Quantcast
Channel: Magazine - analisis
Viewing all 90 articles
Browse latest View live

Android Nougat: análisis tras seis meses de uso

$
0
0

Android 7.0 Nougat

Nougat ya lleva con nosotros seis meses desde que Google lanzase el pasado 22 de agosto Android 7.0. En todo este tiempo hemos visto como saltó a la versión Android 7.1 con más mejoras y novedades, y lo que es peor, vemos como sigue teniendo un porcentaje de distribución ridículo. Sólo el 1,2% de los dispositivos están actualizados a la nueva versión de Android.

Mientras la mayoría de fabricantes siguen actualizando sus dispositivos a Android Nougat con mucha calma, los afortunados usuarios de los Nexus fabricados a partir de 2014 llevan disfrutando de esta versión desde hace seis meses, como servidor gracias al Nexus 6P, y tras todos estos meses de uso ya podemos hacer un análisis más a fondo de Android Nougat.

Android 7.0 y Android 7.1 han añadido muchas e importantes novedades al sistema operativo de dispositivos móviles de Google que mejoran la experiencia de usuario y usabilidad gracias a sus pequeños cambios en la interfaz, mejoras de rendimiento y nuevas características. Una vez uses Android Nougat te costará mucho volver a usar una versión anterior.

Más productivo

Pantalla dividida

No cabe duda que la nueva versión de Android nos permite ser mucho más productivos que en versiones anteriores gracias a que está nueva versión nos permite hacer dos cosas a la vez.

La pantalla divida es una de las principales novedades que nos trae Android Nougat, la cual está muy bien implementada y es muy fácil de usar. Con una simple pulsación prolongada en el botón Recientes ya estamos usando dos aplicaciones a la vez.

Está característica me ha sido muy útil en los casos que estaba viendo un vídeo y tenía que tomar notas o quería chatear con los amigos sin tener que salir de la reproducción, aunque todavía no todas las aplicaciones soportan esta función, como Netflix.

Los tablets con Android Nougat exprimirán mejor el potencial la pantalla dividida mientras que en móviles se saca más partido al cambio rápido de aplicaciones.

Dada la pequeña pantalla de los móviles no se consigue exprimir la pantalla dividida con estos dispositivos, en cambio, en tablets la cosa cambia mucho, donde es mucho más cómodo usar a la vez dos aplicaciones al ver mucha más información en pantalla. En móviles al final me temo que la mayoría de usuarios se limitará a ver en la pantalla dividida un vídeo y una aplicación.

N Cambio Rápido

En móviles al final he acabado usando más el cambio rápido entre aplicaciones que la pantalla divida. Con una rápida y doble pulsación sobre el botón Recientes vuelves a la aplicación anterior, con lo que de forma rápida vas alternando entre las dos últimas aplicaciones abiertas para verlas a pantalla completa.

Nuevas notificaciones que te permiten responder en el acto

Las nuevas notificaciones en Android Nougat son perfectas. Esta nueva versión añade dos importantes novedades que son muy útiles y que tras usarlas no podrás vivir sin ellas.

Whatsapp Nougat

Por un lado tenemos las nuevas notificaciones agrupadas que muestra en una única notificación todos los mensajes o correos de una misma aplicación, pero que luego podemos expandir para mostrar y tratar sus notificaciones de forma independiente. Es muy útil, ya que si enciendes la pantalla del móvil y ves que tienes tres nuevos correos, directamente desde las notificaciones puedes archivar un determinado correo sin tener que abrir la aplicación.

N Respuesta directa

Por otro lado tenemos la respuesta directa en las notificaciones, la novedad que para mi es la más importante y la que más uso en el día a día. Cuando recibes un mensaje puedes contestar rápidamente desde la propia notificación, sin tener que abrir la aplicación o ninguna ventana emergente intermedia como sucede en versiones anteriores.

Gráficos de alto rendimiento

Gracias a la API de Vulkan los gráficos 3D de última generación llegan a Android. Esta nueva API gráfica permite a los juegos exprimir la potencia gráfica de las tarjetas gráficas de nuestros dispositivos, consiguiendo mejor rendimiento con mejores gráficos y efectos.

La pena es que apenas los desarrolladores están usando esta característica dada la poca penetración de la nueva versión del sistema operativo. En todos estos seis meses de vida sólo he encontrado un juego con soporte a Vulkan: Need for Speed No Limits, el cual se ve espectacular con esta versión de Android, más fluido, con mejor iluminación y efectos.

Más rápido y más optimizado

Google también ha puesto mucho énfasis en esta nueva versión en el rendimiento y optimización para que todo vaya más rápido y para exprimir un poco más la batería de nuestros dispositivos.

En cuanto a rapidez, ya lo notamos cuando descargamos aplicaciones y juegos desde Google Play, se instalan en menos tiempo que en versiones anteriores, algunas aplicaciones en menos de la mitad de tiempo. Esto es gracias al nuevo runtime ART con compilación JIT (just-in-time) . Las aplicaciones ahora no se compilarán durante su instalación, lo harán durante su ejecución o cuando el dispositivo esté en reposo conectado a la batería.

En cuanto a fluidez, todo va muy fluido, diría que incluso más que en Marshmallow, que ya de por si iba todo perfecto. En esta nueva versión hay una optimización en uso de la RAM que hacen las aplicaciones en segundo plano. Si una aplicación en segundo plano abusa de la RAM el sistema operativo la cerrará.

N Ota

También notamos que el sistema operativo ha ganado en rapidez cuando recibimos una actualización de sistema. A partir de Nougat se acabó esos interminables minutos viendo como se van optimizando las aplicaciones tras la actualización de sistema. Ahora esta optimización se hará en segundo plano como en la instalación de aplicaciones. Con los Nexus actualizando cada mes se agrade mucho esta nueva forma de actualizar, porque te ahorra minutos de espera.

Ahora ya no te dará pereza actualizar el sistema operativo antes de salir de casa, ya que ahora la actualización dura unos segundos frente los varios minutos que estabas sin poder usar el móvil mientras se optimizaban las aplicaciones.

Para exprimir nuestra batería, ahora la función Doze (Descanso) ahora también funciona también cuando llevamos el dispositivo encima, en el bolso o en el bolsillo. Cuando el dispositivo detecte que lleva mucho tiempo sin usarse comenzará a hibernar la sincronización y procesos en segundo plano que se reanudará nada más desbloquear la pantalla. Aquí es más difícil ver lo efectivo que es esta optimización, ya que en el día a día es raro que alguien esté horas sin mirar el móvil, con lo que este ahorro de energía básicamente sólo se activará cuando estamos durmiendo con el móvil en la mesita.

¿Accesos directos?

Accesos directos

Una de las principales novedades de Android 7.1 son los nuevos accesos directos. Al hacer una pulsación prolongada sobre el icono de una aplicación accederemos a una lista de accesos directos para saltar a determinadas acciones o secciones de una aplicación. Yo personalmente en todos estos meses sólo use esta función para probarla. En el día a día siempre acabando abriendo la aplicación y buscar su opción, lo veo más rápido que tener que hacer una pulsación prolongada y esperar a que aparezca la lista de opciones.

Te costará un poco más quedarte sin almacenamiento

Administrar Almacenamiento

También Android 7.1 añadió a Nougat dos prácticas opciones para gestionar el almacenamiento que nos ayudaran borrar la mayoría de archivos y aplicaciones que ya no estamos usando.

La nueva función Liberar espacio, que nos permite borrar de golpe todas las fotos y vídeos con copia de seguridad, nuestras descargas y desinstalar las aplicaciones que llevamos más de 90 días sin usar. Te ahorra un buen tiempo para liberar espacio, y sobretodo, te permite descubrir que aplicaciones ya no usas y que están ocupando espacio tontamente.

Pero lo más importante y práctico lo encontramos con el almacenamiento inteligente. Aquí automáticamente el sistema operativo borrará todas las fotos y vídeos de más de 30, 60 o 90 días con copia de seguridad en Google Fotos, con lo que te ahorras tener que hacer esta tarea manualmente.

Administrar Almacenamiento

Con una sola pulsación eliminarás todas esas fotos, vídeos, archivos y aplicaciones que ya no hacen falta que estén ocupando almacenamiento en tu dispositivo.

En estas dos funciones se echa de menos la falta de integración de otras aplicaciones, para que por ejemplo, que se pueda borrar de golpe todas las imágenes, GIFs, vídeos, notas de voz, documentos de WhatsApp como sucede desde hace unas semanas en iOS. Quizás con suerte veamos esto en futuras versiones del sistema operativo.

Almacenamiento inteligente

Android Nougat, la opinión de Xataka Android

Y hasta aquí nuestro repaso y análisis de las funciones más importantes y las más usadas de la última versión del sistema operativo durante todos estos seis meses.

Desde el minuto cero se nota que estamos ante una de las actualizaciones más importantes de Android. Google ha hecho un gran trabajo y con mucho mimo. Con esta versión prácticamente tienes la mayoría de funciones que se echaban de menos. Aquí ya tienes la pantalla dividida, el cambio rápido entre aplicaciones, la respuesta directa en las notificaciones, las notificaciones agrupadas, soporte de la API gráfica Vulkan y mayor personalización como personalizar los ajustes rápidos o cambiar la densidad de la pantalla para mostrar los gráficos y textos más grandes.

Android Nougat es la actualización más importante lanzada hasta la fecha para un sistema operativo ya muy maduro. Un usuario medio no echará en falta nada.

Todo va perfecto y con una gran fluidez. En todo este tiempo esta versión se ha comportado muy bien, sin fallos salvo los típicos que pueden dar ocasionalmente algunas aplicaciones por mala optimización.

Una vez que tienes Nougat no podrás vivir sin la respuesta directa, el cambio rápido entre aplicaciones, las nuevas opciones para liberar espacio o la pantalla dividida, esto último sobretodo en tablets. Esta nueva versión incorpora muchas características opciones muy útiles que harán que esta versión tarde mucho tiempo en quedarse desfasada.

Si queréis conocer en detalle todas las novedades de Android Nougat las tenéis aquí:


Nubia Z11 miniS, análisis: las buenas cámaras también existen en la gama media

$
0
0

Nubia Z11 MiniS

2016 fue un año plagado de 'flagship killers', como se denomina a esos smartphones que apuestan por prestaciones de gama alta a precios mucho más ajustados. Nubia fue una de las marcas en apostar por esta fórmula con el Nubia Z11, un equipo muy completo con diseño premium que no dejó indiferente. Pero el Nubia Z11 no vino solo, junto a él llegaron otras versiones con prestaciones algo más ajustadas como es el caso del protagonista de este análisis: el Nubia Z11 miniS.

Aunque su nombre pueda hacernos pensar que estamos ante un dispositivo mucho más sencillo, lo cierto es que este Nubia Z11 miniS es un digno contendiente en la lucha por la gama media más completa y toda una declaración de intenciones por parte de la independizada compañía china. El dispositivo hereda ese aire premium que encontramos en su hermano mayor y lo combina un conjunto de prestaciones de lo más interesantes. Ya os adelantamos algo en nuestro vídeo de primeras impresiones y ahora os contamos todo lo que ofrece el Nubia Z11 miniS en un análisis a fondo.

Nubia Z11 miniS, especificaciones técnicas

Nubia Z11 Minis

Como decíamos, eso de 'miniS' no resulta muy esperanzador, pero basta dar un vistazo a la hoja técnica de este equipo para darnos cuenta de que no es tan mini, ni en tamaño ni tampoco en funciones.

Empezamos con una pantalla IPS de 5,2 pulgadas, un tamaño algo más comedido que el de su hermano mayor (5,5 pulgadas), pero lo suficientemente amplio para ofrecer una buena experiencia visual. Lo interesante es que, a pesar de la reducción de diagonal, Nubia mantiene la resolución FullHD.

El Nubia Z11 miniS no es tan 'mini' como nos promete su nombre, ni en tamaño ni en prestaciones.

Si nos fijamos en el apartado fotográfico, nos encontramos un combo de cámaras muy completo. La trasera cuenta con un sensor Sony Exmor RS de 23 megapíxeles con enfoque por detección de fase, lente f/2.0 cubierta de cristal de zafiro, flash LED y opción de grabar en 4K. Bajo la cámara monta un lector de huellas.

La cámara para selfies tampoco ha sido descuidada y cuenta con un sensor de 13 megapíxeles, lente f/2.2 y también enfoque por detección de fase, una función poco habitual en cámaras secundarias. Por supuesto no le podía faltar el modo belleza.

NUBIA Z11 MINIS

DIMENSIONES Y PESO

146.1 x 72.1 x 7.6 mm y 158 gr

PANTALLA

IPS 5,2 pulgadas Resolución FullHD 1.920 x 1.080 píxeles 424 ppp

PROCESADOR

Snapdragon 625 octa-core a 2 GHz GPU Adreno 506

RAM

4 GB LPDDR3

MEMORIA

64 GB + MicroSD 200 GB

SOFTWARE

Nubia UI 4.0 basado en Android 6.0.1 Marshmallow

CÁMARAS

Trasera: 23 MP, Sony IMX318 Exmor RS, AF detección de fase, lente f/2.0 con cristal de zafiro, flash LED, vídeos 4K Frontal: 13 MP, lente f/2.2, AF detección de fase, modo belleza

CONECTIVIDAD

LTE, WIFi ac, Bluetooth 4.1, GPS/Glonass, radio FM, NFC, minijack, USB-C

BATERÍA

3.000 mAh

PRECIO

349 euros

Al levantar el capó de este Nubia Z11 miniS encontramos un chip algo más comedido que el del Nubia Z11. Se trata del Snapdragon 625 de Qualcomm, un ocho núcleos que en este caso va acompañado de 4 GB de memoria RAM. Hablando de memoria, la capacidad interna se queda en unos más que razonables 64 GB y además se pueden ampliar con tarjetas MicroSD.

En el apartado de las conexiones inalámbricas tenemos LTE, WiFi de doble banda, Bluetooth y antena GPS. Los puertos físicos incluyen un minijack de auriculares y un USB-C. Todo está alimentado por una batería de 3.000 mAh y el software corre a cargo de Android 6.0.1 con la interfaz Nubia UI.

Diseño: buenas sensaciones y poca innovación

Nubia Z11 Minis

No hay duda de que los smartphones nos han traído infinidad de ventajas con respecto a los móviles más tradicionales, pero también han traído diseños menos arriesgados, y esta reciente oleada de los llamados materiales premium todavía ha homogeneizado más el escaparate.

El Nubia Z11 miniS es un claro ejemplo de esta tendencia. Chasis de aluminio unibody, líneas de antena en la parte trasera, bordes y esquinas redondeadas, cristal 2,5D en el frontal... Todo esto ya nos suena demasiado, pero aunque se le pueda achacar cierta falta de originalidad (igual que a muchos otros dispositivos, no nos engañemos), Nubia ha conseguido plasmar ese aire premium que buscaba.

Como muchos otros smartphones, este Nubia peca de falta de originalidad, pero nos ofrece un diseño muy cuidado que transmite esa sensación premium tan perseguida hoy en día.

El Nubia Z11 miniS es un terminal con una construcción sólida, no excesivamente ligero para su tamaño pero que se siente muy cómodo en mano y luce unos acabados excelentes. Lo notamos en detalles como los bordes cortados a láser o la junta entre el cristal y el metal, la cual queda muy suavizada y elimina toda arista.

Nubia Z11 Minis

Nubia incluye su toque personal colocando el círculo rojo bajo la pantalla, donde sitúan el botón de inicio capacitivo que va flanqueado por las teclas de menú a la izquierda y retroceso a la derecha. No es la distribución habitual en Android y además en este caso hay más funciones si mantenemos pulsado o pulsamos dos veces, pero eso lo trataremos en el apartado del software. Los botones físicos son los habituales, encendido y volumen, y se encuentran en el lateral derecho.

Si seguimos por el borde del terminal, en la parte superior se encuentra el puerto minijack y en la inferior los altavoces junto con el puerto de carga, que es de tipo USB-C. El lateral izquierdo está despejado salvo por la bandeja SIM/MicroSD.

El círculo rojo de Nubia vuelve a aparecer en la parte trasera, rodeando la lente de la cámara, la cual se ha situado en la esquina superior izquierda y está acompañada de un flash LED. En la parte trasera también se ha colocado el logotipo de Nubia y, sobre él, el lector de huellas.

El lector de huellas se ha colocado en la parte trasera, una posición muy cómoda al tener el móvil en la mano, pero no tanto si está sobre una mesa.

Personalmente los lectores de huellas traseros no me resultan tan cómodos ya que suelo mirar el móvil mientras trabajo y está apoyado en la mesa, por lo que me toca levantarlo cada vez, aunque también es cierto que resulta muy cómodo al sujetar el móvil en la mano.

En general, el diseño del Nubia Z11 miniS deja muy buenas sensaciones, especialmente de cara a la ergonomía. Sin embargo, aunque no defrauda, tampoco llega a sorprender y, puestos a pedir, el tono dorado es quizá uno de los menos agraciados, sobre todo por el frontal blanco.

Apuesta FullHD en un panel más manejable

Nubia Z11 Minis

Al principio comentábamos que una de las principales diferencias con el Nubia Z11 original es el tamaño y aquí Nubia ha apostado por una diagonal equilibrada: ni demasiado amplia ni tampoco compacta.

Hablamos de un panel IPS de 5,2 pulgadas, un tamaño que ofrece una buena experiencia visual sin sacrificar la funcionalidad de un chasis más compacto, permitiendo el manejo a una mano sin ningún problema.

El Nubia Z11 miniS reduce la diagonal, pero no cede en resolución, manteniendo un FullHD que le sienta de maravilla.

Pero aunque el Nubia Z11 miniS reduce el tamaño de su pantalla, no hace lo mismo con la resolución, que se queda en un FullHD que le sienta de maravilla. No hay ninguna queja con respecto a la nitidez del panel, los colores son acertados y aunque los negros no son tan profundos como en un AMOLED, el contraste es bueno. Eso sí, los reflejos resultan algo molestos cuando estamos usando el móvil en exteriores.

Estando a pleno sol he echado de menos un nivel de brillo (450 nits) algo más elevado. Aquí la atracción del panel por las huellas no ayuda mucho, aunque en general la visibilidad es buena en las situaciones habituales. Lo que sí he notado más de lo que me gustaría es que la respuesta táctil en los bordes es algo errática, aunque aquí parte de la culpa podría ser de las funciones de software.

Recortes en rendimiento, pero no en autonomía

Nubia Z11 Minis

Además de la reducción del tamaño de pantalla, el apodo 'mini' tiene otras consecuencias para este Nubia y la principal tiene que ver con el procesador. La compañía apuesta por un chip el Snapdragon 625, un viejo conocido en terminales de gama media.

Si lo ponemos bajo la lupa, hablamos de un octa-core con soporte para 64 bits que funciona a 2 GHz y va acompañado de una GPU Adreno 506. Su principal beneficio con respecto a su predecesor (el Snapdragon 617) es la eficiencia energética, que según Qualcomm mejora hasta un 35%.

En la práctica, el Snapdragon 625 se desenvuelve sin ningún problema en las tareas del día a día, incluso al usar apps que demandan más recursos del sistema no hemos notado lag ni un comportamiento errático. También hay que destacar los 4 GB de memoria RAM que vienen muy bien en multitarea, incluyendo también en el modo de pantalla dividida que ofrece de serie Nubia.

Evidentemente los resultados en pruebas benchmarks lo sitúan muy alejado de los primeros puestos, pero nada extraño teniendo en cuenta que estamos ante un gama media.

[[gallery: nubia-z11-minis-benchmarks]]

¿Y qué hay de la autonomía? Aunque Nubia ha reducido el tamaño de pantalla y montado un procesador más sencillo, la batería conserva los 3.000 mAh que encontramos en el modelo superior, una decisión que se traduce en menos visitas al enchufe.

Durante la prueba he estado hasta dos días completos sin tener que recargar la batería, una cifra que cada vez nos encontramos en más teléfonos, aunque sigue sin ser la tónica habitual. El Nubia Z11 miniS cumple muy bien en este apartado e incluso con un uso más intensivo nos ha devuelto muy buenos resultados. El sistema de carga rápida mediante USB-C no es el más veloz que he probado, pero sí cumple su papel y hace que el proceso se acelere, llegando al 30% de carga en alrededor de 15-20 minutos.

Nubia UI: fuerte personalización y muchas funciones (algunas prescindibles)

Nubia UI

Cuando hablamos de smartphones de compañías chinas, parece que lo del software con fuerte personalización sea tradición y el Nubia Z11 miniS la cumple a pies juntillas. No estamos ante una interfaz tan cargada como por ejemplo MIUI de Xiaomi, pero no hay duda de que Nubia UI tampoco quiere parecerse a Android.

Nubia UI es una capa con una personalización que nos recuerda bastante a iOS, casi una tradición en terminales de marcas chinas.

Si acostumbras a usar un Android más 'stock', lo primero que echarás en falta es el cajón de aplicaciones, una ausencia que suele ser bastante habitual en capas chinas. En su lugar los iconos se organizan en varias pantallas de inicio, muy al estilo iOS.

El menú de Ajustes es otro apartado que nos recuerda al software de la manzana, con ese fondo blanco y los iconos a la izquierda de cada opción. La estructura también se ha alterado y hay algunas funciones que cuestan un poco de encontrar al principio, aunque tras unos días de uso ya es más fácil ubicarlo todo. El panel de notificaciones y ajustes rápidos también tiene un diseño bastante característico con el fondo desenfocado y los iconos redondos.

[[gallery: software-nubia-z11-minis]]

Pero no todo iba a ser personalización, además de este diseño tan característico, Nubia UI también aporta un buen conjunto de funciones, algunas más prácticas que otras. Entre las más prácticas tenemos el modo de pantalla dividida. Basta con deslizar de abajo a arriba para que se inicie esta función que nos permite abrir dos aplicaciones al mismo tiempo en pantalla partida.

Nubia UI también aporta un buen conjunto de funciones, algunas más prácticas que otras, como el modo de pantalla dividida.

Esta característica ya está incluida en Nougat, pero en este caso estamos todavía en Marshmallow, es Nubia quien la añade de serie en su capa de software. Aunque es una opción interesante, lo cierto es que 5,2 pulgadas dan para lo que dan y tampoco se le puede sacar tanto partido como por ejemplo en un tablet.

Hablando de gestos, si deslizando hacia arriba se abre este modo de pantalla dividida, si deslizamos hacia abajo accedemos al buscador interno del dispositivo con el que podemos localizar apps, contactos y mensajes. Algo así como una especie de Spotlight que vuelve a inspirarse claramente en iOS.

Nubia Z11 Minis

Si seguimos con los gestos, Nubia UI cuenta con un apartado especial en el que podemos activar otros gestos. Si por ejemplo mantenemos pulsado en el borde de la pantalla podemos cambiar entre escritorios rápidamente, deslizando de arriba a abajo cambiamos entre apps abiertas y si repetimos este gesto las cerramos todas.

Nubia también incluye otras apps propias como la instancia dual con la que podemos 'clonar' apps para tener dos cuentas en el mismo móvil. Eso sí, para hacerlo con WhatsApp es necesario usar dos tarjetas SIM.

No podía faltar la opción para optimizar el móvil, que consiste en un icono con el que podemos cerrar todas las apps abiertas, aunque ya sabemos de sobra que poco conseguimos con este tipo de funciones de optimización.

Los botones de navegación están fuera de la pantalla y apuestan por una configuración distinta a Android que resulta algo confusa al principio.

Al principio comentábamos que Nubia apuesta por una configuración distinta en los botones de navegación situados bajo la pantalla. En lugar de tener un botón de recientes, si pulsamos en el de la izquierda obtenemos el botón menú con el que podemos acceder a funciones adicionales en distintas apps.

Si lo que queremos es ver las apps abiertas hay que pulsar en el botón de la derecha y mantener, ya que si pulsamos una sola vez lo que hacemos es volver atrás. Igual que comentábamos con el menú Ajustes, resulta un tanto incómodo al principio pero al final nos acabamos acostumbrando.

Por último destacar que el lector de huellas, que por cierto responde bastante rápido y sin problemas, también cuenta con la opción de activar el modo de capturas de pantalla especiales si mantenemos pulsado. Aquí podemos elegir si capturar sólo un trozo de la pantalla, hacer una captura larga o incluso grabar la pantalla.

