercado.

Se trata de una interfaz con gráficas planas y colores vivos, muy atractiva a la vista, pero que lleva el concepto de personalización mucho más allá. ¿Que a qué nos referimos? Pues no sólo veréis una interfaz que difiere y mucho de la experiencia Android 'Pure Google', sino que también se ha modificado la navegación por el sistema operativo.

[[gallery: meizu-m5-software]]

El Meizu M5 cuenta con un sólo botón físico y no hay botoneras virtuales, así que toda la navegación se hace utilizando el botón HOME bajo la pantalla:

  • Un leve toque nos lleva atrás.
  • Una pulsación nos lleva al escritorio principal.
  • Las aplicaciones recientes se abren con un gesto arrastrando de abajo hacia arriba un dedo por la pantalla.
  • Los menús y opciones se integran en las aplicaciones con el habitual icono de los tres puntos.

Por lo demás, se trata de una interfaz al más puro estilo chino, sin cajón de aplicaciones y con una gran cantidad de aplicaciones propietarias donde destacan un kit de herramientas con linterna, escala de medición, brújula, nivel, espejo y lupa; así como una aplicación de optimización que promete mucho permitiendo desde bloquear ciertos números hasta revisar los permisos de cada app, pasando por optimizadores de la memoria o limpiadores de ficheros de dudosa utilidad.

Quizás la parte más negativa llegue con los servicios de Google, que no están incluidos de fábrica, aunque pueden instalarse fácilmente desde un repositorio llamado HotApps y que se incluye de serie.

Eso sí,hay que valorar el engorro que este detalle supone, y además esta app sólo nos ha permitido descargar el framework de Google y Play Store con conectividad móvil, un detalle a tener en cuenta si configuráis un nuevo Meizu M5 tan sólo con WiFi.

P1030872

Meizu M5, la opinión de Xataka Android

Obviamente, el Meizu M5 no es el mejor smartphone que pasará en 2017 por nuestra mesa de análisis, aunque sí es un teléfono de calidad aceptable para su precio, de tan sólo 169 euros.

Se trata de un dispositivo que no hace alardes pero que tampoco lo intenta, que se ha diseñado sabiendo dónde competir y dónde no, y que cuenta con lo justo y necesario sin fallos en los apartados más básicos.

No es un smartphone adecuado para usuarios avanzados, ni siquiera se plantea llegar a éstos, sino que se trata de un teléfono que contentará a un público poco exigente, que quiera un smartphone solvente a precio muy contenido.

P1030844

Seguramente donde mejor se desenvuelva sea entre los más jóvenes dado su diseño, su comodidad y su colorido, junto con un hardware que no palidece en el día a día en uso normal o incluso jugando a videojuegos.

Además, cuenta con una cámara que cumple, sin llegar a la excelencia pero más que suficiente para actualizar redes sociales o sacarnos de un apuro, y su autonomía está por encima de la media en su clase.

Competirá bien en la parte baja de la gama media, aunque muchos lo encuadrarán en la gama de entrada. Nosotros lo metemos entre los terminales mejor relación calidad/precio por debajo de los 200 euros. Tocará actualizar nuestras listas (I) y (II).

7.12


Diseño7.5
Pantalla7.25
Rendimiento6.75
Cámara7.25
Software6.5
Autonomía7.5

A favor

  • Policarbonato, sí, pero bien utilizado
  • Terminal muy ligero y cómodo
  • Autonomía por encima de lo esperado
  • Buena relación calidad/precio

En contra

  • FlymeOS no es Android, o no quiere parecerlo
  • Rendimiento del hardware justo
  • Sin NFC, sin radio FM... y sin ningún aliciente extra

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Meizu. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas
Viewing all 90 articles
Browse latest View live