Unas cámaras que enganchan

El apartado fotográfico es otro de los puntos en los que el Nubia Z11 miniS se distancia del Z11 original, pero al contrario de lo que esperaba, su cámara me ha sorprendido gratamente. Antes de entrar en materia, recordemos que cuenta con un sensor Sony de 23 megapíxeles, lente f/2.0 y enfoque por detección de fase.

Nubia Z11 Minis Camara 01 Los 23 megapíxeles le dan ventaja a la hora de ampliar sin perder detalle.

La cámara principal del Nubia Z11 rinde bastante bien prácticamente cualquier situación, pero obviamente cuando consigue los mejores resultados es cuando la iluminación es abundante como en la imagen superior.

Aquí el nivel de detalle alcanza su máxima expresión, en parte gracias a esos 23 megapíxeles pero también a un procesado muy acertado. Las zonas del césped y el pelo del gato están muy bien resueltas y mantienen la definición al recortar al 100%.

El rango dinámico también es bastante amplio, aunque no consigue evitar alguna zona quemada, pero nada insalvable.

Nubia Z11 Minis En escenas de alto contraste el modo HDR hace un buen trabajo

Aquí podemos ver otro ejemplo de escena de alto contraste que se ha resuelto bastante bien, pero en este caso hay que dar mérito al modo HDR, que por cierto es automático. Aunque las sombras eran muy duras y estábamos casi en un contraluz, la imagen conserva todo el detalle en las zonas más oscuras y hasta se lee el texto de la parte trasera del banco, un detalle que a simple vista costaba distinguir.

Nubia Z11 Minis Camara Los resultados de noche también son buenos, aunque aquí el detalle se resiente al ampliar.

¿Y qué pasa cuándo la luz no acompaña? La falta de luz es el gran obstáculo al que se enfrenta cualquier cámara en general, y las de los smartphones en particular, pero aquí he de reconocer que el Nubia Z11 miniS se desenvuelve mucho mejor de lo que esperaba.

En el plano general vemos una imagen definida, con las dominantes de color bastante bien controladas y en general muy fiel a la realidad. Eso sí, al hacer un recorte al 100% vemos que no hay apenas ruido, pero a cambio el detalle se resiente.

Nubia Z11 Minis Camara 05 La cámara delantera tampoco defrauda, aunque mejor no pasarse con el modo belleza.

La cámara frontal también destaca, empezando por la integración de enfoque por detección de fase, una característica que, como decía al principio, no suele estar presente en este tipo de cámaras, que apuestan casi siempre por enfoque fijo.

El modo belleza que hoy en día encontramos en prácticamente todas las cámaras móviles también está presente en la del Nubia Z11 miniS y en este caso no se limita a suavizar la piel, si no que también resalta el rostro con respecto al resto de la imagen, pero mejor mantenerlo en un nivel bajo o de lo contrario el resultado es demasiado artificial.

Nubia Z11 Minis Camara

Hablando de modos, la app de la cámara, que una vez más se parece bastante a la de iOS, cuenta con varias modalidades de disparo, incluyendo un modo PRO bastante completo con el que se pueden ajustar los resultados todavía más. También viene con otras opciones como pintura de luz, exposición múltiple, modo RAW (DNG), cámara lenta o cámara macro entre otras.

[[gallery: nubia-z11-minis-galeria-de-imagenes]]

La opinión y nota de Xataka Android

Nubia Z11 Minis

Empezaba diciendo que este smartphone tiene poco de 'mini' y, tras probarlo, la sensación se mantiene. Nubia ha querido ofrecer una versión más accesible de su actual buque insignia, pero no descafeinada.

El Nubia Z11 miniS es un smartphone muy solvente que apuesta por una pantalla algo más compacta que no escatima en resolución y un procesador de nivel intermedio, pero que hemos visto que se desenvuelve a la perfección en el día a día.

El Nubia Z11 miniS cumple con nota en los apartados de hardware y diseño, es en el software donde deja la sensación de que podría mejorarse.

Las cámaras son su punto fuerte y mantienen el listón alto en el apartado del hardware, mientras que el diseño pone la guinda de un terminal más que completo. Es en el software donde, igual que muchas marcas chinas, flaquea y deja la sensación de deja la sensación de que podría mejorarse, aunque no es nada que no solucione una ROM cocinada.

El obstáculo al que se enfrenta este Nubia Z11 miniS es el habitual en la gama media. Pelea en una liga en la que el escaparate está totalmente saturado y hay otras propuestas muy rompedoras en un rango de precios similar.

Tampoco hay que olvidar que Nubia es una marca poco conocida para el usuario de a pie y eso le puede restar posibilidades a la hora de ser el elegido. Con todo, el Nubia Z11 miniS es una opción a tener muy en cuenta, sobre todo si valoras especialmente el apartado fotográfico.

7.6

Diseño8
Pantalla7.5
Rendimiento7.5
Software6.5
Autonomía8.25
Cámaras8

A favor

  • Diseño con buenos acabados.
  • La cámara sorprende por sus buenos resultados.
  • Llega a los dos días de autonomía sin problema.

En contra

  • Pantalla mejorable en exteriores.
  • Funciones de software prescindibles.
  • Falta de originalidad tanto en el diseño exterior como en el software.

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Nubia. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

ASUS Zenfone 3 Deluxe, review con vídeo: metal y mucho mimo para un smartphone gama alta de manual

$
0
0

1366 2000

Tras un aterrizaje más que exitoso en la plataforma Android gracias a sus innovadores dispositivos híbridos Padfone y Transformer, todavía con recorrido en el mercado estos últimos incluso convertidos en portátiles con Windows, lo cierto es que los chicos de ASUS habían olvidado un poco sus gamas de smartphones sobre todo si pensamos en nuestros mercados.

Quizás buscando posicionarse de nuevo, el año 2016 vio renacer las gamas de Zenfones con una tercera iteración más que prometedora, y empezando por el ASUS Zenfone 3 hemos de reconocer que las sensaciones fueron muy buenas. Hoy os traemos el análisis del mejor de los smartphones de ASUS hasta la fecha, un ASUS Zenfone 3 Deluxe que el fabricante taiwanés ha cuidado con mimo para convertirlo en un gama alta de manual.

De hecho, su precio de 699 euros también es de manual, y sus posibilidades lo colocan en competencia directa con los mejores smartphones de la plataforma Android siempre a la espera de que lleguen los nuevos caballos de batalla de este año 2017 al catálogo.

La firma taiwanesa ASUS se ha tomado en serio el mercado de smartphones Android, y al fin con el ASUS Zenfone 3 Deluxe cuenta con una opción de gama alta con todas las letras, que no se olvida ni de diseño ni de potencia para posicionarse bien sin destacar en nada

1366 2000 1

Resumir al Zenfone 3 Deluxe es muy sencillo, pues seguramente bastará con afirmar que ASUS ha utilizado por fin el mismo mimo con el que cuida a sus portátiles para crear un smartphone en el que predomina el metal, con un diseño cuidado y un acabado en forma de tramas circulares concéntricas muy reconocible.

ASUS presume de haber conseguido el primer smartphone metálico unibody del mercado que no requiere elementos externos u otros materiales para integrar la antena, y aunque lo cierto es que existen algunas mínimas separaciones damos buena fé de que la continuidad del diseño es total, así que lo han conseguido. Eso sí, lo mejor es que lo veáis por vosotros mismos, y como una imagen vale más que mil palabras, os dejamos con nuestro habitual análisis en vídeo:

ASUS Zenfone 3 Deluxe, análisis en vídeo

Calidad y potencia por los cuatro costados

ASUS se ha tomado muy en serio el apellido 'Deluxe', y el Zenfone 3 Deluxe hace honor a tal denominación con una innegable calidad tanto en diseño como en acabados y rendimiento del hardware.

Por fin, y lo decimos bien alto, ¡por fin ASUS ha venido a competir de tú a tú con los mejores smartphones del mercado! Y es que la firma taiwanesa, que tan bien ha cuidado siempre a sus portátiles, todavía no había aparecido en la gama alta Android con una opción competitiva desde aquéllos Padfones convertibles que, a pesar de ser tan atractivos, no cosecharon buenas cifras de ventas.

Su construcción unibody en metal es única, buscando eliminar cualquier elemento o material alternativo para la antena con un resultado reseñable, y el tamaño se ha optimizado hasta un 79% de ratio pantalla/dimensiones, gracias a unos marcos bien minimizados.

1366 2000 2

No falta un hardware de altos vuelos coronado por su chipset Qualcomm Snapdragon 821, sin olvidar los 6 GB de memoria RAM y una pantalla más conocida de 5.7 pulgadas y resolución FullHD 1.080p fabricada con tecnología SuperAMOLED.

Tampoco falta la conectividad LTE, WiFi de doble banda, Bluetooth, aGPS, NFC ni el conector USB tipo-C o el lector de huellas dactilares, aunque no veremos un ASUS Zenfone 3 Deluxe en el agua sin que se rompa, pues no cuenta con ningún tipo de certificación de resistencia.

Sobrado en cuanto a hardware, su batería es de 3.000 mAh para mantener al smartphone encendido una jornada de uso, y sus cámaras cuentan con buenas cifras y resultados aceptables gracias a un sensor de 23 MP de origen Sony con apertura f/2.0 y estabilización óptica, así como otro sensor frontal de 8 MP.

Donde tenemos más dudas es con Zen UI, una capa muy intrusiva tanto en las gráficas como en la cantidad de bloatware añadido, así como en las fechas de actualización de un dispositivo que está en el mercado con Android 6.0 Marshmallow.

Eso sí, todos los detalles y nuestra experiencia con el terminal más puntero de ASUS hasta la fecha los podéis leer y comentar siguiéndonos a Xataka, así que no os lo penséis:

En Xataka | ASUS Zenfone 3 Deluxe, análisis: la gama alta lejana a los 1000 euros cada vez es mejor

Xiaomi Redmi Note 4X, análisis: el mejor gama media de Xiaomi es todavía mejor con Snapdragon

$
0
0

Xiaomi Redmi Note 4x

A pesar de no ser una marca internacional, Xiaomi se ha convertido en toda una referencia para los amantes de Android. La relación calidad/precio de muchos de sus smartphones es tan atractiva que a muchas personas no les importa comprar un equipo de otro país, a pesar del engorro que supone todo el tema de garantías y soporte.

El Xiaomi Redmi Note 4 es uno de los ejemplos que han hecho de Xiaomi una marca clave para los que buscan prestaciones avanzadas a precios ajustados, tanto es así que la compañía lanzó hace poco una secuela de su exitoso phablet. Hablamos del Xiaomi Redmi Note 4X, la versión con procesador Snapdragon que acaba de pasar por nuestra mesa de pruebas. En este análisis te contamos todo sobre este móvil y lo enfrentamos al Redmi Note 4 ¿Quién ganará?

Xiaomi Redmi Note 4X, especificaciones técnicas

Xiaomi Redmi Note 4x

Si ya conoces las características del Xiaomi Redmi Note 4 original, las del nuevo Note 4X te sonarán mucho excepto por el procesador. Como ya hemos adelantado, la diferencia principal del Xiaomi Redmi Note 4X es que lleva un procesador Snapdragon 625 en lugar del Mediatek Helio X20 que encontramos en la primera versión.

Si hacemos un repaso al resto de especificaciones, el Xiaomi Redmi Note 4X repite con la misma pantalla IPS FullHD de 5,5 pulgadas, la pareja de cámaras de 13/5 megapíxeles y la batería de 4.100 mAh. Con respecto a la memoria, aunque hay más versiones, en la tabla hemos reflejado las características técnicas del modelo que hemos analizado, que es el de 3 GB de RAM y 32 GB de capacidad interna.

XIAOMI REDMI NOTE 4X

PANTALLA

IPS LCD 5,5 pulgadas FullHD 1.920 x 1.080 píxeles 401 ppp

PROCESADOR

Snapdragon 625 octa-core Cortex A53 a 2 GHz GPU Adreno 506

RAM

3 GB

MEMORIA

32 GB + MicroSD 256 GB

SOFTWARE

Android 6.0 Marshmallow + MIUI 8.1

CÁMARAS

Trasera: 13 MP, f/2.0, Af detección de fase, flash LED doble tono, vídeos FullHD Frontal: 5 MP, f/2.0

CONECTIVIDAD

Dual SIM LTE, WiFi 802.11 a/b/g/n, Bluetooth 4.2, WiFi Direct, GPS, radio FM, infrarrojo, minijack, MicroUSB

BATERÍA

4.100 mAh

DIMENSIONES Y PESO

151 x 76 x 8.5 mm y 165 gr

PRECIO

157.91 euros

Diseño: nada nuevo bajo el sol

Xiaomi Redmi Note 4x

Igual que con las especificaciones, el diseño del Xiaomi Redmi Note 4X sigue la misma línea del primer modelo, por lo que las sorpresas en este apartado brillan por su ausencia. Sólo una ligera diferencia de 10 gramos menos en el peso marca la distancia entre los dos equipos de Xiaomi.

Volvemos a encontrarnos con el mismo chasis de aluminio cubriendo la parte trasera aunque, eso sí, en las zonas superior e inferior se han colocado dos piezas de plástico, que es donde va integrada la antena. También destaca el lector de huellas situado en la parte central, que por cierto responde muy rápido, la cámara y el logotipo de Mi.

Xiaomi Redmi Note 4x

Si pasamos a la parte delantera, la pantalla se ha cubierto con una pieza de cristal resistente con terminación 2.5D, aunque en este caso la junta podría estar algo más suavizada y no han conseguido eliminar el 'efecto escalón' entre ambos materiales.

El Xiaomi Redmi Note 4X repite el mismo diseño que ya conocíamos, con un chasis de aluminio y cristal 2.5D cubriendo la parte delantera

El aprovechamiento del frontal es del 72,7%, una cifra que está dentro de los parámetros habituales. Los perfiles laterales miden un poco más de dos milímetros, mientras que las zonas superior e inferior son más anchas, especialmente la inferior ya que es donde Xiaomi ha colocado los botones capacitivos de inicio, retroceso y recientes.

Si damos la vuelta al marco que rodea todo el terminal, en la parte inferior nos encontramos con el puerto MicroUSB, flanqueado por dos altavoces, mientras que el minijack de auriculares está en la parte superior junto con el puerto infrarrojo y un micrófono. Los botones físicos de volumen y encendido están en el lateral derecho y la bandeja SIM/MicroSD se ha colocado en la parte izquierda.

[[gallery: diseno-del-xiaomi-redmi-note-4x]]

Pantalla amplia y nítida

Xiaomi Redmi Note 4x

Seguimos con más elementos ya conocidos, en este caso la pantalla. Xiaomi se mantiene fiel al panel que encontramos en el Note 4 original y nos ofrece un panel IPS con una diagonal de 5,5 pulgadas y resolución FullHD, una configuración habitual en equipos de gama media-alta.

Sin resultar excesivo, el tamaño de la pantalla es bastante generoso, algo que por un lado se traduce en una mejor experiencia visual, pero al mismo tiempo puede suponer un problema si sueles preferir dispositivos más bien compactos.

Siguiendo con el tema del tamaño, el manejo a una sola mano es posible, pero debido a que el agarre se hace más complicado, es bastante habitual presionar sin querer con la mano y acabar abriendo la cámara o pulsando uno de los botones capacitivos. Con respecto al equilibrio entre diagonal y resolución, nos encontramos con una densidad de 401 puntos por pulgada que ofrece imágenes nítidas y claras.

La resolución FullHD ofrece imágenes nítidas en un panel de este tamaño y su brillo es suficiente para una buena visibilidad en exteriores.

El panel ofrece un buen nivel de contraste y, aunque el brillo no es el más alto que nos hemos encontrado, es más que suficiente para proporcionar una buena visibilidad en exteriores. En cuanto a la reproducción del color, hemos notado una cierta tendencia a los tonos cálidos, pero es muy sutil y, en el caso de suponer un problema, Xiaomi permite modificar los parámetros de color de la pantalla desde Ajustes, donde también es posible modificar el contraste o activar el modo lectura para reducir el nivel de luz azul.

Rendimiento y batería: ¿Mediatek o Snapdragon?

Xiaomi Redmi Note 4x vs Note 4 Xiaomi Redmi Note 4X vs Xiaomi Redmi Note 4

Decíamos que el procesador es la principal diferencia entre este y el primer modelo. Si el Xiaomi Redmi Note 4 que conocimos el pasado verano apostaba por silicio marca Mediatek, concretamente el Helio X20 de diez núcleos, el nuevo Xiaomi Redmi Note 4X hace lo propio con el Snapdragon 625 de ocho núcleos.

El Snapdragon 625 es uno de los chips de gama media más conocidos de Qualcomm, sobre todo por su eficiencia energética. Cuenta con ocho núcleos que trabajan a 2 Ghz de frecuencia y ha sido fabricado con el proceso de 14 nm, mientras que el Helio X20 y sus diez núcleos a 2,1 Ghz se ha producido con el proceso de 20 nm.

Xiaomi apuesta por un chip Snapdragon 625 para el Redmi Note 4X, mientras que el Redmi Note 4 monta un Helio X20 de Mediatek.

Estas son sus características sobre el papel, pero también hemos tenido ocasión de someter ambos terminales a pruebas benchmark para comprobar qué tal se desenvuelven tanto a nivel de potencia como de consumo de batería (destacar que ambos modelos analizados cuentan con 3 GB de RAM).

XIAOMI REDMI NOTE 4X (Snapdragon 625)

XIAOMI REDMI NOTE 4 (Mediatek Helio X20)

ANTUTU

61.454

83.414

GEEKBENCH 4

Single-core: 822 Multi-core: 3.034

Single-core: 1.524 Multi-core: 4.680

Los resultados dejan claro que el chip de Mediatek se adelanta en rendimiento, y lo hace por una diferencia bastante holgada. Sin embargo, en la práctica, ambos modelos ofrecen una experiencia de uso fluida para tareas del día a día, sin lag apreciable ni problemas a la hora de mover apps más pesadas.

Con todo, es inevitable preguntarse por qué Xiaomi ha decidido reeditar uno de sus gama media más populares con un procesador menos potente que el que lleva el modelo original, pero la respuesta no estaría en la potencia, si no en el consumo energético.

Pcmark Prueba de batería Xiaomi Redmi Note 4X vs Note 4

Con una batería de 4.100 mAh de capacidad, está claro que la autonomía es uno de los puntos fuertes de ambos modelos, pero aquí el nuevo Redmi Note 4X se adelanta todavía más gracias a los núcleos supereficientes de su procesador Snapdragon 625.

La prueba de batería fue realizada con PCMark y, aunque no son valores definitivos que pueden variar dependiendo de más factores, el resultado da la victoria al nuevo modelo. El Xiaomi Redmi Note 4X consiguió un resultado de casi 14 horas con una carga de menos del 90%, una cifra más que destacable entre el panorama actual. En la práctica, estar dos días sin pasar por el enchufe son lo habitual, pero todavía hemos llegado a estirarlo más dándole un uso moderado.

El Snapdragon 625 pierde en las pruebas de rendimiento, pero gana en eficiencia energética y cuenta con una ventaja que juega a su favor: el prestigio de Qualcomm.

Por su parte, el Xiaomi Redmi Note 4 consiguió un resultado de ocho horas y media en la misma prueba, y además en este caso la carga partía del 100%, por lo que tenía algo de ventaja. Este modelo también presume de una buena autonomía, pero queda claro que la eficiencia energética no es su fuerte.

Eso sí, los dos se pueden llevar un tirón de orejas por no integrar ningún tipo de sistema de carga rápida, lo que combinado con la enorme capacidad de su batería, hace que la carga sea un proceso excesivamente lento.

Queda claro que la principal ventaja del Snapdragon 625 es su eficiencia energética, pero no hay que olvidar otro factor muy importante, y es el prestigio de Qualcomm como marca. Mediatek ha mejorado mucho sus productos en los últimos años, pero sigue siendo una marca que se asocia a terminales chinos baratos y que a menudo no se actualiza a las últimas versiones de Android. Por su parte, Qualcomm es la marca de los procesadores de los móviles más punteros, y eso también pesa a la hora de elegir móvil.

Software: personalización marca MIUI

Xiaomi Redmi Note 4X

Igual que su predecesor, el Xiaomi Redmi Note 4X cuenta con Android 6.0.1 de serie y sigue fiel a su capa de personalización MIUI, que en este caso alcanza la versión 8.1 en su variante internacional, es decir, que permite el uso del software en distintos idiomas, español incluido, y viene con la Play Store instalada.

La personalización de Xiaomi es de sobra conocida y se mueve dentro de la moda habitual en dispositivos chinos que tienden a ofrecer interfaces que nos recuerdan más a iOS que a Android. MIUI apuesta por un diseño basado en iconos, sin el habitual cajón de aplicaciones y aporta una imagen diferente a áreas como el desplegable de notificaciones y ajustes rápidos, que destaca por ese fondo claro con iconos circulares.

MIUI tiene una fuerte personalización que nos aleja bastante de la experiencia Android 'stock', pero no es nada que no podamos solucionar con un launcher o, si se quiere, con otra ROM.

El menú Ajustes también es otro apartado en el que la personalización se pone de manifiesto, tanto a nivel de diseño como en la organización de los distintos apartados. Xiaomi tampoco renuncia a integrar su propio paquete de apps nativas y funciones como los temas personalizados, Mi Remote o la app Seguridad, que actúa como una especie de optimizador del sistema (sí, de esos que no sirven de mucho).

A continuación os dejamos algunas capturas del software de este Xiaomi Redmi Note 4X. Como decíamos, la personalización es bastante fuerte pero, si no estás conforme, una nueva ROM o un launcher como Nova pueden ser la solución.

[[gallery: xiaomi-redmi-note-4x-software]]

Cámaras correctas para su categoría

Xiaomi Redmi Note 4x

Antes de entrar a valorar los resultados obtenidos con la cámara del Note 4X de Xiaomi, nos detenemos a repasar las características de su cámara, que por cierto sigue siendo igual que en el primer modelo.

La cámara principal monta un sensor de 13 megapíxeles, con enfoque por detección de fase, lente f/2.0 y flash LED de doble tono y graba vídeos FullHD. Por su parte, la cámara delantera se queda en 5 megapíxeles y también lleva una lente f/2.0.

En el apartado del software, la cámara ofrece varios modos de disparo como el modo panorámica, modo HHT para escenas de baja luz, modo belleza, escenas predefinidas y un modo manual un tanto decepcionante ya que sólo permite ajustar el balance de blancos y la sensibilidad ISO. También incluye el modo HDR y cuenta con varios filtros y distorsiones a tiempo real.

Xiaomi Redmi Note 4x

¿Y qué hay de los resultados? El Xiaomi Redmi Note 4X es un gama media muy completo en muchos aspectos, pero la cámara suele ser un punto débil en equipos de su nivel y en este caso la norma se cumple. En general, las imágenes tienen una buena calidad tanto en nivel de detalle como en reproducción del color cuando las condiciones son buenas, pero sus debilidades se ponen de manifiesto en cuanto le exigimos un poco más.

La imagen sobre estas líneas fue tomada en el exterior un día nublado en el que la luz era muy difusa. La escena está bien resuelta en términos de contraste y nitidez, algo que se mantiene cuando ampliamos un recorte al 100%.

Xiaomi Redmi Note 4x

Aquí un ejemplo de esas debilidades de las que hablamos. La escena estaba bien iluminada, pero el contraste era bastante alto y aquí queda claro que el rango dinámico es más bien limitado. La zona de los árboles aparece totalmente oscura y si ampliamos se aprecian áreas quemadas. Además, al ampliar, vemos como el nivel de detalle sufre bastante.

Xiaomi Redmi Note 4x Ejemplo sin HDR vs con HDR

Como decíamos, la cámara cuenta con un modo HDR automático integrado para solventar las limitaciones del rango dinámico, algo que consigue, pero en muchos casos como el de la imagen superior nos devuelve un resultado demasiado artificial.

Xiaomi Redmi Note 4x Modo automático vs modo HHT para luz baja

El modo HHT (hand held twilight) está pensado para escenas de luz baja pero, como se puede ver en la imagen, la mejora sobre la imagen no es demasiado notable. Consigue aclarar la foto ligeramente y elimina el efecto ruido, pero a cambio perjudica el nivel de detalle. La mejor receta para obtener buenos resultados es hacer fotos con buena luz.

En cuanto a la cámara delantera, con 5 megapíxeles tenemos imágenes más pequeñas, pero suficientes para su objetivo: hacernos selfies. Aquí el punto más destacable es el modo belleza que integra Xiaomi y que detecta tanto el género como la edad de la persona fotografiada, aunque hemos podido comprobar que el sistema no es precisamente fiable y tan pronto te quita cinco años como te añade diez. Para acabar, os dejamos una galería de imágenes tomadas con el Xiaomi Redmi Note 4X en distintas situaciones.

[[gallery: xiaomi-redmi-note-4-x-pruebas-camara]]

La opinión y nota de Xataka Android

Xiaomi Redmi Note 4x

Decíamos al principio que la relación calidad/precio es uno de los puntos que hacen de Xiaomi una marca internacional sin serlo, y el Xiaomi Redmi Note 4X es un ejemplo claro de por qué cada vez más usuarios se atreven a comprar dispositivos de esta marca aunque, en muchos casos, ello signifique prescindir de un servicio post-venta al uso.

La excelente relación calidad/precio de smartphones como el Xiaomi Redmi Note 4X son lo que hacen de Xiaomi una marca internacional sin serlo.

Estamos ante un smartphone que no cuenta con prestaciones especialmente destacables entre la enorme oferta de gama media que puebla los escaparates. Sí, lleva una pantalla FullHD, una pareja de cámaras bastante aceptable, su diseño es de metal y monta un lector de huellas, pero no son características que no hayamos visto antes en infinidad de terminales. Lo que lo hace especial es su precio, y es que son pocos los móviles que ofrecen tanto por tan poco.

En este caso, la principal novedad que nos aporta Xiaomi es el procesador, un Snapdragon 625 que viene a sustituir al Helio X20 del modelo original. ¿Vale la pena comprar la versión con Snapdragon o Mediatek? Aquí depende de cada usuario pero, como hemos visto, la decisión está principalmente en si se valora más la potencia o la autonomía.

El Snapdragon 625 del Redmi Note 4X no aporta un rendimiento más potente, pero su eficiencia energética saca todavía más partido de su enorme batería y hace que el cambio valga la pena.

Tras probar ambos modelos, la diferencia de rendimiento no es apreciable en el uso diario, ni siquiera con juegos de gran carga gráfica, por lo que en nuestro caso lo tenemos claro y nos quedamos con el Snapdragon 625 y su excelente eficiencia energética. ¿Con cuál te quedas tú?

7,75

Diseño8
Pantalla8
Rendimiento7,5
Software7
Cámaras7
Autonomía9

A favor

  • Gran autonomía.
  • Excelente relación calidad/precio.
  • Pantalla amplia y nítida.
  • Lector de huellas.

En contra

  • No se vende de forma oficial en muchos países.
  • MIUI no es para todos.
  • La cámara flojea con poca luz.
  • No lleva carga rápida.

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Gearbest. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Nubia M2 Lite, análisis: la elegancia en gama media tiene un precio

$
0
0

Img 0222

Nubia es un fabricante con la ambición de entrar en el 'top 5' de marcas de smartphones en los próximos cinco años y, desde su aparición, ha presentado algunos teléfonos bastante interesantes, como algunos de la familia Z. Hace poco menos de un mes y medio se presentaron dos terminales de gama media, los Nubia M2 y M2 Lite, y es este último el que protagoniza este análisis.

El Nubia M2 Lite es un smartphone que deja cuenta con unas especificaciones bastante equilibradas y un diseño elegante. Se trata de un teléfono de gama media que cuenta con algunas peculiaridades, especialmente a nivel de software, donde veremos que es, como muchas capas, muy diferente de Android puro.

Nubia M2 Lite, especificaciones técnicas

Normalmente, cuando vemos las especificaciones de un gama media, no nos sorprendemos demasiado, especialmente si estamos acostumbrados a ver las bestias que sacan para la gama alta. El caso del Nubia M2 Lite es el mismo, pero, como veremos en la siguiente tabla, cuenta con unas especificaciones más que suficientes para llevar a cabo tareas cotidianas.

Nubia M2 Lite, especificaciones
Dimensiones físicas 155.7 x 76.7 x 7.5 mm164 gr.
Pantalla 5,5 pulgadas
Resolución 1.280 x 720 píxeles, 267 ppp
Procesador MediaTek MT6750Octa-core 1,5 GHz
Procesador gráfico Mali-T860
RAM 3/4 GB
Memoria 32/64 GB + microSD hasta 128 GB
Versión Android 6.0 Marshmallow + Nubia UI 4.0
Conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/n/acGPS con soporte A-GPSGLONASSBluetooth 4.0LTESensor de huellasUSB-C
Cámaras Trasera: 13 MP con apertura f/2.2Frontal: 16 MP con apertura f/2.0
Batería Batería Li-Po, 3.000 mAh, no extraíble
Acceso a Google Play Sí, de serie
Precio 279€

Como hemos visto en la tabla anterior, contamos con unas especificaciones técnicas más que suficientes para nuestro día a día y algunas tareas un poco más exigentes. Si comenzamos por la pantalla, nos encontramos con que su tamaño es de 5,5 pulgadas, algo bastante estándar a día de hoy, y cuenta con una resolución HD que, para varios puede quedarse algo corta.

En cuanto al procesador, contamos con un MediaTek MT6750, un chip de ocho núcleos que corre a 1,5 GHz que ya hemos visto en bastantes teléfonos. Para acompañarlo, tenemos 3 GB de RAM (con una versión de 4 GB) y 32 GB (con una versión de 64 GB) de almacenamiento ampliable mediante tarjetas microSD de hasta 128 GB. La versión que analizamos es la de 3/64 GB.

El Nubia M2 Lite cuenta con unas especificaciones más que suficientes para realizar tareas cotidianas, aunque en cuanto a la conectividad nos falta el NFC.

En cuanto a conectividad se refiere, como es habitual en los fabricantes chinos (aunque cada vez menos), nos falta el NFC, aunque por lo demás contamos con LTE, Wi-Fi de doble banda o Bluetooth 4.0. En este aspecto, para los fans de la radio FM, malas noticias, pues no contamos con ella, con lo que habría que tirar de conexión a internet.

En cuanto al apartado fotográfico, contamos con una cámara trasera de 13 MP con apertura f/2.2 y lente de cinco elementos, mientras que en la parte frontal vemos como la resolución aumenta hasta los 16 MP y su apertura es de f/2.0. En el apartado de la autonomía, encontramos una batería de 3.000 mAh.

Trio Capturas 1

En cuanto a software, tendremos que conformarnos con Android 6.0 Marshmallow para gestionar nuestras tareas con la capa de personalización Nubia UI 4.0 que, como suele suceder, modifica mucho la experiencia de Android, pero si lo hace para bien o para mal lo diremos más adelante. El precio que tendrá este teléfono será de 279€, y podrá comprarse en The Phone House, Fnac y Telecor.

Un aspecto físico que atraerá miradas

Img 0217

El Nubia M2 Lite, como casi todos los fabricantes en la gama media, busca dar la sensación de ser elegante y bonito, que resulte atractivo a cualquiera que lo mire. El fabricante chino, para conseguir esto, pondrá a su terminal a la venta en dos colores, dorado y negro (este último es el que analizamos aquí), ambos con bordes color oro.

Al abrir la caja, pude ver en directo cómo contrastan el negro con esos bordes color oro, y está claro que, al menos esta versión, atraerá bastantes miradas. El teléfono nos ha parecido indudablemente bonito, aunque esto es siempre algo subjetivo de cada uno. Nosotros en las fotos intentamos reflejar su aspecto físico lo mejor posible para que cada uno juzgue por sí mismo.

Si nos fijamos en la parte frontal, tenemos su pantalla de 5,5 pulgadas rodeada de unos biseles laterales normales, al igual que el inferior, mientras que el superior se nos hace algo excesivo. Sobre la pantalla contamos con la cámara, el altavoz para las llamadas, sensores y flash LED.

Img 0212

Bajo la pantalla tenemos un botón físico, que cuenta con un círculo rojo en su interior, que hace de sensor de huellas y está flanqueado por otros dos botones capacitivos que, en realidad, son puntos dado que puedes cambiar la función que tienen. Estos dos botones se iluminan en rojo, pero no sólo cuando los tocas, sino cuando te llegan notificaciones, a modo de LED.

Si nos vamos a la parte trasera, tenemos el flash LED pegado a la esquina superior izquierda y la cámara justo al lado, rodeada por un fino borde rojo. Casi en el centro tenemos el logo de Nubia en color dorado. En todo momento se ve parte de ese borde de color oro que da ese curioso atractivo al móvil.

En cuanto a los bordes, vemos que en el superior tenemos el micrófono de cancelación de ruido. En el derecho está el botón de encendido del terminal bajo la bandeja para las nanoSIM y microSD. En el borde izquierdo tenemos los botones de volumen, mientras que en el inferior tenemos el microUSB flanqueado por el mini-jack y el altavoz mono.

El Nubia M2 Lite es un smartphone atractivo a la vista, especialmente la versión en negro, por ese contraste con los bordes dorados. El principal inconveniente de este teléfono es lo resbaladizo que es en la mano.

En la mano el terminal no es muy diferente a otros en cuanto a tamaño, aunque por la naturaleza de sus materiales es muy resbaladizo. Al cogerlo con una mano, no hay que hacer malabares para llegar a los botones de volúmen y encendido, están situados a una altura lo bastante buena como para que no necesites tener unas manos enormes.

En resumen, es un teléfono bastante atractivo, que hará que la gente lo mire (al menos a la versión en negro), pero que no es diferente de otros smartphones de aluminio a la hora de cogerlo por lo fácil que es que se te vaya de las manos. Se trata, en definitiva, de un terminal cuyo diseño no dejará indiferente a casi nadie.

[[gallery: diseno-del-nubia-m2-lite]]

Una pantalla con buena visibilidad

Img 0204

La pantalla es lo que más miramos en nuestros teléfonos, pues es la principal forma de interactuar, y para muchos es más importante que cualquier otra característica. En el caso de Nubia M2 contamos con un panel de 5,5 pulgadas y resolución HD que, para el precio que tiene, se nos queda algo corta, aunque su calidad es bastante buena.

Los ángulos de visión son bastante buenos, aunque es posible que, dependiendo de dónde estemos, los reflejos nos la jueguen si lo miramos muy de lado. Si tenemos un fondo blanco en la aplicación, vemos cómo, a medida que giramos el teléfono, el color tiene muy ligeramente al amarillo, pero en general el contenido se ve bien.

En exteriores la pantalla se ve relativamente bien, aunque tenemos que subir el brillo al máximo y renunciar a los fondos oscuros para que esto suceda. El buen nivel de brillo que tiene hace posible ver el contenido con cierta claridad en exteriores, incluso con la luz del sol incidiendo directamente si predominan los colores claros.

La resolución HD de la pantalla del Nubia M2 Lite nos puede parecer escasa, pero en la mayoría de situaciones no nos daremos cuenta. El táctil responde bien a nuestros toques, sin apenas retrasos.

A la hora de ver el contenido, la buena calidad de la pantalla hace que no nos demos mucha cuenta de los problemas de su justa resolución. Durante estos días que hemos estado usando el móvil, no hemos notado demasiada diferencia con terminales con pantalla FullHD en el día a día, aunque habrá situaciones donde la resolución HD se nos quede corta.

En cuanto al táctil, no hay nada objetar en este aspecto, ya que en todo momento se ha mostrado ágil a la hora de responder a nuestros toques, aunque no está a la altura de la velocidad de respuesta de la gama más alta. Prácticamente ningún usuario tendrá pegas en cuanto a la sensibilidad de la pantalla táctil se refiere.

Buen rendimiento y una autonomía un poco por encima de la media

Trio Capturas 2

La gama media hace ya un tiempo que llegó a la meta de ofrecer un buen rendimiento en casi todas las situaciones, especialmente en las tareas cotidianas, en parte gracias a la evolución del hardware, pero sin quitar méritos a la mejor implementación del software. El Nubia M2 Lite sigue por esta línea.

El procesador MediaTek MT6750, aunque ya tiene su tiempo en el mercado, sigue siendo una opción muy usada por los fabricantes por su rendimiento y su precio. Este es el chip con el que cuenta el Nubia M2 Lite, y tiene como compañeros de reparto 3 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento en la versión que estamos analizando.

En general, el Nubia M2 Lite funciona de forma bastante fluida, aunque, como suele suceder en este tipo de teléfonos, si le exiges con juegos de gráficos potentes, se notan sus limitaciones.

En el día a día no nos hemos encontrado con el más mínimo problema, se mueve con agilidad por todos los menús y pantallas del sistema, así como en aplicaciones sencillas (redes sociales, correo, etc.). En ningún momento hemos notado lag o cierres forzados, aunque en aplicaciones muy exigentes lo limitado del procesador sí se ha dejado notar.

En cuanto a los juegos y apps que tiren de la GPU, en aquellos títulos que cuentan con gráficos sencillos, la experiencia ha sido totalmente fluida. Si empezamos a hablar de juegos exigentes y aplicaciones de retoque fotográfico potentes, empezaremos a notar algunos tirones que, si bien son puntuales, pueden llegar a ser un poco molestos, y los tiempos de carga son sensiblemente mayores.

[[gallery: benchmarks-nubia-m2-lite]]

Un apartado en el que casi cualquier usuario puede quedar satisfecho es en el de la autonomía, donde si no nos pasamos con los juegos, podremos llegar a los dos días sin demasiado problema (aunque algo justos, eso sí). Tenemos que agradecer que parte de su buena autonomía se deba al procesador y a la resolución de pantalla.

Por lo general, salvo que le des un uso muy intensivo, te llegará al final del día con, al menos, un 30% de carga. En el caso de que hablemos de usuarios más estándar, que no machacan demasiado al teléfono con juegos, podrán aguantar un día y medio sin tener que visitar el enchufe, pudiendo sacar unas 7 horas de pantalla con un brillo de, aproximadamente, el 40%.

A pesar de que la carga rápida se está extendiendo rápidamente, por desgracia este Nubia M2 Lite no cuenta con ella, con lo que tendremos que esperar alrededor de dos horas y media hasta que se cargue completamente. Algo que nos ha llamado la antención es que no cuenta con USB-C, siendo un teléfono de 2017.

Duo Capturas 1

Benchmarks Nubia M2 Lite(MediaTek MT6750)
3DMark Ice Storm Unlimited: 8.411
Geekbench 4 Single-Core: 601 puntosMulti-Core: 2.514 puntos
AnTuTu 41.892 puntos
Epic Citadel Ultra High Quality: 47,4 FPS
Quadrant 19.294 puntos

Un software con mucha personalización de Nubia

Muchos fabricantes, para atraer a los más amigos de Android puro, suelen aligerar sus capas de personalización, e incluso algunos renuncian completamente a ellas. No obstante, todavía quedan algunos que se resisten y peronalizan hasta límites insospechados el sistema, como sucede en el caso de nuestro protagonista.

Para empezar, contamos con Android 6.0 Marshmallow, algo que a estas alturas debería de ser casi pecado, y por encima tenemos Nubia UI 4.0, su capa de personalización. Aquí vamos a tener que prepararnos muy bien, porque veremos una cantidad de personalización bastante grande, y no sólo en el aspecto estético.

Como sucede con casos como Huawei o Xiaomi, no contamos con cajón de aplicaciones, con lo que tendremos que visitar la pantalla de la derecha para ver las apps que tenemos instadas. La buena noticia es que no cuenta con demasiado bloatware más allá de alguna app que el fabricante considera útil (como News Republic) y algunos accesos directos a partes del sistema un tanto escondidas.

Trio Capturas 3

Desde la cortina de notificaciones hasta el menú de ajustes, pasando por las pantallas principales, todo es personalización obra de Nubia, sobre todo a nivel estético, aunque, como veremos a continuación, no es lo único que cambia respecto a Android puro.

Tenemos, por un lado, un apartado de gestos, que se encuentra bajo el apartado de 'Personalización', donde podemos configurar la doble pantalla deslizando desde el borde inferior o usar gestos como bloquear la pantalla con la palma de la mano o el clásico doble tap para despertar.

Tenemos también una sección dedicada a los gestos de los bordes que, al activar cada uno de ellos, realizará ciertas funciones. Por ejemplo, puedes calibrar el brillo deslizando un dedo por cada borde lateral hacia arriba o hacia abajo, puedes cambiar de aplicación al deslizar un dedo por uno de los bordes.

El software del Nubia M2 Lite está muy personalizado, tanto a nivel estético como de funciones. Por desgracia, tenemos que conformarnos con Android 6.0 Marshmallow.

Hay varios gestos más, como el de hacer doble toque en un borde para ir hacia atrás, pero no todos resultan prácticos, sin contar con que tendrás que memorizar para qué vale cada gesto. En algunas ocasiones, al tener todos ellos activos, se genera alguna incompatibilidad que hace que se realice una acción que no querías,

Una cosa que puede no gustar demasiado es que, si quieres hacer una captura de pantalla rápida, la combinación de botones habitual no te ayudará mucho, pues tendrás que elegir el modo de recorte, qué sección quieres que se vea y guardarla. Si quieres hacer una captura de pantalla de forma ágil, lo mejor es configurar la opción en la cortina de ajustes rápidos.

Trio Capturas 4

En cuanto a la pantalla de aplicaciones recientes, para acceder a ella hay que dejar pulsado el botón de retroceso (el otro botón es el de menú). Las aplicaciones se muestran en fila horizontal, teniendo que deslizar hacia arriba para descartar cada una o pulsar el botón de 'Cerrar todo' para descartarlas todas.

En general, el software está bastante bien optimizado, aunque ciertas partes de los ajustes pueden estar algo mal traducidas. Además, nos encontramos con que para realizar algunas de las funciones más simples, la capa de personalización te complica las cosas, y tener activos demasiados gestos puede hacer que realices una acción que no querías.

[[gallery: software-nubia-m2-lite]]

Una cámara suficiente para salir del paso

Si nos centramos en este Nubia M2 Lite, sobre el papel contamos con unas cámaras bastante decentes, siendo la trasera de 13 MP con apertura f/2.2 y la delantera de 16 MP con apertura f/2.0. Como veremos a continuación, este no es un apartado en el que destaque demasiado, ni para bien ni para mal, valdrá para salir del paso con cierta dignidad.

Durante el día las imágenes son, por lo general, bastante decentes, en la línea de teléfonos en su rango de precio, aunque hay que decir que para sacar una buena toma hay que echarle un poco de paciencia, ya que si quieres una foto rápida, te arriesgas a que los detalles salgan borrosos, como podrás ver en algunas imágenes.

Img 20170501 171941

En cuanto a los colores, éstos se muestran casi tal y como los vemos, aunque un rango dinámico algo pobre hace que, según cómo enfoques, las partes claras te salgan quemadas o que los objetos a la sombra salgan demasiado oscurecidos. Las fotos se disparan rápido, aunque, como hemos dicho, si quieres una buena imágen, lo mejor es ser paciente.

Img 20170428 214135

En cuanto a las fotos nocturnas, como sucede con todos los móviles, la calidad cae. El nivel de detalle aquí es bastante bueno en las zonas bien iluminadas, pero a cambio tenemos una cantidad de ruido generosa, que veremos sobre todo al hacer zoom sobre la imágen.

La velocidad de captura de fotos durante la noche es bastante normal para las características de esta cámara, enfoca con cierta rapidez, pero le pasa lo mismo que en las fotos diurnas, necesitarás tomarte un tiempo extra para sacar una imágen más decente. Obviamente, lo mejor es no hacer mucho zoom si no quieres ver todos los defectos de la imágen.

Img 20170428 062928

En cuanto a la interfaz, aquí Nubia parece que le ha dedicado un poco de trabajo, ya que no nos recuerda a la que usaban versiones antediluvianas de Android, pero no es demasiado original que digamos. Nos podemos mover por las diferentes opciones de forma fluida y, por suerte, tenemos las que más usaremos bastante a mano, a no más de un par de toques.

Screenshot 2017 05 03 16 11 49

En definitiva, la cámara, para lo que habíamos visto en otras propuestas de Nubia, como el Z11 MiniS, puede decirse que defrauda un poco, porque para sacar una buena foto necesitas tiempo de más. Una vez que tomas la foto, si has sido paciente, la calidad es buena, pero no es muy apta para capturar imágenes a toda prisa.

Screenshot 2017 05 03 16 11 26

[[gallery: fotos-nubia-m2-lite]]

Nubia M2 Lite, la opinión de Xataka Android

El Nubia M2 Lite es, en general, un buen teléfono, no tiene defectos excesivamente graves, pero tampoco puede decirse que tenga grandes virtudes. Uno de los puntos más fuertes de este terminal está en el diseño, especialmente si miramos a la versión en negro, el contraste con los bordes dorados hace que pueda atraer miradas allá por donde pase.

A nivel de funcionamiento, no nos hemos encontrado con ningún problema, en todo momento se ha movido con fluidez, excepto, claro está, en los juegos más exigentes, donde el procesador y su GPU dejaban ver sus limitaciones. Lo que sí podemos decir es que para la mayoría de tareas cotidianas, el teléfono no va a dar problemas.

El Nubia M2 Lite es un buen teléfono en general, pero su cámara deja que desear y su software no es apto para los amantes de Android puro.

Su buena autonomía hace que sea una opción a considerar, aunque para ello haya que tengamos que hacer pequeños sacrificios en el procesador y en la resolución de la pantalla. Poder llegar a los dos días es algo que debemos ver como positivo, al menos hasta que los fabricantes se pongan las pilas y nos puedan (o quieran) ofrecer más.

Quizás la parte más floja del Nubia M2 Lite sea su cámara que, sin ser un desastre, necesita de tiempo extra para que salgan imágenes bastante decentes. El otro punto está en lo resbaladizo que es en la mano, aunque eso es debido a la naturaleza del aluminio, pero se hubiera agradecido que los bordes fueran ásperos o estuvieran cubiertos de algún material antideslizante.

Lo único realmente negativo que se puede achacar al diseño, más allá de que a cada uno le puede parecer bonito o feo, es que en la mano resulta demasiado resbaladizo, no descartes algún accidente de vez en cuando.

En cuanto al software, es una cuestión de gustos, pero si eres amante de Android puro, lo mejor es que mires a otro lado. No nos engañemos, funciona muy bien, pero ese exceso de personalización puede echar para atrás a más de uno. Y mejor no hablemos de la multitud de gestos (tanto normales como de los bordes) o de la captura de pantalla, que en más de una ocasión te complicarán la acción más de lo que quisieras.

En definitiva, es un buen teléfono, 279€ para lo que ofrece es un precio alto, hay terminales que ofrecen mucho más por ese precio. Si buscas un móvil elegante y vistoso, esta es una de las opciones que podrían ocupar los primeros puestos de tu lista. Ahora llega el momento en el que dejamos las diferentes calificaciones del terminal para que termines de decidirte.

6,9


Diseño7,5
Pantalla7
Rendimiento7
Cámara6,5
Software6,5
Autonomía7

A favor

  • Buena autonomía
  • Buen rendimiento
  • Un diseño bastante atractivo, especialmente la versión en negro

En contra

  • Es muy resbaladizo en a mano
  • La cámara necesita tiempo de más para sacar una foto nítida
  • Ausencia de NFC
  • Precio alto para lo que ofrece

Moto G5, análisis: vuelta a los orígenes para crear el smartphone de las masas

$
0
0

Moto G5

El Mobile World Congress suele ser el escenario elegido por las marcas para presentar sus propuestas más fuertes de cara a 2017. Pero este año, mientras marcas como LG o Huawei apostaban por la gama alta, Lenovo hizo lo propio con la gama media y nos trajo la renovación de su mítica serie Moto G.

Igual que ya vimos el año pasado, los nuevos Moto G5 llegan en dos versiones. El más avanzado de los dos, el Moto G5 Plus, ya estuvo en la mesa de pruebas de Xataka y ahora nos toca analizar a fondo a su hermano pequeño, ese Moto G5 que, con un precio de menos de 200 euros, quiere seguir siendo el rey de la gama media.

La gama media hoy está plagada de smartphones tan interesantes que resulta complicado elegir uno. Si tuviéramos que buscar un culpable de esta situación, ése sería sin duda el primer Moto G. Motorola, por aquel entonces propiedad de Google, supo crear la fórmula ganadora con aquel primer modelo, una combinación de precio y especificaciones que era un caramelo para quienes buscan un móvil completo sin dejarse los ahorros que, no nos engañemos, es la inmensa mayoría.

El Moto G5 vuelve a los orígenes con un tamaño más compacto (5 pulgadas) y estrena dos novedades importantes: diseño de aluminio y lector de huellas.

Desde entonces, Motorola ha continuado repitiendo la misma fórmula, pero por el camino ha tenido que ir adaptándose a los cambios del mercado, la tecnología, los usuarios e incluso la propia compañía, algunas veces con más acierto que otras.

Tras un Moto G4 que se alejó de la tradición de modelos anteriores con un panel de 5,5 pulgadas, Lenovo vuelve a los orígenes con un tamaño más compacto (5 pulgadas). Además, suma dos novedades importantes: diseño en aluminio y lector de huellas, una función que ya nos trajeron el año pasado, pero únicamente en la versión 'Plus'. Con estos argumentos y manteniendo la buena relación calidad-precio que caracteriza a los de su especie se presenta el Moto G5.

Moto G5, especificaciones técnicas

MOTO G5

DIMENSIONES Y PESO

144,3 x 73 x 9,5 mm y 144,5 g

PANTALLA

IPS de 5 pulgadas FullHD 1.920 x 1.080 píxeles 441 ppp

PROCESADOR

Snapdragon 430 octa-core a 1,4 GHz GPU Adreno 505 a 450 MHz

RAM

2 GB (existe un modelo de 3 GB)

MEMORIA

16 GB + MicroSD hasta 128 GB

CÁMARAS

Trasera: 13 MP, PDAF, lente f/2.0, flash LED, auto HDR, vídeos FullHD Frontal: 5 MP, lente f/2.2, flash en pantalla

CONECTIVIDAD

4G LTE Cat 4, WiFi a/b/g/n, Bluetooth 4.2, GPS/Glonass, minijack, MicroUSB

LECTOR DE HUELLAS

Sí, frontal

SOFTWARE

Android 7.0 Nougat

BATERÍA

2.800 mAh

PRECIO

225 euros

Diseño: coherencia con un traje de aluminio que no se nota

La primera parada de este análisis es el diseño, un apartado que en el Moto G5 llega con bastantes cambios. Sin embargo, Lenovo ha conseguido mantener ese estilo visual que deja claro que estamos ante un Moto G. Pero no un Moto G más, uno de Lenovo.

Al primer vistazo, uno de esos cambios con respecto a las generaciones anteriores es su cámara trasera. Lenovo ha querido mantener una línea de diseño coherente con el resto de su línea de smartphones y apuesta por colocar la cámara sobre ese círculo negro tan característico. Eso sí, en este caso no hay joroba, aunque hay que destacar que esto es gracias a que el perfil mide 9,5 milímetros -su hermano mayor, el Moto G5 Plus, es más delgado y su cámara sí sobresale.

Moto G5

Otro detalle a considerar con respecto a la parte trasera es la integración del aluminio. Soy de la opinión de que el material en sí no es responsable de un buen diseño, lo importante es cómo se haya trabajado y que la construcción esté bien realizada. Pero también sé que las modas mandan y cada material tiene unas connotaciones. En este caso, el aluminio viene a decirnos que estamos ante un diseño atractivo y de calidad. ¿Es así?

Sí y no. Es cierto que el Moto G5 cuenta con una trasera de aluminio, lo noté por ese tacto frío nada más sacarlo de la caja, pero no se siente como un móvil de aluminio al uso, algo que ya comenté en las primeras impresiones en el MWC. El principal motivo es que el aluminio sólo está presente en una parte del terminal, pero también que su carcasa trasera se puede extraer, es decir, que no es unibody.

Lenovo limita el uso del aluminio a la parte central de la carcasa trasera. Las zonas superior e inferior de esta pieza, así como los bordes que abrazan el terminal, son de plástico. No sólo es un detalle que se nota al tacto, si no que también podemos apreciar a simple vista por el cambio de acabado entre un material y otro.

El diseño se siente cómodo en mano y tiene buenos acabados, pero el uso del aluminio es prácticamente anecdótico; sólo cubre parte de la carcasa trasera, la cual por cierto es extraíble.

¿Es esto algo negativo? Para nada. Aunque el Moto G5 no llega a transmitir esa sensación fría y sólida que encontramos en otros móviles metálicos, cuenta con buenos acabados y se siente muy cómodo en mano. Además, el hecho de poder abrir la tapa, nos permite acceder a la batería para su sustitución en caso necesario. Por cierto, destacar que el Moto G5 es el primero de la gama que permite sustituir la batería manualmente, los modelos anteriores también tenían carcasa extraíble pero la batería estaba integrada. Por buscarle una pega, cuando queremos acceder a las ranuras SIM y MicroSD, es necesario extraer la batería y, por tanto, apagar el móvil.

¿Le hacía falta esa pieza de aluminio? Si lo tomamos estrictamente desde el punto de vista de la construcción, la respuesta es no; su inclusión tiene un cometido puramente estético. Personalmente, mezclar materiales sólo porque 'está de moda' me parece un detalle totalmente prescindible, podían haber usado sólo plástico y ahorrarse esa trasera en dos acabados que no me acaba de gustar, pero no se puede ignorar que el título de 'diseño de aluminio' pesa, aunque éste aparezca de forma anecdótica.

En definitiva, el Moto G5 no ganará ningún concurso de diseño, pero tampoco lo pretende. Lenovo ha conseguido mantener la identidad de los Moto G y ser coherente con su lenguaje de diseño más reciente, además de que resulta muy cómodo y funcional en el día a día. Al final esto es lo que cuenta en un terminal de su nivel.

Moto G5

Si seguimos paseándonos por la anatomía del Moto G5, rodeando el frontal tenemos un borde de plástico con un acabado cromado, mientras que la pantalla está toda cubierta de cristal. En la parte superior está el logotipo de Moto, justo encima el auricular/altavoz y a la izquierda la cámara delantera. La novedad está bajo la pantalla.

Sí, el lector de huellas llega a la familia Moto G, esta vez al completo. El Moto G5 ya no se queda atrás y este año también se beneficia de esta opción, poniéndose a la altura de su variante Plus. El lector de huellas es una de esas mejoras que, una vez pruebas, ya no puedes vivir sin ella y me gusta que cada vez tengamos más smartphones de gama media que lo incluyan.

Moto G5

Del funcionamiento ya hablaré más adelante, ahora toca comentar su diseño. Se agradece que Lenovo haya desechado aquel botón cuadrado que vimos con el Moto G4 Plus y repitieron con equipos como el propio Moto Z. Ahora la forma del lector de huellas es ovalada y no hay ningún perfil rodeándolo, si no que se integra en el cristal de forma más discreta. Un detalle a destacar es que no es un botón físico que podamos presionar, si no que funciona al tacto; basta con reposar el dedo para que detecte la huella.

También me gusta que hayan mantenido el lector de huellas en el frontal. Considero que es la mejor ubicación para esta pieza ya que suelo mirar muchas veces el móvil mientras lo tengo encima de la mesa, aunque ello signifique que el marco sea más ancho.

El resto de botones físicos (encendido y volumen) se encuentran en el lateral derecho, mientras que los conectores minijack y microUSB están en los bordes superior e inferior respectivamente.

Pantalla: la resolución FullHD luce más si el frasco es 'pequeño'

Moto G5

Decía antes que el Moto G4 supuso un cambio dentro de la línea Moto G y la consolidación del nuevo liderazgo de Lenovo. Subir a 5,5 pulgadas fue una de las decisiones de la compañía china, algo que no terminó de encajar del todo y en este Moto G5 rectifican, volviendo a las manejables 5 pulgadas que tuvimos en el Moto G de tercera generación.

Aunque da la sensación de que los marcos que rodean el terminal podían haberse ajustado más, el Moto G5 se puede usar con una mano sin dificultad. Además sus formas redondeadas contribuyen a un buen agarre.

Pero aunque el Moto G5 vuelve a los orígenes con la diagonal de su pantalla, mantiene la resolución FullHD que se estrenó por primera vez con la generación del año pasado y ya sabemos que, cuanto más corta es la diagonal, la densidad de píxeles aumenta.

El Moto G5 vuelve a apostar por unas manejables 5 pulgadas, pero conserva la resolución FullHD de la generación anterior y la nitidez sale beneficiada.

Así, si el Moto G4 ofrecía una concentración de 401 píxeles por pulgada, el Moto G5 se beneficia de su tamaño para aumentar la cifra a 441 ppp, que no está nada mal para un gama media que cuesta menos de 200 euros. Las imágenes se muestran nítidas y la experiencia visual es muy buena.

En cuanto a la tecnología de la pantalla, Lenovo sigue apostando por el sistema IPS y nos ofrece un buen nivel de contraste y colores bastante fieles. Si navegamos por los ajustes nos encontramos con que el Moto G5 nos ofrece dos modos de color: estándar e intenso. Curioso que en nuestra unidad de prueba venía activado por defecto el modo intenso.

Con respecto al nivel de brillo, es lo suficientemente alto como para usar el móvil en exteriores, el 'pero' es que el sistema de brillo automático no responde con toda la rapidez que se puede esperar. Cuando pasamos de un ambiente de luz más tenue a otro con iluminación intensa, es habitual que se tome un tiempo para ajustar el nivel de luminosidad de la pantalla y, en algunas ocasiones, hasta he tenido que ajustarlo de forma manual desde el panel de ajustes rápidos.

Rendimiento y autonomía: fluidez y buenas sensaciones

Moto G5

Ser el hermano pequeño tiene sus desventajas y en el caso del Moto G5, la más evidente tiene que ver con el rendimiento y la memoria. Mientras que la versión Plus monta un Snapdragon 625, el Moto G5 se conforma con un Snapdragon 430, una de las propuestas de Qualcomm pensadas para dispositivos más sencillos.

El chip en cuestión cuenta con ocho núcleos Cortex A53 y trabaja a una frecuencia máxima de 1,4 GHz. En el apartado de la RAM tenemos 2 GB (hay una versión de 3 GB de RAM que cuesta 209 euros) y el almacenamiento se queda en 16 GB con opción de ampliación mediante MicroSD.

El Snapdragon 430 es perfectamente capaz de mover el sistema de forma fluida y en raras ocasiones encontramos lag o tiempos de carga excesivamente largos.

En las primeras impresiones ya comenté que el Moto G5 salía peor parado en este punto, pero lo cierto es que, tras probarlo a fondo, el rendimiento me ha sorprendido para bien. El Snapdragon 430 es perfectamente capaz de mover el sistema de forma fluida y en raras ocasiones me he encontrado con lag o tiempos de carga excesivamente largos.

Eso sí, 16 GB me sigue pareciendo poco y esperaba que Lenovo ofreciera una versión de 32 GB, pero no ha sido así. La buena noticia es que el sistema permite agregar una MicroSD y formatearla como almacenamiento interno.

Los resultados de las pruebas benchmark lo colocan al nivel de terminales de gama similar como el BQ Aquaris U Plus, el Galaxy J5 2016 de Samsung o el Wiko U Feel Prime. También hemos querido añadir el Moto G5 Plus para ver la diferencia entre el Snapdragon 625 y el 430. Si te interesan las cifras, aquí te dejamos una tabla comparativa con los resultados.

MOTO G5

MOTO G5 PLUS

BQ AQUARIS U PLUS

SAMSUNG GALAXY J5 2016

WIKO U FEEL PRIME

PROCESADOR

Snapdragon 430

Snapdragon 625

Snapdragon 430

Exynos 7870

Snapdragon 430

RAM

2 GB

3 GB

3 GB

2 GB

4 GB

ANTUTU

45.741

64.388

42.283

44.817

43.704

GEEKBENCH (single/multi)

628 / 2.557

827 / 3.993

-

1.394 / 3.352

626 puntos / 2.052 puntos

PCMARK (Work)

3.434

4.828

-

3.640

3.485

[[gallery: benchmarks-moto-g5]]

Bateria

¿Y qué hay de la autonomía? Con una batería de 2.800 mAh y un perfil técnico equilibrado, el Moto G5 también sale bien parado en este punto. Durante la prueba he conseguido estirar la carga hasta dos días con un uso moderado. Si el uso es más intensivo, lo normal es que las visitas al enchufe se hagan más habituales. Para ilustrar este escenario realicé el test de batería de PCMark configurando el brillo de la pantalla al máximo. El resultado fue de casi seis horas en pantalla, más que suficiente para un día completo de uso.

Con respecto a la carga, aunque el procesador Snapdragon 430 soporta Qualcomm Quick Charge 3.0, lo único que nos ofrece Motorola es un cargador de 10W, pero no cuenta con el modo TurboPower que sí encontramos en el Moto G5 Plus. En total, la carga se completa en aproximadamente dos horas, que no es precisamente rápido, pero sí es cierto que la primera mitad suele ir más rápida y se puede alcanzar alrededor del 40% en una media hora.

Android puro con un toque muy gestual

Moto G5

La apuesta de incluir Android sin apenas personalización ha sido uno de los puntos más atractivos de los Moto G desde los primeros modelos. Lenovo sigue comprometida con esta tradición y nos traen un Moto G5 con Android Nougat de serie en su versión (casi) más pura. Tanta pureza le sienta de maravilla al Moto G5 y contribuye a esa fluidez de la que hablaba antes.

Los amantes de Android agradecerán contar con una interfaz limpia, tanto a nivel de personalización como de bloatware. Muchos fabricantes incluyen personalización en sus equipos y, aunque bien hecha puede aportar mucho, puede acabar siendo un lastre, sobre todo en smartphones que, como el Moto G5, no presumen de una gran memoria interna o un combo procesador/RAM muy potente.

Software Moto G5 El Moto G5 aporta su toque personal con una serie de gestos y acciones

La única aplicación propia que encontramos en el Moto G5 es 'Moto' y es donde Lenovo reúne una serie de funciones propias basadas en gestos, en general bastante prácticas. Por ejemplo podemos agitar el móvil para encender la linterna, girar la muñeca dos veces para abrir la cámara o poner el móvil bocabajo para silenciarlo.

Always On Moto G5

Una de las funciones que trae el Moto G5 es una especie de sucedáneo de Always On. Aquí no tenemos siempre la pantalla encendida, si no que se activa cuando cogemos el móvil para mostrarnos la hora, el nivel de carga de la batería y las notificaciones pendientes de leer, si las hay.

Volviendo a los gestos, el lector de huellas también cuenta con más funciones más allá de desbloquear el teléfono. Con un toque rápido volveremos a la pantalla de inicio, deslizando hacia la izquierda volvemos a la pantalla anterior, hacia la derecha abrimos las apps recientes y para bloquear la pantalla hay que hacer una pulsación larga.

Con estos gestos, Lenovo justifica haber añadido ese botón adicional, una decisión que al principio resulta un tanto incómoda. Si lo activamos, la barra de navegación de Android desaparece y todo se hace a través del lector de huellas. Mientras que si está desactivado, el lector de huellas solo servirá para desbloquear y volver a bloquear la pantalla.

Sobre el funcionamiento del lector de huellas, la fluidez se mantiene también en esta pieza, que responde a los toques y gestos de forma rápida y precisa. El proceso de registro de la huella es bastante rápido y permite configurar varios dedos.

[[gallery: software-moto-g5]]

Cámara aceptable, pero no destacable

Moto G5

El perfil fotográfico es otro de los puntos en los que el Moto G5 se coloca por debajo de su variante Plus. Para este modelo, Lenovo apuesta por un sensor principal de 13 megapíxeles con enfoque por detección de fase, lente de apertura f/2.0, modo HDR automático y flash LED. La cámara delantera es de 5 megapíxeles y su lente ofrece apertura f/2.2.

Antes de probarla a fondo, esta configuración me sonaba bastante adecuada a un smartphone de su nivel, pero no demasiado prometedora en cuanto a resultados, y mis sospechas se confirmaron con las primeras pruebas.

Moto G5 Camara

Como sucede con cualquier cámara, la del Moto G5 consigue sus mejores imágenes cuando las condiciones son favorables como la escena sobre estas líneas. En el plano general vemos una imagen nítida, con colores vivos pero fieles y en general un resultado bastante aceptable.

Moto G5 Camara

Seguimos con una escena tomada a pleno sol y vemos com el detalle se mantiene incluso en un recorte al 100%. Sí que se nota cierta pérdida de definición en los colores más vivos, pero en general la nitidez es bastante buena.

Moto G5 Camara

En interiores con buena iluminación ya aparece algo de ruido si ampliamos, y el problema se agrava a nivel que la luz va desapareciendo. No hace falta que sea de noche para que el Moto G5 devuelva resultados mejorables. Me ha pasado bastantes veces que al disparar en interiores o al atardecer (cuando todavía quedaba bastante luz) la foto resultante quede ligeramente desenfocada y sin la definición esperada.

Aquí conviene recordar que estamos hablando de un smartphone que ocupa ese primer escalón de la gama media, por lo que tampoco se le puede exigir mucho más, pero la cámara es el punto más flojo; no diré que me ha decepcionado, pero sí me ha dejado bastante indiferente.

En cuanto a la aplicación de la cámara, es bastante parca en opciones, pero incluye las dos que considero imprescindibles a la hora de mejorar los resultados: modo HDR automático y modo profesional.

Moto G5 Camara Sin HDR vs con HDR

Las limitaciones del rango dinámico son otro de los síntomas que nos encontramos en escenas más complejas. Si en nuestra imagen hay altas luces y sombras profundas, toca elegir si queremos zonas quemadas o zonas oscuras sin apenas detalle, pero aquí el modo HDR hace un buen trabajo y consigue recuperar la imagen de una forma bastante aceptable.

Dependiendo de la escena puede que el modo HDR nos devuelva un resultado un poco artificial, pero en general consigue mejorar el balance de luces y sombras de forma acertada. Un punto a su favor es que se activa de forma automática si así lo configuramos y además es bastante rápido.

Hablando de rapidez, el enfoque por detección de fase contribuye a que el funcionamiento de la cámara sea bastante fluido y podamos apuntar y disparar sin esperas. Además, el Moto G5 incluye un gesto para abrir la cámara girando la muñeca. No me parece la forma más intuitiva de hacerlo, pero está bien que se haya implementado un método de acceso directo más allá del que encontramos en la pantalla de bloqueo.

Moto G5 Camara

El modo profesional es otra de las funciones destacadas de la aplicación de la cámara. Tiene un diseño de anillos que recuerda mucho a Lumia Camera y permite editar aspectos como el enfoque, el balance de blancos, la velocidad, la sensibilidad ISO y la exposición. No esperes milagros, pero se agradece poder contar con estas opciones.

Sobre la cámara delantera tampoco esperes grandes resultados, pero es más que suficiente para hacer algún selfie de forma puntual. Eso sí, no le falta el modo belleza que podemos usar en modo automático o ajustar de forma manual. También incluye un flash de relleno a través de la pantalla.

[[gallery: moto-g5-galeria-de-imagenes]]

Moto G5: la opinión y nota de Xataka Android

Moto G5

Como decía al principio, la jugada de Lenovo en esta generación ha sido mantener la esencia y aportar algunas novedades más actuales, y la mezcla les ha salido bastante bien. Para empezar han vuelto a una diagonal de pantalla mucho más lógica, que falta le hacía, pero además nos traen el lector de huellas y un diseño que, dentro de sus posibilidades, trata de hacerse un hueco en esa corriente premium tan extendida.

El lector de huellas y el diseño en aluminio llaman la atención, pero son su excelente optimización y su precio los detalles que terminan de convencer.

La experiencia de uso es otro punto a destacar y aquí hay que dar crédito tanto a su hardware como a un software muy bien optimizado y libre de bloatware, un detalle que ya es sello de identidad de los Moto G y que Lenovo ha respetado. También aprueba en autonomía, pero la memoria interna se queda algo corta y, como decía antes, el uso de una MicroSD será prácticamente obligatorio (aunque aquí contar con el almacenamiento ilimitado de Google Photos puede ser una solución). La cámara es el punto menos destacable, pero tampoco defrauda y está al nivel de lo esperado en un móvil de su rango de precio.

Hablando de precio, Lenovo también vuelve a los orígenes con esta generación y sitúa el modelo básico (2 GB de RAM) por debajo de los 200 euros, sin duda el punto que terminará de convencer a muchos potenciales compradores para los que el precio es clave a la hora de elegir móvil.

El Moto G5 tenía una tarea complicada por delante. Además de tener que pelear contra una competencia cada vez más agresiva, se enfrenta al fantasma de su propio pasado. En un panorama en el que lo bueno salía muy caro y lo barato solía ser bastante flojo, el primer Moto G lo tenía mucho más fácil para destacar. Era el teléfono de las masas, el móvil con el que muchos se estrenaban en esto de la telefonía inteligente, la mejor opción en relación calidad/precio del mercado.

El Moto G5 tenía una difícil tarea por delante: mantener la esencia y a la vez destacar entre una competencia cada vez más agresiva.

Las cosas han cambiado muchos desde entonces y el Moto G5 ya no está solo, si no que convive con más opciones que, como él, ofrecen prestaciones muy interesantes a buen precio. A pesar de las dificultades propias de una industria cada vez más competitiva, el Moto G5 sigue fiel a su esencia. Hoy ya no me atrevo a decir que tenga la mejor calidad/precio, pero si buscas un móvil completo a precio asequible, sin duda debería estar entre los primeros de tu lista.

8

Diseño7.75
Pantalla8.5
Rendimiento8
Software9
Cámaras7
Autonomía7.75

A favor

  • La pantalla reduce su tamaño pero mantiene la resolución FullHD
  • Perfecta combinación de hardware y software para una buena experiencia de uso.
  • El lector de huellas llega al modelo básico.
  • Diseño cómodo y con buenos acabados.
  • Gran relación calidad/precio.

En contra

  • Las cámaras son bastante mejorables.
  • 16 GB nos obligan a usar MicroSD.

El reloj ha sido cedido para la prueba por MaxMóvil. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Moto G5 Plus tras un mes de uso: la guinda del pastel está en la experiencia de uso, no en la cámara

$
0
0

G5 Plus

Hemos probado el Moto G5 Plus durante un mes para comprobar si los casi 80 euros que le distancian de su hermano menor, el Moto G5, son la suficiente excusa para tener entre manos un teléfono que brinda algunos aspectos bien llamativos.

Un teléfono al que rápidamente se hace uno en los primeros minutos que se le tiene en mano y que cuando se pasa un buen rato con él, empiezan a lucir algunos de los rasgos más identificativos como la 'experiencia Nougat' que brinda, su diseño unibody o la gran autonomía que presta para llegar al día de forma sobrada. Veamos que nos ha deparado el G5 Plus en el mes que lo hemos tenido acompañándonos a todos los sitios.

Un Moto G5 Plus que se deja llevar

Esta vez Motorola ha apostado por un acabado en aluminio para la carcasa y un diseño unibody que deja muy buenas sensaciones en los primeros momentos de contacto con el dispositivo. El peso es otro aspecto a citar en el G5 Plus, que consigue que nos olvidemos de tener un móvil que llega a las 5,2 pulgadas en pantalla y que, por esto mismo, podría darnos la sensación de que sería más pesado.

Estamos ante un dispositivo que en la parte trasera destacan el gran espacio que toma la lente de cámara, con esa forma circular que le protege, y el logo de Motorola. Uno de los acabados más exquisitos es la franja metálica que protege al saliente de la cámara, y que se ha llevado también al frontal y la trasera con un marco bien fino que rodea todo el perímetro del teléfono; tres franjas que reflejan la luminosidad de la luz ambiente para dar mayor vistosidad a todo el diseño del Moto G5 Plus.

G5

Citar, que esa carcasa en aluminio es capaz de evitar las huellas que vayamos dejando en el teléfono después de estar tocándolo todo el día. Una peculiaridad que puede ser decisiva para algunos usuarios que vengan de otros móviles que suelen tener un imán para las marcas que dejan sus dedos.

Unos usuarios que encontrarán una forma distinta en la gestión de las notificaciones en la pantalla de bloqueo. El G5 Plus muestra los iconos de las notificaciones para que, una vez pulsados, puedas verlas o descartarlas sin tener que desbloquear completamente el teléfono. Camara

Luego, tiene algún detalle que otro como un widget al que uno se acostumbra rápidamente para comprobar la batería del terminal en el mismo momento que desbloquea el teléfono; a los segundos, se sustituye esa información por el estado meteorológico. Es uno de los momentos, al igual que su original forma de gestionar las notificaciones en la pantalla de bloqueo, en los que pasamos ante la casi inexistente capa personalizada del Moto G5 Plus.

La pantalla con muy buenos ángulos de visión

El Moto G5 Plus tiene una pantalla de 5,2 pulgadas con la misma resolución que su hermano menor, y que se distancia en los puntos por pulgada con 424, mientras que el G5 llega hasta los 441ppp; lógicamente por un menor tamaño de la pantalla del su hermano menor.

Destacan los buenos ángulos de visión de la pantalla, aunque se echa de menos algo más de luminosidad cuando el sol pega de forma directa.

Tiene unos ángulos de visión muy buenos, lo que le proporciona un muy buen punto a su favor para valorar de mejor forma el teléfono que tenemos entre manos. Al estar ante un panel IPS LCD, los colores pueden aparecer más 'apagados' que otros panales OLED, como sucede con la serie Moto Z. Este hecho no hará que disminuya la gran sensación que otorga cuando estamos con juegos, mirando fotografías o leyendo alguna página web.

Por lo que respecta a la luminosidad de la pantalla, ese panel IPS LCD luce mejor cuando no le pega la luz del sol de forma directa, algo que sucederá la mayor parte del día, aunque para esos momentos en el que los rayos del sol caen sobre el teléfono, tendremos que valernos de nuestra mano para proyectar la sombra necesaria. G555

El 'plus' que debiera significar la fotografía

El Moto G5 Plus monta un sensor Sony IMX260, igual que el mismo del Galaxy S7, aunque las diferencias entre la fotografía de los dos son más que evidentes con un S7 simplemente espectacular.

Motorola se podría haber esforzado un poco más para exprimir los algoritmos capaces de aprovechar mejor las circunstancias en las que hay poca luz, lo que hubiera conseguido que estuviéramos hablando de otra película con el G5 Plus. Motog5plus

Y aunque la cámara tiene un enfoque muy rápido, a veces las fotografías aparecen borrosas, por lo que nos obliga a mantener un poco la calma y contar algunos segundos antes de disparar una foto. Incluso en algunas fotografías aparece ese efecto 'acuarelado' que gusta tan poco y que nos lleva a echar de menos más nitidez en las capturas que vamos tomando.

Luz Fotografía a plena luz del día

He de destacar el buen trabajo que realiza en las fotos nocturnas tomadas con el flash. Si se busca un terminal adecuado para ese cometido, el teléfono de Motorola sale bastante bien parado.

Es en el software de procesado de imágenes donde el G5 Plus necesita más trabajo para que la fotografía dé mejores resultados.

Donde decae es en las fotos con condiciones de poca luz en las que aparece ruido, aunque en algunas fotografías llega a sorprender la luminosidad que se obtiene en la captura cuando nuestro ojo con anterioridad intuía que no fuera a ser así. Esto mismo ocurre con las selfies tomadas con la cámara frontal en circunstancias de poca luz y que embellece con una mayor luminosidad.

Posiblemente si se optimizara mejor el software del G5 Plus se podría obtener mejores resultados, así que esperemos que en alguna actualización a una versión mayor de Android, se aumente la calidad de la fotografía en términos generales. Condiciones

Pocaluz

Luz Nochej

Noche

Otro detalle que no se puede pasar por alto es el segundo o dos que tarda en iniciarse la cámara después de pulsar sobre el icono en el escritorio. Hace las fotos muy rápido, pero esa lenta apertura, es una de las sombras que se ciernen sobre la excelente experiencia que otorga en general este móvil.

Enamorado del sensor de huellas

Al ser detalles los que consiguen 'engatusarnos', un elemento a resaltar es el sensor de huellas al que cada vez le presto mayor atención con el uso diario que suelo darle. Sensor

El G5 Plus ofrece un rendimiento excepcional cuando se usa el sensor de huellas, incluso cuando podemos tener los dedos un poco húmedos, algo que sucederá de vez en cuando en estos meses de temperaturas suaves.

Y este sensor, al igual que el del P10, permite realizar algunos gestos que son de gran ayuda para algunas interacciones bien habituales como puede ser bloquear el teléfono al dejar pulsado el dedo durante unos segundos, una acción que viene muy bien cuando tenemos sobre el salpicadero del coche al G5 Plus, o los variados gestos a los que se puede acceder desde la propia app del Moto, una de las pocas que verás de la capa personalizada.

Capa pura que desprende una excelente experiencia de uso

En lo personal, cada vez me atraen más los teléfonos con capas personalizadas apenas perceptibles y más bien puras. El Moto G5 ofrece una exquisita experiencia de uso con un Android Nougat que se mueve perfectamente por todos los recovecos del software del móvil.

Es simplemente una delicia comprobar lo bien que va Android Nougat en el Motorola G5 Plus. El salto cualitativo dado por Google con Android tiene en este teléfono a uno de los mejores ejemplos.

Un smartphone que rinde excelentemente y que el único instante en el que se empaña la experiencia de uso es cuando se quiere iniciar la cámara. Interfazj

El G5 Plus es el teléfono perfecto para conocer en primera persona el gran salto evolutivo que ha dado Android en cuestión de años para llegar a una versión 7.0 en la que las animaciones, barra de estado, accesos rápidos o el doble toque para las apps recientes, conforman una experiencia simplemente sublime; incluso es capaz de conseguir que nos planteemos la pregunta de por qué se necesita un tope de gama.

Si no fuera por la fotografía del G5 Plus, casi no habría excusa para pasar de la gama alta, a la que siempre se ha acudido para probar los mejores sabores de Android.

Autonomía: llegando al día perfectamente

El Moto G5 tiene una batería de 2.800mAh, mientras que el G5 Plus pasa hasta los 3.000mAh para proporcionar una gran autonomía que llega a las 6 horas de tiempo en pantalla cuando se hace un uso normal del teléfono. Bateria

Si pasamos por instalar apps pesadas como Facebook (a pesadas nos referimos por hacer un uso excesivo de recursos y batería), unas centradas en la geolocalización y un uso excesivo del sistema de navegación de apps tipo Waze o Maps, el G5 Plus cumple con el cometido de llegar a las 5 horas de tiempo en pantalla, incluso con el Bluetooth todo el tiempo activo; tal como he comprobado cuando he viajado con el coche.

El extra que supone tener el modo turbo para la carga rápida es un buen plus para poder tirar durante unas horas con 15 minutos de carga. La imagen a continuación muestra el porcentaje de carga obtenido en ese mismo periodo de tiempo desde el 34% al 52%, y que conlleva unas cinco horas más de uso según recoge el dato de 'tiempo restante'. Carga

Dos hándicaps que empañan la experiencia de uso

Un problema del concepto del diseño del G5 Plus es la cámara trasera que llega a sobresalir demasiado y que no deja al teléfono en posición totalmente horizontal sobre una superficie lisa. Al tener esa protuberancia en la parte trasera, casi nos obliga a mirar con detenimiento dónde vamos a posar el teléfono. Motomejor

Ese mimo que solemos tomar con nuestros teléfonos, aquí se puede transformar en un estrés innecesario, así que para el que sufra un poco de neurosis por el cuidado de su teléfono, ha de mirar bien este aspecto del G5 Plus.

Es la única falla grave de teléfono de Motorola, cuando el resto de sus detalles en el diseño son de gran acabado, algo que se deja ver en las capturas tomadas de este teléfono, con una forma curva de las esquinas que proporciona mucha comodidad a la hora de tomarlo en mano.

Si vienes de otro teléfono con LED de nofiticaciones, te costará hacerte al sistema que usa el Moto G5 Plus y que no es tan eficaz que la luz LED parpadeante de forma periódica.

El otro hándicap de este teléfono es la ausencia del LED para las notificaciones. Motorola lo sustituye con un sistema que enciende la pantalla por unos instantes para que el usuario sepa que ha llegado la notificación. Para aquel que venga de otras marcas con sus LEDs, puede llegar a chirriar un poco un sistema al que no se le ve tanta utilidad como al que se suele estar acostumbrado.

¿Dónde está la guinda del pastel?

Pasando por alto esos pormenores del G5 Plus, es un teléfono bien equilibrado en todos los componentes y al que se le puede achacar algo más de calidad en las fotografías, que se distinguen por tomar bien los colores y que intentan captar la escena de forma real sin teñirla de saturación; algo que se agradece cuando hay otros fabricantes que se toman esto mismo de otra forma. Guinda

Para un usuario que invada el teléfono con decenas de apps, varias pesadas con geolocalización, navegación por horas en el coche y un uso excesivo de la cámara, el G5 Plus tira de sobra a lo largo del día para rendir muy bien, incluso para poder darse el placer de instalar la app oficial de Facebook. Si a esto le sumamos la gran 'experiencia Nougat' que ofrece, es un señor smartphone en este sentido.

El G5 Plus comparado a su hermano mayor sí que ofrece lo esperado con el aumento de precio: Snapdragon 625, 3GB de RAM, diseño unibody, carga rápida y una mejor cámara.

Pero lo que se trata aquí es de buscar donde está lo que advierte ese adjetivo 'Plus' en el nombre del teléfono, y que no vemos en ningún rasgo en concreto, sino más bien en lo que es el teléfono en sí y que es la guinda del pastel al compararlo con su hermano menor: Snapdragon 625, 3GB de RAM, diseño unibody, carga rápida y una mejor cámara; aunque nos hubiera gustado con un mejor software de procesado para las fotografías.

Todo dependerá si buscas un rasgo en específico o un teléfono que se comporta muy bien a todos los niveles. Si lo ponemos al lado del Moto G5, sí que se obtiene aquello por lo que se ha pagado de más, en cambio, si lo enfrentamos a otros teléfonos de la misma gama, el G5 Plus se puede ver superado tanto por algunas especificaciones en concreto como en el precio. Algunos ejemplos serían el BQ Aquaris X o el Xiaomi Redmi Note 4X.

Y ya sabemos que no todos tenemos el mismo comportamiento y las mismas necesidades con un smartphone. Es esto mismo lo que puede conseguir que te tires a la piscina por el G5 Plus, o busques otra alternativa con algún elemento que sobresalga sobre el resto.

En Xataka | Moto G5 Plus, análisis: bienvenido el escudo de aluminio para luchar por el trono de la gama media

LG G6: probamos su interfaz 18:9, ¿cómo afecta el formato a la experiencia de uso?

$
0
0

LG G6

Un primer vistazo al LG G6 deja claro que la pantalla es la protagonista absoluta del LG G6, no sólo por su diseño en el que los marcos se reducen de forma drástica, también por su nuevo formato. La mayoría de móviles cuentan con paneles de formato 16:9, pero LG apuesta por una proporción 18:9 (o lo que es lo mismo, 2:1) y lo que han llamado resolución QHD+, que equivale a 2.880 x 1.440 píxeles.

Con esta nueva proporción, la pantalla crece a lo largo, pero mantiene el ancho. De esta forma que se consigue una mayor superficie de visionado sin que afecte demasiado al diseño. Sin embargo, esta novedad sí afecta al software, pero ¿de verdad supone una ventaja de cara a la experiencia de uso? Te contamos todo sobre la interfaz del LG G6.

El formato 18:9 y las inevitables bandas negras

Si nos fijamos en la web oficial del LG G6, la compañía asegura que la nueva pantalla FullVision, como la han bautizado, "proporciona más espacio para escribir, navegar y disfrutar una mejor experiencia al jugar. El ratio 18:9 y la resolución QHD Plus ofrecen una mayor calidad de imagen y una increíble experiencia visual".

Como decía, la pantalla del LG G6 aumenta su altura, por lo que sí es cierto que tenemos más espacio para escribir, navegar y disfrutar de una mejor experiencia al jugar como dice LG, pero no siempre es así.

Si lo enfrentamos a un panel con resolución QHD y formato 16:9, vemos que la anchura se mantiene, pero tenemos píxeles adicionales en el eje vertical. Sin embargo, para que el espacio se aproveche al máximo, es necesario que el contenido esté adaptado a esta proporción, y aquí es donde surge el principal problema del formato 18:9 del LG G6: las bandas negras.

Lg G6 proporción El formato 18:9 es más alargado, lo que provoca que veamos esas bandas negras a los lados cuando el contenido no está adaptado.

Como la inmensa mayoría de móviles tienen pantallas 16:9, la gran parte de las aplicaciones también están adaptadas a este formato. También es el formato estándar para la televisión de alta definición y pantallas de ordenador. Por su parte, si nos fijamos en el cine, la mayoría de películas están grabadas en formato panorámico 21:9, por lo que tampoco se adapta a la proporción del dispositivo.

La mayoría de aplicaciones están adaptadas al formato 16:9, mientras que el cine apuesta por 21:9. ¿Dónde queda la pantalla del LG G6?

Pero aunque parezca que el formato 18:9 o 2:1 está en tierra de nadie, no es una configuración que LG se haya sacado de la manga. Este estándar, también conocido como Univisium, fue creado en 1998 por el director de cine Vittorio Storaro como una solución para unificar el 21:9 del cine y el 16:9 de las pantallas y televisores bajo un mismo estándar. Lo malo es que el plan no surtió efecto.

Lg G6 escalado Netflix cuenta con algunas series en formato 18:9, como House of Cards, pero no es lo habitual

Aunque no está demasiado extendido, existe contenido multimedia creado con este formato. Netflix es uno de los proveedores que apuesta por esta relación de aspecto con series como House of Cards, Marco Polo, Stranger Things o Una Serie de Catastróficas Desdichas. En películas la lista es bastante parca y Jurassic World es uno de los pocos títulos recientes que se puede encontrar. Puedes consultar la lista completa en IMDB.

La solución de LG: el escalado

LG G6 UI Lo normal es que los píxeles adicionales sean ocupados por la barra de navegación

Como hemos visto, el contenido especialmente diseñado para el formato 18:9 o 2:1 de la pantalla del LG G6 es limitado, y la compañía lo sabe. En la mayoría de aplicaciones, el nuevo formato nos permite tener la barra de navegación siempre visible, tal y como se ve en el ejemplo sobre estas líneas. El problema de las bandas negras surge con aquellas apps que permiten la pantalla completa, pero LG propone una solución: el escalado.

LG Escalado LG nos permite escalar el contenido a pantalla completa, aunque advierten que en según qué apps podemos perder información a los lados.

Dentro del menú Ajustes, LG incluye el apartado Escalado de las aplicaciones que nos permite ajustar el tamaño de cada app de forma individual. Tenemos tres formatos a elegir: Compatibilidad (16:9), Estándar (16,7:9) y Pantalla completa (18:9).

Para que la imagen ocupe toda la superficie de la pantalla en aplicaciones que permiten la pantalla completa, es necesario activar el modo 18:9. Lo que hace esta función es ampliar la imagen, pero esto puede provocar que perdamos información en los laterales en según que aplicaciones.

Supermario run Escalado Super Mario Run en su proporción original vs escalado a 18:9

Sobre estas líneas se puede ver un ejemplo con Super Mario Run. Las bandas negras desaparecen cuando activamos el escalado, pero el recuadro blanco se extiende y los bordes aparecen ligeramente cortados. Con todo, el trabajo de escalado es bueno y se consigue adaptar bastante bien al nuevo formato.

Contar con la opción del escalado se agradece a la hora de disfrutar de juegos en pantalla completa, pero no es una solución demasiado intuitiva ya que tenemos que ir configurándola aplicación por aplicación, y no en todas surte el efecto esperado. En este sentido, el escalado en el LG G6 es más un parche temporal hasta que exista más contenido adaptado a este formato.

Así es la interfaz del LG G6

Queda claro que el formato del LG G6 no se aprovecha al máximo debido a la escasez de contenido como juegos o sobre todo películas adaptadas a su pantalla 18:9, pero la que sí está adaptada es su interfaz de usuario. A continuación adjuntamos una galería de imágenes del software del LG G6.

[[gallery: lg-g6-interfaz-de-usuario]]

Si conoces el LG G5, la interfaz del nuevo modelo ya te sonará, aunque aún así hay cambios. LG mantiene un estilo en la línea de lo que mostraron el año pasado, pero con algunos retoques en el diseño como ese menú de ajustes con iconos más coloridos o el panel de ajustes rápidos con un aspecto más elegante.

Las aplicaciones del sistema mantienen una línea muy Material Design pero tienen un diseño propio. Lo vemos en herramientas nativas como la app teléfono, reloj, notas, grabadora de voz y muchas otras. Muy pocas de esas aplicaciones tienen modo de pantalla completa, por lo que la barra de navegación inferior está visible, aunque según la app, su fondo puede ser transparente.

Un detalle interesante de la barra de navegación es que LG nos permite editarla y añadir más botones. Por defecto tenemos Home, retroceder y recientes, pero si queremos también es posible añadir un botón para abrir el panel de notificaciones, uno para hacer capturas de pantalla y el acceso directo s QSlide. Además, se puede elegir si queremos que el fondo sea blanco o negro.

LG G6 UI LG usa el recurso de los dos cuadrados para conseguir un diseño más equilibrado.

Pero vamos a lo que interesa, que es cómo la interfaz adapta su diseño a la pantalla. Hemos dicho que el formato 18:9 es lo mismo que 2:1, lo que significa que la pantalla puede ser dividida en dos cuadrados exactamente iguales.

La pantalla 18:9 o 2:1 permite dividir la interfaz en dos cuadrados del mismo tamaño, una solución que queda muy elegante y equilibrada.

Tal y como se puede ver en la imagen sobre estas líneas, éste es un recurso habitual que LG usa en la interfaz del LG G6. Por ejemplo el reproductor musical, algunas pantallas de ajustes o los álbumes de fotos se organizan de forma que la pantalla queda dividida en dos áreas exactamente iguales. No supone una mejora desde el punto de vista del aprovechamiento de la pantalla, pero sí que consigue un resultado más armónico y equilibrado.

LG G6 UI Algunas apps como Calendario, cambian su diseño al poner el móvil en horizontal

También hay algunos casos, como sucede con la app Calendario, en los que la interfaz cambia cuando giramos el teléfono y lo miramos en horizontal. Aquí volvemos a ver la idea de los dos cuadrados, pero además desaparece la barra de navegación de forma que la interfaz ocupa toda la pantalla.

Formatos Captura Camara LG G6 Diferencia entre disparar fofos en formato 4:3 o 18:9

¿Y qué pasa con la cámara? Ya hemos visto lo que pasa con el contenido multimedia que viene de otras fuentes, pero con la cámara del LG G6 también se puede generar contenido adaptado a su pantalla, aunque hay algún 'pero'.

El formato estándar para los sensores fotográficos es 4:3 y el LG G6 no es la excepción. Esto significa que si queremos tener la resolución máxima (13 megapíxeles), la imagen resultante tendrá un formato más cuadrado que el de la pantalla y por tanto no se adaptará a toda su superficie. Si quieres obtener una imagen con formato 18:9 toca reducir la resolución a 8,7 megapíxeles.

El LG G6 permite hacer fotos y vídeos en formato 18:9, pero a cambio toca renunciar a la resolución máxima.

En el caso del vídeo sucede lo mismo. El LG G6 es capaz de grabar en calidad UHD, pero aquí el formato es 16:9, para conseguir vídeos 18:9 hay que recurrir al FullHD, aunque también es verdad que lo habitual es capturar en 1080p, sobre todo si queremos ahorrar almacenamiento.

LG G6 UI La cámara tiene varios modos de disparo que aprovechan la idea de los dos cuadrados.

Por último hay que mencionar que la cámara cuenta con un modo de disparo que, de nuevo, vuelve a aprovechar esa idea de dividir la pantalla en dos cuadrados. En el modo básico tenemos el visor en la parte superior y en la parte inferior podemos ver la foto que acabamos de disparar, pero hay más. También es posible disparar dos fotos al mismo tiempo con la cámara delantera y la trasera, crear dobles exposiciones o mosaicos de cuatro fotos.

El 18:9 acaba de llegar, démosle tiempo

LG G6

Decía al principio que el argumento de LG para apostar por este ratio de pantalla es que ofrece más espacio, pero hemos visto que de momento ese espacio extra muchas veces es desaprovechado. El escalado es una solución provisional, pero la realidad es que, de momento, la pantalla del LG G6 no se aprovecha en su totalidad en la mayoría de situaciones y las bandas negras son habituales.

Es una situación que recuerda a la llegada de las primeras teles 4K: las ventajas de el nuevo estándar de resolución estaban claras, el problema es que no había contenido suficiente para sacarle partido. Sin embargo, esta debería ser una situación temporal. Hace poco supimos que llegarán más de 100 aplicaciones adaptadas y la tendencia del mercado hacia los móviles sin marcos hará que las pantallas más alargadas proliferen.

Lo mejor del formato 18:9 es su forma más alargada que, junto con unos marcos muy reducidos, hace que 5,7 pulgadas resulten de lo más cómodas. El software vendrá más tarde.

Pero donde me ha conquistado el formato del LG G6 no ha sido en el software, ha sido en el manejo diario. Al sujetarlo en la mano, el LG G6 no parece en absoluto un phablet. La reducción de los bordes que rodean la pantalla hacen que el buque insignia de LG se sienta mucho más pequeño y ligero que cualquier otro móvil con pantalla de 5,7 pulgadas que hubiera visto hasta ahora.

Pero es debido a ese formato 18:9 más alargado gracias a lo que el manejo con una sola mano resulta tan cómodo; la pantalla gana en altura, pero mantiene una anchura manejable. Actualmente, la mayor ventaja del formato 18:9 se centra en el diseño físico y no tanto en el software, pero todo se andará.

En Xataka | Cinco veces el LG G6: experiencia tras un mes de uso


Moto G5 vs Moto G5 Plus, comparativa: ¿vale la pena pagar más por el modelo Plus?

$
0
0

Moto G5 Comparativa

¿Qué móvil me compro? Una pregunta sencilla que sin embargo cada día es más complicada de responder, sobre todo si hablamos de la gama media. Afortunadamente, elegir un móvil completo con un precio razonable puede ser una tarea complicada, y Lenovo nos lo quiere complicar un poco más ofreciéndonos su mítica serie G en dos velocidades: un Moto G5 que representa la esencia de esta conocida familia de smartphones y un Moto G5 Plus que se pone de puntillas para acercarse más a la idea de 'supergamamedia'.

Lo de ofrecer una variante Plus es una de las aportaciones de Lenovo a la familia Moto G. Ya lo vimos el año pasado con los Moto G4 y Moto G4 Plus y han vuelto a repetir la fórmula. Este año, además, hay novedades interesantes como la llegada del lector de huellas al modelo básico o la llegada del aluminio. Ya analizamos a fondo los Moto G5 y Moto G5 Plus, ahora toca enfrentarlos para ver si de verdad vale o no la pena pagar por ese 'plus'.

Moto G5 y Moto G5 Plus: las siete diferencias

Moto G5 Comparativa

El dúo Moto G5 llega para continuar el legado que se inició con la anterior generación, pero con algunos cambios importantes. Este año, los Moto G5 y Moto G5 Plus se diferencian en más aspectos, como por ejemplo la pantalla. Lenovo abandona las 5,5 pulgadas y nos trae una pareja de 5 y 5,2 pulgadas, diagonales más manejables pero que ofrecen una buena experiencia visual, en parte gracias a esa resolución FullHD.

Otro punto en el que vemos como se distancian es el procesador, con un Snapdragon 430 para el modelo básico y un Snapdragon 625 en la versión Plus. El Moto G5 Plus destaca también en el apartado de la cámara con un sensor Dual Pixel con lente f/1.7, lleva carga rápida, tiene más RAM, más capacidad interna y lleva NFC. Puedes ver todas las características de los dos modelos en la siguiente tabla.

MOTO G5

MOTO G5 PLUS

DIMENSIONES Y PESO

144.3 x 73 x 9.5 mm y 144,5 g

150.2 x 74 x 7.7 y 155 g

PANTALLA

IPS 5 pulgadas FullHD 1.920 x 1.080 píxeles 441 ppp

IPS 5,2 pulgadas FullHD 1.920 x 1.080 píxeles 424 ppp Corning Gorilla Glass 3

DISEÑO

Aluminio y plástico Carcasa trasera extraíble Resistente a salpicaduras

Aluminio y plástico Carcasa trasera fija Resistente a salpicaduras

LECTOR DE HUELLAS

Sí, frontal

Sí, frontal

PROCESADOR

Snapdragon 430 octa-core 1.4 GHz Adreno 505

Snapdragon 625 octa-core 2.0 GHz Adreno 506

RAM

2/3 GB

3 GB

MEMORIA

16 GB + MicroSD 128 GB

32 GB + MicroSD 128 GB

SOFTWARE

Android 7.0 Nougat

Android 7.0 Nougat

CÁMARAS

Trasera: 13 MP, f/2.0, PDAF, auto HDR, flash LED, vídeo FullHD Frontal: 5 MP, f/2.2

Trasera: 12 MP, f/1.7, Dual Pixel, auto HDR, flash LED doble, vídeo UHD Frontal: 5 MP, f/2.2

CONECTIVIDAD

LTE, WiFi a/b/g/n, Bluetooth 4.2, GPS, minijack, MicroUSB

LTE, WiFi a/b/g/n, Bluetooth 4.2, NFC, GPS, minijack, MicroUSB

BATERÍA

2.800 mAh

3.000 mAh con TurboPower

PRECIO

2 GB de RAM: 198,20 euros3 GB de RAM: 206,25 euros

267,85 euros

Pero también hay parecidos. Esta vez vemos como los dos cuentan con el lector de huellas integrado en el frontal, un elemento que el año pasado se reservó únicamente al modelo más avanzado. También coinciden en el software con la integración de Android 7.0 Nougat de serie y el diseño de aluminio, aunque aquí destaca que el Moto G5 permite extraer la batería y la versión Plus no.

Sobre el papel, estas son las diferencias que hay entre los Moto G5 y Moto G5 Plus, pero ¿qué suponen en la práctica? ¿Está justificada la diferencia de precio? Respondemos estas y otras preguntas analizando las siete diferencias más importantes entre lo último de Motorola.

1. Diseño: ventajas e inconvenientes a partes iguales

Ya hemos adelantado que la llegada del aluminio es una de las novedades más destacadas de los Moto G5 a nivel de diseño. Sin embargo, es importante saber que este material aparece de forma parcial.

Lenovo incluye una lámina de aluminio en la parte trasera, pero tanto las zonas superior e inferior como los bordes que rodean el lateral y abrazan la pantalla son de plástico. Esto sucede en los dos modelos, aunque es cierto que el metal se extiende un poco más en el caso de la versión Plus, que además suma un perfil cromado rodeando la parte trasera (justo donde se unen aluminio y plástico).

Moto G5 Comparativa ¿Carcasa extraíble o fija? Depende de si valoras más poder sustituir la batería manualmente o prefieres un diseño más sólido.

La principal diferencia entre el diseño de los Moto G5 no son los materiales, sino su construcción. Como adelantaba, la carcasa trasera del Moto G5 Plus es fija y esto aporta una mayor solidez al conjunto. Como consecuencia, la tarjeta SIM se introduce a través de la bandeja situada en el borde superior.

Por su parte, el Moto G5 cuenta con una trasera extraíble que permite acceder las ranuras SIM y la batería. Como detalle, destacar que es el primer Moto G que ofrece la posibilidad de sustituir manualmente la batería.

El Moto G5 Plus se siente más sólido en mano y es más delgado, pero la cámara sobresale demasiado. El Moto G5 es más grueso, aunque a cambio nos deja extraer la carcasa para acceder a la batería.

¿Y qué es mejor? Depende de lo que valore más cada usuario. Poder cambiar la batería cuando esta empieza a perder capacidad es una ventaja, o incluso se podría comprar otra batería y cambiarla cuando la otra se agote. Lo que sí resulta un poco engorroso es que cada vez que queremos cambiar la SIM o la MicroSD toca apagar el móvil.

Gracias a que su carcasa es fija, el diseño del Moto G5 se siente más robusto, aunque no es una diferencia abismal y la sensación en mano entre los dos modelos no dista demasiado en cuanto a resistencia y materiales, la mayor diferencia en este punto tiene más que ver con las medidas y el peso.

Moto G5 Comparativa Una de las pegas del diseño del Moto G5 Plus es que la cámara sobresale del chasis.

El Moto G5 Plus es el más grande que los dos, pero consigue que su peso tan sólo aumente 10 gramos gracias a que su perfil es más delgado, pero la delgadez tiene un precio y lo que a priori puede parecer una ventaja, se convierte en un inconveniente por culpa de que la cámara trasera sobresale del chasis. Hablamos de una protuberancia de sólo un milímetro o puede que menos, pero te acordarás bastante a menudo de que está, concretamente cada vez que vayas a dejar el móvil en la mesa.

Con un perfil de 9,5 milímetros, el Moto G5 no es un smartphone precisamente fino, al menos no comparado con los estándares actuales. Sin embargo, en la mano se siente cómodo, el peso es equilibrado y sus formas redondeadas resultan ergonómicas. En este caso, el grosor le beneficia ya que la cámara queda totalmente a ras del chasis.

2. Pantalla: parecen iguales, pero no lo son

Moto G5 Comparativa Aunque las dos son IPS, la pantalla del Moto G5 Plus consigue reproducir tonos más fieles y blancos más puros.

Seguimos con la segunda diferencia: la pantalla. Comentaba antes que los Moto G4 apostaron por una diagonal de 5,5 pulgadas, pero este año Lenovo ha decidido reducirla para que los Moto G5 resulten más manejables. En concreto, el modelo normal lleva un panel de 5 pulgadas y el Plus sube a 5,2 pulgadas.

En mano, la diferencia de tamaño se nota, pero 0,2 pulgadas no suponen un cambio abismal ni en el manejo ni tampoco en la experiencia visual. También cumplen en términos de nitidez ya que ambos cuentan con resolución FullHD, pero basta con colocarlos uno junto a otro para ver que hay otras diferencias.

Además de en la resolución, las dos pantallas coinciden en la tecnología IPS, un sistema que suele destacar por la correcta reproducción de los tonos, pero en el caso de los Moto G5 este punto no se replica por igual en los dos modelos.

Aunque sobre el papel parecen iguales, la pantalla del Moto G5 Plus consigue reproducir tonos más fieles con blancos puros, mientras que la del Moto G5 tiene un tinte ligeramente amarillento.

A simple vista, la pantalla del Moto G5 Plus destaca por conseguir plasmar blancos son más puros, mientras que el Moto G5 parece tener un tinte ligeramente amarillento que provoca que las imágenes parezcan más apagadas. En este punto el Moto G5 Plus gana la batalla, aunque también es cierto que es un detalle que sólo apreciamos al ponerlos juntos.

3. Rendimiento: la brecha se amplía

Además de la pantalla, los Moto G4 también compartían el mismo procesador, pero este año Lenovo ha apostado por ampliar la distancia entre los dos modelos. Las pruebas benchmark muestran una brecha bastante amplia en cuanto a rendimiento, pero ¿se nota en la práctica?

MOTO G5

MOTO G5 PLUS

ANTUTU

44.567

64.639

GEEKBENCH 4 (Single/multi)

601/2.467

815/4.075

PCMARK Work 2.0

3.540

5.262

[[gallery: benchmarks-moto-g5-vs-moto-g5-plus]]

La respuesta depende mucho de qué tipo de uso le vayas a dar al móvil. Si le vas a dar un uso moderado con apps de mensajería, redes sociales, hacer fotos, navegar por Internet y usar el GPS de forma ocasional, el Snapdragon 430 del Moto G5 ofrece un rendimiento muy fluido, en parte gracias a un software muy ligero y bien optimizado.

El Moto G5 ofrece un rendimiento muy fluido en las tareas del día a día, pero se queda un poco atrás en escenarios más exigentes, sobre todo en los tiempos de carga.

Sin embargo, si le exigimos más, aquí el Moto G5 Plus y su Snapdragon 625 consiguen salir mejor parados. Lo notamos en tareas más pesadas como juegos de gran carga gráfica en los que se aprecia una mayor fluidez. Pero más que en la fluidez, la superioridad del Moto G5 Plus se nota en los tiempos de carga y la temperatura.

En general, el Moto G5 tarda más en cargar según qué tareas y si le exigimos mucho se concentra algo de calor en la zona de la cámara, pero no ha sucedido a menudo y cuando lo ha hecho no ha alcanzado temperaturas preocupantes.

4. Memoria: la debilidad del Moto G5

Moto G5 Comparativa

La memoria interna es uno de esos aspectos que necesita ir evolucionando con las nuevas generaciones de smartphones. Las aplicaciones ocupan más espacio, las cámaras hacen fotos más pesadas y los 16 GB que hace unos años nos parecían interminables, hoy se quedan cortos.

Hablamos de un móvil de menos de 200 euros, pero este es sin duda el punto más flojo del Moto G5. Mientras que Lenovo sí nos ofrece una versión con 3 GB de RAM que lo sitúa al nivel de su hermano mayor, la capacidad interna es de 16 GB en cualquiera de sus variantes.

El Moto G5 está disponible en una versión con 3 GB de RAM que lo pone al nivel de la versión Plus, pero sólo existe la opción de 16 GB de capacidad interna.

El sistema en el Moto G5 ocupa 5,97 GB, por lo que nos quedan en torno a 10 GB libres nada más sacarlo de la caja, cifra que se va reduciendo conforme descargamos aplicaciones y almacenamos fotos. En el caso del Moto G5 Plus, el sistema ocupa un poco más (7,41 GB para ser exactos), pero a cambio tenemos casi 25 GB disponibles.

Sí, se puede usar una MicroSD y hasta se puede formatear como almacenamiento interno, pero sin duda, en el uso diario, esos 16 GB son el punto débil más marcado con respecto al Moto G5 Plus y sus 32 GB.

5. Autonomía: la carga rápida como argumento

Moto G5 Comparativa Los dos se cargan mediante MicroUSB, pero el Moto G5 Plus tiene carga rápida.

La batería es otro de los apartados que varía entre los Moto G5 y Moto G5 Plus. El primero cuenta con una unidad de 2.800 mAh de capacidad y no tiene carga rápida, pero incluye un cargador rápido que acelera un poco el proceso. Por su parte, el Moto G5 Plus aumenta a los 3.000 mAh y sí cuenta con carga rápida, concretamente el sistema que Lenovo denomina TurboPower.

Con respecto a la autonomía, en la práctica no hay una gran diferencia entre la duración real. A menos que les demos un uso muy intensivo, los dos consiguen llegar al día sin ningún problema, aunque sí es cierto que el Moto G5 Plus suele adelantarse ligeramente. En la prueba de batería de PCMark, con el brillo de pantalla configurado en su nivel máximo, el Moto G5 consiguió casi 6 horas de pantalla, mientras que el Moto G5 Plus rozó las 7 horas.

El Moto G5 Plus se adelanta en tiempo de autonomía y carga rápida, pero no es una diferencia abismal y en la práctica no resulta determinante.

En cuanto a la carga rápida, el Moto G5 Plus consigue llegar al 100% en aproximadamente 1 hora y 45 minutos, aunque sí es cierto que el primer tercio se suele completar bastante rápido. Por su parte, en el caso del Moto G5, la carga suele tardar en torno a las 2 horas, una diferencia que se agradece pero que en la práctica no resulta determinante.

6. Cámara: un plus que se queda algo corto

Moto G5 Comparativa

Ya hemos visto como Lenovo ha querido distanciar a la versión Plus en puntos como el procesador o la carga rápida y la cámara es otro de sus argumentos para que nos decidamos por el modelo más caro, hasta parece que esa joroba tan poco funcional nos lo esté insinuando constantemente.

Con un sensor de 12 megapíxeles, tecnología de enfoque Dual Pixel y una lente con apertura f/1.7, la del Moto G5 Plus se postula como la cámara ganadora de este dúo. La cámara del Moto G5 es un claro ejemplo de que los megapíxeles no influyen en la calidad, además se queda atrás en puntos como la apertura de la lente o el sistema de enfoque. ¿Cómo se traduce todo esto en la práctica?

Comparativa Fotos Moto G5 A la izquierda el Moto G5, a la derecha el Moto G5 Plus

La primera diferencia que notamos al comparar dos imágenes es el tamaño. El sensor del Moto G5 cuenta con una resolución de 13 megapíxeles, mientras que el modelo Plus ofrece 12 megapíxeles, lo que se traduce en imágenes más grandes en el caso del primero, pero de nuevo no es una diferencia amplia.

Lo que sí varía entre las dos imágenes es el balance de blancos. En general, el Moto G5 (a la izquierda) devuelve imágenes más anaranjadas, además de que el modo HDR automático resulta más agresivo y artificial que el del modelo Plus.

Comparativa Fotos Moto G5 Detalle, exterior día. Moto G5 vs Moto G5 Plus

En esta segunda pareja de imágenes vuelve a aparecer ese tinte anaranjado sobre el ejemplo tomado con el Moto G5. El Moto G5 Plus acierta más en la reproducción del color, ofreciendo tonos más fieles que su hermano pequeño.

Comparativa Fotos Moto G5 Recorte al 100%. Moto G5 vs Moto G5 Plus

Con respecto al nivel de detalle, aunque en el plano general se aprecian dos imágenes bastante nítidas, al ampliar se ponen en evidencia las debilidades del Moto G5. La imagen de la izquierda está menos detallada, sobre todo en el fondo, mientras que la de la derecha está mejor resuelta. Con todo, el procesado en el Moto G5 Plus sigue siendo mejorable.

Comparativa Fotos Moto G5 Macro. Moto G5 vs Moto G5 Plus.

El Moto G5 Plus vuelve a demostrar su superioridad en este plano macro. La imagen de la izquierda tiene unos colores más fieles y el contraste está mejor resuelto, mientras que la de la derecha queda algo apagada y con ese tono amarillento.

Comparativa Fotos Moto G5 Exterior, día. Moto G5 vs Moto G5 Plus.

Las diferencias en el balance de blancos siguen presentes en esta toma. Los dos consiguen imágenes detalladas cuando hay buena luz, aunque los contrastes altos evidencian un rango dinámico algo limitado.

Comparativa Fotos Moto G5 Disparo nocturno. Moto G5 vs Moto G5 Plus.

Es cuando empieza a faltarnos luz cuando la brecha se amplía y el Moto G5 Plus demuestra su superioridad. Lo vemos en los detalles de la esquina inferior izquierda o en la línea del horizonte, mucho más nítida y contrastada que en la foto del Moto G5.

El Moto G5 Plus es superior en términos de calidad de imagen, pero el resultado es mejorable. Donde sí se adelanta es en el enfoque, más rápido y preciso.

Sin embargo, a pesar de que la cámara del Moto G5 Plus es mejor, se sigue echando en falta ese 'plus' de calidad que se podía esperar. ¿Hay diferencia? Sí, pero no la suficiente. Donde sí se aprecia una diferencia más notable es en el enfoque, el del Moto G5 Plus es más rápido y suele acertar, mientras que el Moto G5 se traba a menudo y suele dar bastante guerra cuando la luz escasea.

[[gallery: fotos-tomadas-con-el-moto-g5]]

[[gallery: fotos-tomadas-con-el-moto-g5-plus]]

Moto G5

En cuanto a las funciones que ofrece la cámara, hay empate. Los dos cuentan con el modo HDR automático, flash LED (doble en el caso del Moto G5 Plus), temporizador, panorámicas y el modo profesional. Esta última opción nos permite ajustar parámetros como el enfoque, la obturación, la sensibilidad ISO y la exposición. No hace milagros, pero puede ser de ayuda en escenas con baja luz.

En el vídeo también hay diferencias. El Moto G5 Plus vuelve a adelantarse al permitir grabar vídeos en resolución 4K a 30 fps. Además, permite grabar en FullHD a 30 o 60 fps y tiene un modo de cámara lenta que captura vídeos HD a 120 fps. Los resultados son bastante buenos en escenarios bien iluminados, pero de noche la calidad empieza a sufrir igual que sucede en las fotos.

Por su parte, la máxima calidad a la que se puede grabar con el Moto G5 es FullHD a 30 fps. También incluye el modo de cámara lenta, aunque en este caso la resolución del vídeo se queda en qHD (960 x 540 píxeles). La calidad de los vídeos también evidencia las debilidades del Moto G5. Quizás aquí sí que hemos notado más ese 'plus'.

Por último, destacar que los dos llevan estabilizador electrónico (EIS) que consigue minimizar bastante bien los temblores al grabar caminando, aunque no esperes milagros. Os dejamos algunos vídeos de prueba para que juzguéis vosotros mismos.

7. Precio: el punto decisivo

Moto g5 Comparativa

Hemos visto todas las diferencias técnicas y de diseño entre los Moto G5 y Moto G5 Plus, pero queda la que para muchos compradores será la más importante: el precio. 70 euros separan los nuevos gama media de Lenovo, ¿es una diferencia justificada?

Tras probar ambos modelos la respuesta es sí. El Moto G5 Plus justifica su precio en puntos clave como son la pantalla, el procesador, la memoria o la cámara, motivos más que de sobra para ese aumento total en el precio. Sin embargo, en algunos de apartados ese 'plus' se nos queda un poco corto.

El Moto G5 Plus justifica la diferencia de precio en puntos clave como la cámara, la pantalla o el procesador, pero echamos en falta un 'plus' más ambicioso.

Lo hemos visto en la cámara, con resultados buenos a favor del Moto G5 Plus pero aún así mejorables. También sucede con la autonomía, donde la diferencia vuelve a ser escasa y la carga rápida tampoco llega a sorprendernos. En el caso del rendimiento, también es superior, pero sólo lo notarás si realizas tareas más exigentes; los dos se mueven con total fluidez en los escenarios de uso habituales. Entonces, ¿cuál me compro?

La respuesta aquí ya no está tan clara, principalmente porque depende de lo que exija cada usuario, pero si hay algo que todos tenemos en común es el presupuesto disponible. El precio es el factor decisivo a la hora de elegir uno de los dos Moto G5. Así que, si puedes pagar por el Moto G5 Plus, tendrás ese punto más avanzado, pero si te quedas con el Moto G5 también obtendrás una buena experiencia a cambio. Es sí, por la poca diferencia de precio que hay, te recomendamos que elijas el modelo de 3 GB de RAM. ¿Con cuál te quedas?

Si todavía tienes dudas, puedes consultar nuestros análisis a fondo:

Nubia N2, análisis: con esta batería te puedes olvidar del cargador

$
0
0

Nubia N2

La firma china Nubia sigue ampliando su catálogo y uno de los últimos smartphones en sumarse a su oferta ha sido el Nubia N2. Igual que ya vimos con el primer modelo, con una batería de 5.000 mAh, este Nubia N2 hace de la autonomía su principal atractivo para destacar en un escaparate cada vez más saturado.

Pero ahí no queda todo, a pesar de su estatus de gama media, el Nubia N2 no renuncia a elementos como el diseño unibody de aluminio, el lector de huellas o, como ya viene siendo costumbre en equipos de Nubia, una pareja de cámaras muy interesante El Nubia N2 ha pasado por nuestra mesa de pruebas con motivo de su llegada a España, te contamos todo sobre este móvil en nuestro análisis a fondo.

Nubia N2, especificaciones técnicas

NUBIA N2

DISEÑO

155 x 75 x 7,99 mm180 gCuerpo de metal Construcción unibody Lector de huellas frontal

PANTALLA

AMOLED 5,5 pulgadas HD 1.280 x 720 píxeles 267 ppp

PROCESADOR

Mediatek MT6750 octa-core A53 a 1.5/1.0 GHz GPU Mali T860

RAM

4 GB

MEMORIA

64 GB + MicroSD 128 GB

SOFTWARE

Android 6.0 Marshmallow + Nubia UI 4.0

CÁMARA TRASERA

13 MP, f/2.2, PDAF, filtro azul IR, NeoVision 6.0, vídeo FullHD, flash LED

CÁMARA FRONTAL

16 MP, f/2.0, filtro azul IR, modo belleza

CONECTIVIDAD

LTE, WiFi a/b/g/n/ac, Bluetooth 4.0, GPS/Glonass, minijack, USB-C

BATERÍA

5.000 mAh No extraíble

PRECIO

299 euros

Diseño premium con algunos gramos de más

Nubia N2

El problema de la autonomía es un mal muy extendido en el panorama móvil, pero cada vez son más las marcas que apuestan por insertar baterías más amplias en sus smartphones. Esto supone una ventaja clara desde el punto de vista de la autonomía, pero a menudo tiene un lado malo, y es que afecta al diseño.

En el caso del Nubia N2, lo cierto es que se ha conseguido mantener un buen equilibrio. Con casi 8 milímetros, no es el móvil más delgado que hemos visto, pero no se siente grueso al sujetarlo en la mano. Donde sí notamos algo más esos 5.000 mAh es en el peso, que llega a los 180 gramos, pero tampoco es una cifra demasiado alta teniendo en cuenta que el móvil es bastante amplio.

A pesar de contar con una batería tan amplia, el Nubia N2 es bastante delgado, es en el peso donde notamos esos 5.000 mAh, aunque no resulta excesivo.

En la parte estética, Nubia ha apostado por un lenguaje de diseño muy similar al que ya conocimos en nuestro análisis del Nubia M2 Lite. Hablamos de un chasis de aluminio unibody en tono negro, con detalles en dorado en el perfil, botones y el logo de Nubia en la parte trasera.

Su forma es bastante clásica, con esquinas y bordes redondeados y la trasera es completamente plana, aunque la cámara sobresale ligeramente, pero es apenas perceptible. El aluminio le da un toque elegante y hace que la sensación en mano sea más sólida, pero tiene una desventaja, y es que resulta algo resbaladizo.

Nubia N2 El lector de huellas en el frontal resulta cómodo, pero esa forma ovalada no queda del todo bien con el círculo rojo de Nubia.

En general, el diseño del Nubia N2 resulta bastante cómodo y funcional, pero hay detalles que chirrían un poco desde el punto de vista estético, el más claro es el diseño de la botonera frontal. El terminal cuenta con un lector de huellas situado en la parte central bajo la pantalla al que se le ha dado una forma ovalada, pero además dentro se ha colocado el clásico círculo rojo marca de la casa.

Por otro lado, personalmente la combinación de negro y dorado no me gusta demasiado y, si además se suman detalles en rojo, el resultado no es muy armónico, aunque insisto esto es una apreciación personal. Como decía, el diseño está bien equilibrado para ser un móvil de gran batería, cuenta con materiales de calidad y muy buenos acabados.

Pantalla: una de HD y otra de AMOLED

Nubia N2

En el apartado de la pantalla, Nubia apuesta por un panel AMOLED HD de 5,5 pulgadas, una configuración que nos dice que estamos ante un smartphone de gama media. Veamos qué tal se comporta en el día a día.

La nitidez es importante para una correcta visualización, de eso no hay duda, pero en la guerra por la resolución es fácil dejarse llevar por los números. Lo cierto es que con una densidad de 267 ppp, la pantalla del Nubia N2 ofrece una nitidez más que suficiente. Sin embargo, no podemos perder de vista que el FullHD ya se ha convertido en un estándar también en la gama media y aquí la propuesta de Nubia juega en desventaja.

Con resolución HD y 5,5 pulgadas, la pantalla del Nubia N2 no es la más nítida del escaparate, pero lo compensa con la tecnología AMOLED que potencia el contraste.

Las comparaciones son odiosas y, obviamente, si ponemos el Nubia N2 junto a un móvil FullHD se nota la diferencia, y todavía se nota más si lo hacemos con un QHD. En este caso, la pantalla compensa esa resolución más justa con un buen nivel de contraste, cortesía del sistema AMOLED y sus negros más profundos. Como es habitual en esta tecnología, los colores tienden a una ligera sobresaturación.

El nivel de brillo es correcto, pero no destacable y echamos de menos un punto más elevado cuando estamos manejando el móvil a pleno sol. Además, en estos casos, el hecho de que el cristal que cubre el panel atraiga tanto las huellas no ayuda demasiado. El sistema de brillo automático responde con bastante precisión cuando hay cambios de iluminación bruscos, aunque no estaría mal que fuera un poco más rápido.

Rendimiento correcto para el día a día

Nubia N2

Decíamos que la pantalla HD nos recuerda que estamos ante un móvil más bien básico, y el procesador que integra no hace sino confirmarlo. El motor elegido para mover este Nubia N2 es el Mediatek MT6750, un viejo conocido en móviles de gama media, y también dentro del catálogo de la propia Nubia.

Es el mismo chip que encontramos en el Nubia M2 Lite, un ocho núcleos con soporte para 64 bits, acompañado de una GPU Mali-T860 que si bien ofrece un rendimiento correcto en escenarios de uso más comunes, presenta debilidades. Por ejemplo, con juegos muy exigentes se notan caídas de fps y los tiempos de carga se alargan.

El Mediatek MT6750 ofrece un rendimiento aceptable, pero tiene debilidades si nos ponemos exigentes. Donde sí vamos sobrados es en memoria, con 4 GB de RAM y 64 GB de capacidad.

En general, el rendimiento es fluido, pero ha habido momentos en los que el lag ha hecho acto de presencia en más de una ocasión. No sabría identificar cuándo pasa exactamente pues es bastante aleatorio, pero en ocasiones las animaciones no se reproducen tan suaves como cabría esperar o toca esperar más de la cuenta para que responda una orden. Con todo, no es un problema grave y la experiencia de uso no se ve demasiado afectada.

Las pruebas benchmark lo colocan al mismo nivel del Nubia M2 Lite y un poco por debajo de equipos como el Moto G5 o el Galaxy J5 2016.

NUBIA N2

NUBIA M2 LITE

MOTO G5

SAMSUNG GALAXY J5 2016

PROCESADOR

Mediatek MT6750

Mediatek MT6750

Snapdragon 430

Exynos 7870

RAM

4 GB

3 GB

2 GB

2 GB

ANTUTU

41.388

41.892

45.741

GEEKBENCH (single/multi)

606/2.527

601/2.514

628 / 2.557

1.394 / 3.352

3DMARK Ice Storm Unlimited

8.431

8.411

-

4.343

[[gallery: benchmarks-nubia-n2]]

Donde sí vamos sobrados es en la memoria. En el caso de la RAM tenemos 4 GB, que no es muy habitual en un móvil de su nivel, pero se agradecen al trabajar con varias apps al mismo tiempo. En la memoria interna nos encontramos con unos generosos 64 GB que además podemos ampliar hasta 128 GB adicionales con tarjetas MicroSD.

5.000 mAh de tranquilidad

Nubia N2

Pero vamos a la parte que más destaca de este smartphone: la autonomía. Mientras la tendencia del adelgazamiento en la gama alta parece haber dejado un punto tan importante como la batería en segundo plano, es en la gama media donde hemos de buscar si queremos móviles de gran batería que nos permitan estar varios días sin pasar por el enchufe, y el Nubia N2 es uno de ellos.

Bateria Nubia N2

Viendo su hoja técnica, más bien comedida, y teniendo en cuenta el tamaño de su batería, ya me esperaba muy buenos resultados en este apartado, por lo que no me he llevado sorpresas. El Nubia N2 ofrece una autonomía muy por encima de la media y en mi caso he podido aguantar dos días completos sin parar a repostar y aún así llegué al final del segundo día con un 18% de carga. Como siempre, el tiempo depende de muchos factores, pero no dejan de ser cifras destacables.

Como siempre, pasé la prueba de autonomía de PCMark para poder tener un baremo con el que poder compararlo con otros móviles y, de nuevo, consiguió números muy buenos. Con el brillo de pantalla configurado aproximadamente al 50%, el Nubia N2 llegó a nada menos que 13 horas y 50 minutos hasta alcanzar el 20%, que es el nivel en el que se detiene este benchmark, por lo que todavía podría haber aguantado más y superar las 14 horas de sobra.

El Nubia N2 es capaz de estar más de dos días sin tener que visitar el enchufe, cifras a las que pocos móviles se acercan.

El único smartphone que hemos analizado recientemente que consiguió superar esta cifra fue el Xiaomi Redmi Note 4X y su batería de 4.100 mAh, aunque aquí también hay que dar mérito al chip Snapdragon 625 y su excelente eficiencia energética.

En cuanto al proceso de carga, el Nubia N2 no incluye ningún sistema de carga rápida, pero sí un puerto USB-C. El proceso completo tarda en torno a las dos horas, que sin ser demasiado rápido, no está mal para una batería tan grande.

Nubia UI: la personalización por bandera

Nubia N2

No es mi primera vez con un Nubia, por lo que el exceso de personalización no me sorprendió. Como muchas capas de terminales chinos, Nubia UI apuesta por la personalización en casi todos los rincones de la interfaz, así que si buscas una experiencia más cercana a Android stock, no es capa para ti.

Pero la personalización no tiene porqué ser algo negativo, a menudo nos quejamos de que todos los diseños resultan iguales, pero con el software no sucede lo mismo. Al final no deja de ser otra forma de diferenciación. Sin embargo, en el caso de Nubia UI y como ya vimos en el análisis del Nubia Z11 miniS, hay muchos guiños a iOS, la plataforma rival, por lo que tampoco podemos hablar de un gran alarde de originalidad. Pero bueno, como se suele decir: "para gustos, colores".

La pega de Nubia UI no es el exceso de personalización, sino la falta de originalidad; los parecidos con iOS son más que evidentes. Donde sí aporta más valor es en las funciones integradas.

La apuesta de Nubia no se queda solamente en la personalización sino que va más allá y también aporta funciones propias. Entre las más destacadas tenemos los gestos desde los bordes, con los que podemos activar gestos para, por ejemplo, subir el brillo de la pantalla deslizando dos dedos por cada borde o cambiar entre aplicaciones deslizando desde la esquina. Aunque personalmente no me he llegado a acostumbrar a usar estos gestos (si quiero subir el brillo lo hago desde el panel de ajustes rápidos directamente), aquí Nubia sí aporta algo que tiene una utilidad práctica. Eso sí, el uso que se le dé dependerá de cada usuario.

Otro detalle que cambia con respecto a la configuración habitual de Android es la botonera frontal. El Nubia N2 tiene los botones táctiles fuera de la pantalla; el botón central funciona como tecla Home, mientras que la de la izquierda funciona como tecla menú y la derecha como Volver. Lo que no tenemos es un botón para abrir las aplicaciones recientes, para acceder a ese menú hay que mantener pulsado en Volver. Es un detalle al que es fácil acostumbrarse, pero al principio resulta un poco confuso.

Nubia también incluye algunas aplicaciones de serie como Súper captura de pantalla, Instancia dual para duplicar aplicaciones o el clásico 'acelerador' que cierra las apps abiertas. Por cierto, la versión de Nubia UI es la 4.0 y la de Android la 6.0 Marshmallow. A continuación os dejamos una galería de capturas donde se puede ver el diseño de la interfaz.

[[gallery: nubia-n2-software]]

Cámaras por encima de la media en su gama

Nubia N2

Hablando de diferenciación, uno de los puntos diferenciales para Nubia es la fotografía, algo que el propio Felix Fu, vicepresidente senior de Nubia, nos confirmó cuando le entrevistamos en el Mobile World Congress. El Nubia N2 se coloca en un nivel bastante básico en puntos como el procesador o la pantalla, pero en el caso de la cámara notamos ese plus que no es habitual en móviles de su gama.

Como recordatorio, en la cámara principal tenemos un sensor de 13 megapíxeles con enfoque por detección de fase, lente f/2.2 y NeoVision 6.0, el software de procesado de la marca. En la cámara delantera encontramos un sensor de 16 megapíxeles con lente f/2.0 y el inevitable modo belleza.

En cuanto a la aplicación de la cámara, como el resto del software, apuesta por un diseño bastante parecido al de la app de la cámara del iPhone, pero trae muchas más funciones integradas. Tenemos modo profesional bastante completo, HDR, exposición múltiple, modo de pintar con luz y cámara macro entre otros.

Nubia N2

Como decía, su cámara destaca por encima de otras de sus características principales, algo que queda reflejado en los resultados. Aquí se puede ver un ejemplo con buenas condiciones de luz, aunque en este caso las zonas de sombra han quedado demasiado oscuras por el elevado contraste. La app de la cámara cuenta con un modo HDR para mejorar el rango dinámico en escenas como esta, y la verdad que suele acertar bastante, la pega es que no es automático y toca activarlo manualmente cada vez.

Otro punto a favor de la cámara es la fluidez. La sensación al disparar es de inmediatez y el enfoque por detección de fase también va bastante rápido y es preciso, incluso cuando la luz no es favorable.

Nubia N2 Fotos

Pero vamos a ver con más detalle la calidad que obtiene la cámara. Esta es una escena 'fácil' en la que teníamos buena luz y un contraste más suave. Como se aprecia en el primer recorte, la cámara consigue muy buen nivel de detalle y, teniendo en cuenta la lejanía del edificio, respeta bastante bien las texturas en la zona central del encuadre.

Si nos vamos a los extremos de la imagen, hay pérdida de definición y una ligera distorsión, pero es inapreciable en el plano general y tampoco resulta excesivo en el recorte.

Nubia N2 Fotos

La falta de luz es, en mayor o menor medida, el punto débil de cualquier cámara, y es un mal que afecta especialmente a smartphones, sobre todo si no son de gama alta. Sin embargo, el Nubia N2 sorprende en escenas con luz baja en las que otros móviles suelen defraudar.

La foto sobre estas líneas fue tomada en un interior con una iluminación artificial un tanto peculiar, ya que mezcla la luz ambiente, tenue y difusa, con la luz de la señal de la pared. La cámara hace un buen trabajo de balance de blancos y se pueden apreciar perfectamente las zonas con luz blanca y las zonas con luz amarilla, bien definidas y sin dominantes.

Nubia N2 Fotos

En el recorte al 100% vemos como la textura de la pared conserva el detalle a pesar de las dificultades que podría presentar la iluminación. En general, la cámara consigue buenos resultados en interiores y en condiciones de luz más complejas, siempre y cuando no haya movimientos en la escena.

Nubia N2 Fotos

Aquí, la gata fue obediente y posó para la foto sin moverse ni un milímetro. El nivel de detalle sigue siendo mejor que el de la mayoría de móviles de su categoría en condiciones similares.

En el caso de las selfies, con otros móviles es habitual que acabemos usando la cámara trasera porque la frontal no ofrece buena calidad, pero con 16 megapíxeles y lente f/2.0, la del Nubia N2 vuelve a estar a la altura. Los resultados no son tan buenos como con la cámara principal, pero sigue estando por encima de la media. Eso sí, ojo con el modo belleza si no quieres parecer una figura de cera.

[[gallery: fotos-tomadas-con-el-nubia-n2]]

Nubia N2, la opinión y nota de Xataka Android

Nubia N2

Como decía al principio, la autonomía es el mal más extendido entre nuestros smartphones y una de las soluciones (la más efectiva por el momento) pasa por integrar baterías de mayor capacidad. No es lo habitual en gama alta, pero cada vez son más los fabricantes que apuestan por esta fórmula en sus equipos de gama media, y aquí Nubia ha apostado fuerte.

Si buscas un móvil con superbatería, este Nubia es una opción a tener en cuenta; superar los dos días sin tener que recurrir al cargador es un lujo que la inmensa mayoría de móviles no pueden permitirse, y el N2 lo hace sin sacrificar el diseño.

Si lo que buscas es un móvil con una buena autonomía, el Nubia N2 no te defraudará. Llegar, e incluso superar, los dos días sin tener que recurrir al cargador es un lujo que la inmensa mayoría de móviles no pueden permitirse, y el Nubia lo hace sin sacrificar el diseño. Los materiales y acabados vuelven a darle ese aire más avanzado. ¿Que podría ser más ligero? Sí, pero no supone un handicap para el manejo. Además, con una pantalla de 5,5 pulgadas, 180 gramos es una cifra razonable.

Si le das importancia a la cámara, la de este modelo aprueba con nota dentro de su categoría. Pero si lo que estás buscando es un móvil potente, el Nubia N2 no llega al nivel esperado. Aunque cumple en el día a día, el chip de Mediatek es el punto más flojo del terminal y el que hace que se desequilibre la balanza.

Nubia sigue buscando su hueco para destacar entre una competencia cada vez más agresiva. Sus argumentos son la autonomía, las cámaras y el diseño, pero se queda atrás en el rendimiento y su precio podría ser más competitivo.

Es el mismo procesador que encontramos en el LG X Power 2, un móvil que también cuenta con superbatería y cuesta 249 euros. Otro ejemplo de competencia, quizá la más agresiva, es el Xiaomi Redmi Note 4X. Con un procesador más potente (Snapdragon 625), pantalla FullHD y también gran batería puede ser nuestro por sólo 180 euros.

Nubia es una marca joven que todavía está buscando la fórmula para destacar en el escaparate y el Nubia N2 ofrece argumentos de peso para ser el elegido, pero con algunas sombras en su hoja técnica y un precio de 299 euros, lo va a tener complicado.

7,4

Diseño7,75
Pantalla7
Rendimiento6,5
Software6,5
Cámaras7,5
Autonomía9

A favor

  • Gran autonomía.
  • Diseño unibody con muy buenos acabados.
  • La cámara principal da buenos resultados, también con poca luz.
  • No escatima en RAM ni capacidad interna.

En contra

  • El chip Mediatek se queda algo justo.
  • La pantalla no es FullHD.
  • Precio poco competitivo para su gama.
  • No tiene carga rápida.
  • Nubia UI se aleja demasiado de Android.

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Nubia. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Nubia Z17mini, análisis: una doble cámara muy convincente en un gama media que nos suena

$
0
0

Nubia Z17mini Trasera

Nubia ha presentado estos días su nuevo buque insignia para el mercado español. Se trata del Nubia Z17mini, un móvil que destaca por su diseño metálico estilizado, tener especificaciones competitivas para su rango de precio y por ser el primero de la marca en incluir un sistema de doble cámara trasera que a priori hará las delicias de los amantes de la fotografía.

Hemos estado probándolo durante esta pasada semana y aquí os traemos nuestro análisis de lo que ofrece el Nubia Z17mini y de los aspectos donde queda por detrás de lo esperado.

Nubia Z17 Mini, especificaciones técnicas

Nubia Z17

El Nubia Z17mini es la renovación del Nubia Z11mini, aunque estaría más cerca del Nubia Z11miniS que ya pudimos analizar aquí hace unos meses.

Quienes recordéis aquel dispositivo os daréis cuenta que sus características eran muy parecidas. Se ha renovado el interior del móvil con un procesador Snapdragon 652 bastante más potente y se ha sustituido la lente de 23 megapíxeles por un sistema de cámara dual que en muchas ocasiones nos da más juego al probar distintos enfoques.

Procesador potente, 64GB de memoria, diseño metálico y doble cámara: lo tiene todo a priori

El almacenamiento interno sigue siendo muy generoso, con 64GB de memoria interna que se pueden ampliar hasta 200GB via microSD. Seguimos teniendo un panel de 5,2 pulgadas FullHD y su batería se ha reducido ligeramente de los 3000mAh a los 2950mAh, nada preocupante ya que tenemos un dispositivo más liviano, delgado y con un procesador mejor optimizado.

NUBIA Z17 Mini

DIMENSIONES Y PESO

146.7 x 72.5 x 7.5 mm
145 gramos

PANTALLA

5.2 pulgadas
Full HD 1.920 x 1.080 píxeles
401 ppp

PROCESADOR

Snapdragon 652
GPU Adreno 510

RAM

4 GB

MEMORIA

64 GB + MicroSD hasta 200 GB

SOFTWARE

Android 6.0 Marshmallow + Nubia UI 4.0

CONECTIVIDAD

Dual NanoSIM, USB Tipo C, LTE, WiFi 802.11 b/g/n/ac, GPS/GLONASS, Bluetooth 4.2, lector de huellas, giroscopio

CÁMARA TRASERA

Dos de 13 MP (Monocromo + RGB), enfoque por detección de fase, lente f/2.2, estabilizador óptico OIS, reducción de ruido.

CÁMARA FRONTAL

16 MP f/2.0, Gran Angular 80º flash de relleno

BATERÍA

2.950 mAh

PRECIO

369 euros

En en el apartado de conectividad nos encontramos con WiFi de doble banda, Bluetooth, minijack para auriculares y USB tipo C. El Nubia Z17mini es un terminal LTE como no podía ser de otra manera y sí, tiene la banda 800MHz.

Android 6.0.1 Marshmallow es la versión con la que se estrena el Nubia Z17mini, acompañado de la interfaz Nubia UI 4.0. Sinceramente esperábamos encontrarnos directamente con Nougat, no ha llegado a tiempo pero no deberían pasar muchas semanas hasta que se actualice.

Un diseño reconocible con garantías

Nubia Z17mini 2

Si me preguntáis sobre el diseño del Nubia Z17mini os diré que no es el más original del mundo. Posee un cuerpo metálico unibody, estilizado, con esquinas redondeadas, líneas de antena detrás... en definitiva, un buen diseño. Los fabricantes lo saben y siguen utilizando esta forma para dotar al terminal de ese aspecto premium que además sienta muy bien en mano. El Z17mini no es una excepción y cuando lo coges inmediatamente sabes que no es un móvil barato.

En mano se siente muy ligero y de construcción sólida. Tiene muy buenos acabados, tanto en la parte trasera como en los bordes cortados a láser. Atrás nos encontramos el lector de huellas circular, el logo de Nubia donde está el NFC y la marca de fabricación. También veremos las líneas de antena, la doble cámara que sobresale muy ligeramente pero está bien integrada y el flash LED a su izquierda. Nuestra unidad es la de color dorado champán y cuando lo colocamos boca abajo es bastante resultón.

En el lateral derecho encontramos los botones de volumen y apagado/encendido, los dos con un recorrido agradable y fáciles de pulsar, aunque quizás echamos en falta algún toque rugoso diferencial como el que algunos gama alta incorporan desde hace tiempo. En el lateral izquierdo únicamente la bandeja para introducir la tarjeta nanoSIM y la microSD.

Nubia Z17mini Diseno

Abajo encontraremos el puerto USB Tipo C, el micrófono y los altavoces, con cinco agujeros en cada lado y que producen un sonido potente pero algo retumbante. Arriba tenemos únicamente la entrada de auriculares y el micro de reducción de ruido que nos permitirá recibir y realizar llamadas de voz entendibles.

Si miramos el Nubia Z17mini de frente lo más llamativo sin duda es el círculo rojo bajo la pantalla que actúa a modo de botón capacitivo para iniciar la pantalla. Ojo, no confundir con el lector de huellas que está detrás. Y si hablamos de confusión son los dos botones que tenemos a los lados.

¿Por qué se empeñan los fabricantes en confundirnos con los botones?

En el derecho tenemos el botón atrás que deberemos mantener pulsado para iniciar la multitarea, el derecho sirve como botón menú, una opción que la mayoría de móviles Android han ido ocultando progresivamente. Cada uno de estos dispone de su propio LED rojo que en combinación con el frontal blanco sigue dando un toque distintivo. Ya solo nos queda nombrar que arriba hallaremos la cámara frontal, el sensor de proximidad y luz y el receptor.

El Nubia Z17mini tiene su toque curioso con ese LED rojo. Las líneas generales son bastante compactas y en mano se siente muy bien. El tono blanco del frontal no es lo más agraciado ni tampoco es el diseño más original, pero sí podemos mantenerle esa etiqueta de diseño premium tan buscada hoy en día.

Un panel IPS pensado para interior

Pantalla Nubia Z17mini

Nubia ha elegido un panel IPS de 5,2 pulgadas para el Nubia Z17mini. Es un tamaño que personalmente me encanta ya que ni es pequeño ni es suficiente grande para que se haga incómodo en mano. Viene protegida con un cristal 2.5D y Gorilla Glass y su resolución es FullHD, por lo que tenemos 401ppp. Son características que ya hemos visto en bastantes móviles de su rango de precio por lo que no descubriremos nada nuevo.

El contraste es de 1500:1 y su brillo se sitúa cerca de los 500 nits, pero lo hemos notado algo insuficiente para poder disfrutar de la pantalla a plena luz del sol. Los tonos de color, el nivel de negros y la nitidez del panel son correctos sin más y aunque no es precisamente malo, en 2017 esperamos algo más de un smartphone que se presenta como el buque insignia (asequible) de la marca. La respuesta táctil tampoco es precisamente su punto fuerte.

Es un panel correcto, pero lejos de los avances que hemos visto en otros gama media premium

Desde los ajustes se puede ajustar la tonalidad de la pantalla desde tonos más fríos hasta más cálidos, así como controlar el brillo automático y la saturación.

Rápido y duradero

Nubia Z17 Potencia

En el apartado de la potencia y rendimiento es donde sí hay una mejoría clara respecto a sus antecesores. Se incluye un Snapdragon 652 de ocho núcleos a 1,8GHz que según Qualcomm es el mejor procesador para móviles de gama media que quieran destacar en el apartado multimedia. Encontramos LTE Cat 7, soporte para vídeo 4K y la GPU Adreno 510 capaz de ofrecer el máximo detalle sin penalizar la batería. Acompañando disponemos de 4GB de memoria RAM LPDDR3. Existe una versión más potente del Z17mini con 6GB y un Snapdragon 653, pero solo se venderá en mercados concretos.

En el día a día el móvil se comporta muy bien. No tenemos lag ni problemas con ninguna aplicación y sorprende en parte ya que la capa de personalización no es precisamente la más liviana. He probado juegos pesados como Asphalt 8 o N.O.V.A Legacy y he podido jugar sin más problemas.

Qualcomm ha hecho un gran trabajo. A los 28nm todavía les queda cuerda

Aquí os dejamos los clásicos benchmarks que nos permiten ver numéricamente dónde se sitúa el Nubia Z17mini respecto a su competencia. En Geekbench 4.1 se va a los 1372 puntos en un núcleo y 4544 puntos en total, por haceros una idea el Moto G5 Plus está en 783/3586 mientras que el OnePlus 3T tiene 1835/4175. En AnTuTu nos iremos a los 83469 puntos, de nuevo una buena puntuación que lo colocan a la altura del resto de móviles de entre 300 y 400 euros.

[[gallery: benchmarks-del-nubia-z17mini]]

Para la batería contamos con 2950mAh que unido a la pantalla y el procesador nos ofrecen una autonomía aceptable. Llegaremos al final del día sin más problemas pero difícilmente al de la segunda jornada. La tecnología NeoPower de Nubia no deja de ser una optimización del sistema para reducir el consumo como las demás, aún así es un punto para estar contento.

El Nubia Z17mini no te dejará colgado, pero tampoco podrás cargarlo en un momento si tienes una urgencia

Nubia introduce conectividad por USB Tipo C para cargar el dispositivo. Dispone de un sistema de carga rápida pero no es precisamente muy veloz. En diez minutos alcanzaremos el 15%, mientras que en media hora pasaremos del 40%.

Una capa de personalización no actualizada

Software Nubia Z17

Cuando se presentó el Nubia Z17mini varios de nosotros nos pusimos las manos a la cabeza al ver que venía con Android 6.0 Marshmallow. Sabemos que los fabricantes asiáticos no son precisamente lo más avanzado a nivel de software pero habría sido una agradable sorpresa ver la nueva versión de Nubia UI y la actualización a Nougat 7.0. No ha podido ser así y seguimos con una capa colorida, sin cajón de aplicaciones, con 53GB libres y centenares de pequeñas funciones ocultas. De hecho, en plena inspiración al estilo iOS encontramos hasta un buscador interno para ver aplicaciones y contactos y un modo para llamadas que nos permitirá seguir utilizando el móvil mientras hablamos.

Desde el menú ajustes podemos configurar desde el launcher, el centro de notificaciones hasta las capturas de pantalla, que permiten captura sencilla o extendida. También es destacable nombrar la inclusión de un modo de pantalla dividida que nos hará olvidar el oficial de Android. No le sacaremos mucho partido en este tamaño de pantalla pero funciona perfectamente. De la misma manera se añade un modo dual para clonar aplicaciones y poder tener la misma aplicación abierta a la vez con dos cuentas distintas.

Nubia UI 4.0 al menos no incorpora decenas de aplicaciones preinstaladas

Otra función bastante interesante de Nubia UI 4.0 son los gestos. Si por ejemplo deslizamos el dedo por el borde hacia arriba podemos ir al escritorio, si hacemos doble clic en el borde iremos atrás o podemos incluso subir el brillo deslizando a la vez en los dos bordes. No son gestos que estemos muy acostumbrados a hacer, pero ahí están y pueden ser un buen truco para controlar el móvil más rápido.

[[gallery: software-nubia-z17mini]]

Las conclusiones para el software del Nubia Z17mini son las habituales en estos dispositivos. Tenemos un buen hardware que queda en detrimento por un software desfasado y con incongruencias de diseño que sigue en su propio mundo. Tenemos claro que muchos usuarios serán fans de estas versiones, pero cuando has probado todo tipo de capas de personalización las que te transmiten una experiencia menos satisfactoria son las de este estilo.

Las cámaras duales han llegado para quedarse

Camara Nubia Z17mini

Si le preguntas a Nubia cuál es el aspecto más importante del Nubia Z17mini te dirá sin duda que su apartado fotográfico. Además del diseño uno de los elementos clave es la inclusión por primera vez de una doble cámara que incorpora un sensor monocromo de 13 megapíxeles junto a otro sensor de 13 megapíxeles RGB. Las dos lentes son un Sony IMX258, uno que ya vimos en su momento en móviles como los Xiaomi Mi 5s Plus o Xperia XA.

La doble cámara está protegida por un cristal de zafiro, posee una apertura f/2.2 y sistema de enfoque PDAF que en nuestras pruebas ha sido muy rápido. Tenemos estabilización electrónica de imagen para vídeos que como ya comentamos en las especificaciones podrá ser hasta resolución 4K.

Hdr Nubia Comparación del modo HDR a luz del día

Al salir a la calle para probar la cámara del Nubia Z17mini los resultados son buenos. El procesado que se realiza es correcto, con un nivel de detalle aceptable y un rango dinámico amplio, aunque a veces peca de quemar la imagen. El modo HDR es leve pero permite disfrutar de un contraste entre zonas oscuras y claras cercano a la realidad. Los colores de la cámara del Nubia Z17mini son su punto fuerte, tonos diferentes e imágenes que se parecen a lo que estamos fotografiando.

Fotos Noche Nubia Z17mini Por la noche sigue ofreciendo buenos resultados, pero pierde detalle al ampliar

Por la noche la cámara se resiente como suele ser habitual. Al ampliar y mirar el detalle echamos de menos un sensor con más píxeles y definición capaz de ofrecer más precisión. El color y contraste es bueno, pero cae significativamente al acercarse.

Expo Nubia El modo vertical permite crear fotos con el fondo desenfocado

La doble cámara nos permite jugar con múltiples aspectos como el efecto bokeh, que en este caso funciona genial. Tenemos un modo retrato y podremos ajustar hasta 16 niveles de desenfoque, a elegir según nuestro gusto.

Soy de la opinión que una buena cámara suele ser más efectiva que dos normales, pero en el caso del Nubia Z17mini la verdad es que se agradecen. La cantidad de opciones que permite su aplicación de cámara es enorme y tenemos desde lo más habitual como el modo belleza, HDR o panorámicas hasta un modo PRO para ajustar al milímetro el obturador, el balance de blancos, la ISO y el enfoque. También se pueden aplicar diversos filtros tanto a fotos como vídeo, todos en tiempo real para ver al segundo cómo queda.

[[gallery: fotos-nubia-z17mini]]

Nubia ha añadido tres nuevas opciones en el modo familiar: Fotos en 3D, cámara del tiempo para luces de larga exposición y modo mono para las mejores fotografías en blanco y negro. Las primeras son como panorámicas pero donde desde la aplicación de galería propia podremos movernos en cualquier dirección y utilizando el acelerómetro. La cámara del tiempo nos permite esos efectos de movimiento tan llamativos y por último el modo monocromo, que tan buenos resultados está dando en todos los móviles que lo incorporan.

Nubia quiere ganarse un hueco entre los fabricantes que cuidan el apartado fotográfico

Foto Camara Nubia Z17mini

La aplicación del Nubia Z17mini es muy completa, colorida y con muchas funciones. Un reflejo del resto del software pero que aquí cobra todo el sentido del mundo y nos hace sacar más partido a la doble cámara.

Los amantes de los selfies disponen de una cámara delantera de 16 megapíxeles con enfoque de detección de fase, apertura f/2.0 y 80º de ángulo. La calidad es buena aunque recomendamos no pasarse con el omnipresente modo belleza.

Nubia Z17 Mini, la opinión y nota de Xataka Android

Zte Nubia Z17mini

Nubia nos vende el Z17mini como su nuevo buque insignia (a falta que el Nubia Z17 llegue a España). Es cierto que se trata de un móvil con buenas características, un diseño muy cuidado y una cámara que está al nivel cuando la comparamos con el resto de la competencia pero echamos en falta más originalidad a la hora de fabricar un dispositivo. Han optado por los componentes más habituales de conseguir y excepto por la doble cámara tenemos un smartphone muy parecido al resto de modelos que ya nos vende Nubia.

La doble cámara, su potencia y un diseño muy cuidado son sus principales argumentos, pero la competencia también ha avanzado mucho en 2017

Su precio oficial es de 369 euros, un rango donde encontramos la llamada gama media premium. Aquí se incluyen móviles como el OnePlus 3T que aventaja al Nubia Z17mini en potencia, el Xiaomi Mi5S que ya está bastante más barato o el Huawei Nova Plus con una pantalla más grande y mejor. Todos tienen sus propios argumentos pero afortunadamente para Nubia su Z17mini no queda en clara desventaja.

El fabricante debe crecer más pero si continúa ofreciendo un diseño cuidado y sigue mejorando paso a paso su apartado fotográfico, podemos estar ante un rival a tener muy en cuenta en esta liga de móviles de buenas especificaciones y precio contenido.

7.8

Diseño8.0
Pantalla7.5
Rendimiento8
Software6.5
Autonomía8.25
Cámaras8.5

A favor

  • Diseño elegante y bien acabado
  • Doble cámara completa y convincente
  • Funciona de manera fluida y sin lag

En contra

  • Pantalla mejorable en exteriores
  • Software desfasado con opciones prescindibles
  • Carga rápida que no lo es tanto

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Nubia. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Xiaomi Redmi 4X, análisis: autonomía envidiable a precio imbatible

$
0
0

Img 0285

Xiaomi se ha hecho muy popular estos últimos años gracias a su política de fabricar smartphones con una relación calidad-precio prácticamente inmejorable. Quizás los teléfonos más llamativos de la compañía china sean los de gama alta, cuyo hardware es de lo más potente que existe y su precio es realmente bajo, pero su gama media y media-baja también es digna de mencionar.

Uno de esos smarphones de gama media-baja es el Xiaomi Redmi 4X que va a protagonizar este análisis. Se trata de un teléfono que, con el precio al que se vende, es difícil reprocharle demasiadas cosas, destacando en el apartado de la batería, pero que no está falto de fallos, como cualquier terminal que se precie.

Xiaomi Redmi 4X, especificaciones técnicas

Estamos ante un teléfono, sobre todo, económico, pero que tiene algunos puntos muy interesantes que le hará destacar sobre otros terminales de la competencia. En la siguiente tabla mostraremos cuáles son sus mejores características y cuales son las más flojas de este Xiaomi Redmi 4X.

Xiaomi Redmi 4X, especificaciones
Dimensiones físicas 139.2 x 70 x 8.7 mm mm150 gr.
Pantalla 5 pulgadas
Resolución 1.280 x 720 píxeles, 294 ppp
Procesador Snapdragon 435Octa-core 1,4 GHz
Procesador gráfico Adreno 505
RAM 2/3 GB
Memoria 16/32 GB + microSD hasta 256 GB
Versión Android 6.0 Marshmallow + MIUI 8
Conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/nGPS con soporte A-GPSGLONASSBluetooth 4.2LTESensor de huellasRadio FMSensor infrarrojos
Cámaras Trasera: 13 MP con apertura f/2.0 y PDAFFrontal: 5 MP con apertura f/2.2
Batería Batería Li-Po, 4.100 mAh, no extraíble
Acceso a Google Play Sí, de serie
Precio 105€

Bien, si nos centramos en los datos puros y duros, vamos a empezar comprobando que estamos ante un teléfono compacto por su pantalla de 5 pulgadas, que viene con una suficiente resolución HD y usa tecnología IPS. Con estos primeros datos, la densidad de píxeles se queda en 294 ppp.

Si hablamos de su potencia, nos vamos a encontrar con un procesador Snapdragon 435, un octa-core a 1,4 GHz y la GPU Adreno 505. A este chip le acompañan 2/3 GB de RAM y 16/32 GB de almacenamiento ampliable con tarjetas microSD de hasta 256 GB. La versión que veremos en este análisis es la más humilde, de 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento.

El Xiaomi Redmi 4X es un smartphone de gama de entrada con unas especificaciones más que suficientes, aunque echamos de menos el NFC.

En el apartado de conectividad, este Redmi 4X va bastante bien servido al contar con LTE, GPS con GLONASS, Bluetooth 4.2, radio FM y hasta un sensor infrarrojos, pero se nos ha perdido por el camino el chip NFC. En este aspecto un usuario medio estará satisfecho, siempre que no esté acostumbrado a pagar con el móvil.

En cuanto a las cámaras, tenemos en la parte trasera un sensor de 13 MP con apertura f/2.0, PDAF y un flash LED, mientras que en el frontal tenemos una cámara de 5 MP con apertura f/2.2. Donde cualquier usuario estará satisfecho es en la batería, pues tiene una capacidad de 4.100 mAh, aunque no contamos con carga rápida.

Trio Capturas 1

Para el software nos toca apañarnos con Android 6.0 Marshmallow con su propia ROM, MIUI 8.0. Otro de los aspectos en los que destaca es en su precio, y es que sólo habrá que pagar unos 105€ Gearbest para hacerse con la versión más humilde de este terminal, el cual destaca por su tamaño de batería.

Como hemos visto en las especificaciones, podemos situar a este teléfono en la gama de entrada, dejando el espacio de la gama media a su hermano mayor, el Xiaomi Redmi Note 4X, con el que tiene en común la capacidad de la batería. Como nos tiene acostumbrados el fabricante chino, es un smartphone con una relación calidad-precio muy difícil de superar.

Un diseño nada fuera de lo común, pero muy cómodo en la mano

Img 0281

Salvo en contados terminales, como el innovador Mi Mix, Xiaomi no suele hacer smartphones que destaquen por el diseño, aunque tampoco puede decirse que sean teléfonos feos. Esto no cambia en el Redmi 4X, cuya parte trasera está fabricada en aluminio que da la sensación de estar bastante bien acabado, sobre todo si tenemos en cuenta su precio.

Vamos a empezar el respaso por su diseño en la parte delantera, donde encontramos su pantalla de 5 pulgadas ocupando la mayoría del espacio. Los biseles alrededor del panel están bien ajustados, aunque sin llegar a los niveles de un Galaxy S8. Si nos fijamos en el borde inferior, vemos que está bien aprovechado por la presencia de los botones capacitivos y un LED de notificaciones.

En cuanto a los botones capacitivos, la mala noticia es que no se retroiluminan, con lo que tendremos que adivinar cuál estamos tocando cuando no hay demasiada luz. Cuando hay una iluminanción abundante, los botones se ven sin problemas (en la versión en negro al menos). En la parte superior, como es habitual, tenemos el altavoz, sensores y cámara

Img 0273

Pasando a la parte trasera, podemos comprobar que el material elegido es el aluminio. En la parte superior de la espalda, pegados a la esquina superior derecha, tenemos la cámara y el flash LED, un poco más abajo y centrado, está el sensor de huellas y, en la mitad inferior, el logo del fabricante.

En cuanto a los bordes, en el superior el conector mini-jack, el micrófono de cancelación de ruido y un sensor de infrarrojos para utilizar el teléfono como mando a distancia. El borde inferior tiene el conector microUSB flanqueado por las rejillas correspondientes al altavoz y al micrófono.

En cuanto a los laterales, el izquierdo está limpio salvo por la bandeja para las tarjetas nanoSIM/microSIM y microSD. El lado derecho es donde se sitúan los botones de encendido y volumen, los cuales tienen un buen recorrido y no resultan duros ni blandos a la hora de pulsarlos.

El Xiaomi Redmi 4X no llama la atención físicamente hablando, aunque a la hora de agarrarlo, debido a su tamaño, es realmente cómodo.

Debido a su tamaño, el Redmi 4X es un teléfono muy cómodo a la hora de sostenerlo en la mano y llevarlo en el bolsillo. Debido a que no comete el error de otros fabricantes de poner unos marcos exagerados, puedes sujetar el móvil con una sóla mano y llegar a casi todas las áreas de la pantalla sin mucho problema (aunque siempre depende de lo largos que sean los dedos de cada uno).

En definitiva, no es un teléfono que vaya a atraer miradas, pero su tamaño hace que resulte realmente cómodo de llevar, pudiendo, en muchos casos, usarse con una sóla mano. Aunque el teléfono es resbaladizo, no llega a los niveles del Nubia M2 Lite y, de nuevo, al ser un terminal compacto, tendrás más seguridad a la hora de agarrarlo.

[[gallery: diseno-xiaomi-redmi-4x]]

Una pantalla decente en todas las situaciones

Img 0286

La pantalla es el elemento que más miramos y a través del cual interactuamos con nuestro smartphone, por lo que los fabricantes están cuidando cada vez más este aspecto. Ahora, a la hora de juzgar la calidad de un panel, hay que mirar con más detalle, pues las diferencias suelen ser mínimas.

En el Xiaomi Redmi 4X nos encontramos con una pantalla de 5 pulgadas y resolución HD, que todavía resulta bastante adecuada. Si hablamos de la calidad de este panel IPS, tenemos que decir que, en general, se desenvuelve bastante bien, con un brillo más que decente y unos ángulos de visión muy buenos.

La pantalla del Xiaomi Redmi 4X se ve bastante bien, y en exteriores, a pesar de que los reflejos pueden jugar una mala pasada, la experiencia no es mala

Quizás donde más flaquea sea en exteriores, como casi todos los móviles de gama media-baja, pues los reflejos pueden hacer que la experiencia a la hora de ver contenido sea más bien regular. Si subes el brillo al máximo, incluso bajo la luz del sol, podrás ver relativamente bien lo que se muestra en la pantalla, siempre que, como hemos dicho, evites los reflejos.

En lo referente al táctil, su fluidez es bastante buena, con muy poco retraso en situaciones normales. La pantalla responde con bastante precisión a nuestros toques, aunque hemos notado que, muy de vez en cuando, le cuestra detectar cuando hacemos el gesto de pinza para hacer zoom.

Rendimiento suficiente y una autonomía de notable alto

Trio Capturas 2

Cuando hablamos de rendimiento en estos últimos tiempos, muchas veces damos por sentado que tendrá un buen nivel de fluidez, sobre todo gracias a la mejor optimización en el software y la evolución de los procesadores. Incluso en la gama de entrada, en la que se sitúa el Redmi 4X, es fácil encontrar terminales con una fluidez más que decente.

El cerebro de este teléfono es el Snapdragon 435, el más reciente de los procesadores de Qualcomm para la gama de entrada, Para gestionar la multitarea existen dos versiones, una con 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento y otra con 3 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento, siendo el más humilde el que estamos analizando en este artículo.

En los primeros minutos de uso del Redmi 4X nos encontramos con algo más de lag del esperado, e incluso con un reinicio del launcher, aunque desde entonces no hemos vuelto a experimentar ninguno de estos problemas. En cuanto al día a día, se desenvuelve bien si hablamos de tareas sencillas como acceder a nuestro correo electrónico o aplicación de mensajería instantánea.

El rendimiento, en general, es bastante decente, es difícil que un usuario de este teléfono vaya a tener muchos problemas.

No obstante, lo limitado del hardware se hace notar en tareas un poco más complicadas, tales como la navegación a través de determinadas webs, e incluso lag ocasional a la hora de escribir con el teclado. El movimiento por los menús de ajustes y pantallas de inicio son bastante fluidos.

A la hora de ejecutar juegos notaremos una carga algo lenta, aunque una vez empiezas la experiencia es bastante pasable. En los títulos más exigentes, como es normal en este tipo de dispositivos, notaremos que los fps son bajos, e incluso puede que la experiencia sea poco fluida en general.

Algo no demasiado frecuente en móviles de su precio es que trae un sensor de huellas, que se sitúa en la parte trasera del dispositivo. Su funcionamiento es bueno, no es el más rápido, pero sí reconoce la huella de forma muy precisa. En ningún momento hemos notado que fallara o tardara más de la cuenta.

[[gallery: benchmarks-xiaomi-redmi-4x]]

En la batería es donde encontramos el punto más fuerte de este teléfono, que con sus 4.100 mAh nos asegura una buena autonomía. En la práctica, gracias a que el procesador no es de alto rendimiento y, sobre todo, por su pantalla de pequeño tamaño y resolución HD en lugar de FullHD, no resulta nada difícil llegar a los dos días completos.

Un usuario medio que use redes sociales, chat, correo y hable por teléfono podra llegar sin mucho problema de ocho a diez horas de pantalla a un brillo medio de un 35%. Como es normal, si se le da mucho trabajo continuo a la GPU con juegos, notaremos como el indicador de batería baja con mayor rapidez y no será fácil pasar del día de duración antes de acudir al cargador.

Lo mejor de este terminal es la autonomía, superando las 11 horas y media en el test PCMark, aunque lo malo es que no disponemos de carga rápida.

Como no puede ser de otra forma, hemos realizado el test con PCMark para comprobar cuánto tiempo aguantaba hasta llegar al 20%. Su resultado de 11 horas y 34 minutos, con la pantalla todo el rato a un 50%, nos demuestra que cualquier usuario medio puede pasar dos días sin enchufar el teléfono al cargador

El único punto negativo que le podemos achacar al apartado de la autonomía es que no dispone de carga rápida, lo que hace que, con su generosa capacidad, sobrepase con creces las dos horas y media el tiempo necesario para cargarse. Aun así, cualquier usuario que adquiera el Redmi 4X estará satisfecho con su autonomía.

Duo Capturas 1

XIAOMI REDMI 4X

XIAOMI REDMI NOTE 4X

MOTO G5

WIKO U FEEL PRIME

SAMSUNG GALAXY J5 (2016)

PROCESADOR

Snapdragon 435

Snapdragon 625

Snapdragon 430

Snapdragon 430

Exynos 7870

RAM

2 GB

3 GB

2 GB

4 GB

2 GB

ANTUTU

42.959

61.454

45.741

43.704

44.817

GEEKBENCH SINGLE/MULTI

676/1.996

822/3.034

628 / 2.557

626/2.052

1.394 / 3.352

Un software muy personalizado, como nos tiene acostumbrados MIUI

Una de las cosas que pueden molestar un poco a los usuarios es que el Redmi 4X usa Android Marshmallow en pleno 2017, con MIUI 8 como capa de personalización. A nivel de uso, especialmente si alguien está acostumbrado a las ROMs del fabricante chino, no hay ningún problema, funciona con una fluidez más que decente.

Como muchos ya sabrán, MIUI se sigue resistiendo a incluir cajón de aplicaciones, usando pantallas de inicio adicionales para alojar las diferentes aplicaciones que se instales en el dispositivo. En este punto es una cuestión personal de cada uno si le molesta o le gusta esta forma de distribuir las pantallas de inicio, aquí el debate será eterno.

Trio Capturas 3

Como mucha gente sabe a estas alturas, MIUI no sólo se limita a la personalización estética, sino que trae consigo diversas funciones que, sin ser originales, pueden resultar útiles en algún momento. Una de las funciones que se centran en la privacidad es 'Segundo espacio', el cual, como en otros dispositivos, crea una zona privada separada de la principal.

Otra función, que sentará bien a personas mayores, es el modo simplificado que, como puedes ver en algunas capturas, hace que las pantallas de inicio alojen baldosas grandes y la fuente de letra sea mayor. Lo curioso es que, para acceder al modo simplificado en este terminal, necesita ser reiniciado, tanto para entrar como para salir de él.

Trio Capturas 4

Existe también un modo niños, en el que podrás activar ciertas aplicaciones y que los más pequeños de la casa, cuando tengan tu teléfono, no ande donde no debe. También tenemos un modo a una mano, que se activa al arrastrar un dedo por los trs botones capacitivos, que permite reducir el tamaño de pantalla a 4 o a 3,5 pulgadas, según lo hayas configurado.

Tiene algunas funciones más, pero estas son las más destacadas. En cuanto a las sensaciones a la hora de navegar por la interfaz, la experiencia ha sido positiva, sin apenas retraso a la hora de entrar en los diferentes menús. En general, a pesar de lo agresiva de la personalización, la experiencia de uso no se verá demasiado perjudicada.

[[gallery: software-xiaomi-redmi-4x]]

Cámara aceptable en la mayoría de situaciones

Si nos fijamos en las especificaciones de la cámara del Xiaomi Redmi 4X, encontraremos que no destacan demasiado, aunque no están mal para el rango de precios en el que se mueve. Contamos con un sensor trasero de 13 MP con apertura f/2.0 y uno delantero de 5 MP con apertura f/2.2 que deberían dar unos resultados suficientes.

La calidad de las fotos durante el día es bastante aceptable, con una representación de los colores fiel a la realidad, siempre y cuando captures las imágenes en condiciones de luz ideales, es decir, que sea una escena bien iluminada y no sea demasiado compleja. En este tipo de composición la cámara va a dar unos resultados buenos.

Img 20170508 161602

Pero el problema que nos enfrentamos con muchos smartphones de esta categoría es que el rango dinámico es bastante pobre, dejando escenas en las que tienes que elegir entre zonas quemadas y zonas oscuras que muestran muy poco detalle. En lugares donde haya bastante sol y sombra la diferencia se nota mucho, como podrás ver en la galería más abajo.

Hdr Vs Sinhdr A la izquierda está la foto con HDR, mientras que la de la derecha lo tiene desactivado

Si te encuentras habitualmente en escenas como la que acabamos de describir, entonces tendrás que acudir al socorrido HDR, que solventa bastante bien la situación, al menos lo suficiente como para que la foto sea digna de publicar en las redes sociales. Tanto el enfoque como la toma de la fotografía son bastante rápidas, incluso en el modo HDR, que sólo se toma un segundo más en procesar la imagen.

Img 20170510 140611

Si nos vamos a un interior para hacer fotografías, nos encontramos con que la calidad de las imágenes son bastante decentes si las condiciones de luz son las ideales (sin exceso ni defecto de iluminación). Es posible notar que, en algunas zonas, al ampliar mucho la foto, se puede observar un mínimo de ruido, de lo contrario no se percibe nada.

Durante la noche, como es habitual, la calidad de las fotos cae bastante, pues podemos ver que la cantidad de detalles que se puede ver es mucho menor y el ruido se hace notar en gran medida. Los colores en las zonas que están bien iluminadas, como sucede durante el día, son bastante fieles, y la velocidad de captura es alta para ser de noche.

Img 20170506 003636

En cuanto a la interfaz de cámara, al igual que el software del teléfono, está muy personalizada, pero es realmente sencilla. Las opciones más importantes están muy a mano, como el HDR y el flash, que se encuentran en la parte izquierda, y los menús de filtros, de modos y el conmutador para la cámara delantera, se encuentran a la derecha.

Screenshot 2017 05 11 00 24 43 752 Com Android Camera

A nuestra disposición están un total de nueve modos, entre los que se encuentra el manual que, dicho sea de paso, sólo nos deja cambiar la sensibilidad ISO (entre 100 y 3.200) y ajustar el balance de blancos. Como suele suceder en muchos casos, estos modos son de un uso puntual, pero le puedes encontrar bastante utilidad al temporizador o al modo panorámico.

La fluidez a la hora de moverse por esta aplicación está fuera de toda duda, no se nota ningún tipo de retraso a la hora de seleccionar un menú o al cambiar de la cámara principal a la frontal y viceversa. La experiencia de uso es bastante positiva, y da la sensación de estar ante una app limpia, sencilla y muy funcional.

[[gallery: fotos-xiaomi-redmi-4x]]

Xiaomi Redmi 4X, la opinión de Xataka Android

De un tiempo a esta parte, cuando hablamos de los smartphones de Xiaomi, nos vienen a la mente dos características principales, buena calidad y precio muy bajo. El Redmi 4X entra perfectamente en este grupo de teléfonos, incluso aunque lo consideremos gama de entrada (al menos en su versión de 2 GB de RAM).

La mejor cualidad de este teléfono es, sin duda alguna, su autonomía, apartado en el que sería perfecto si contara con alguna tecnología de carga rápida que hiciera que el móvil estuviera menos tiempo conectado al cargador. Gracias a que es fácil llegar a los dos días antes de enchufarlo, cualquier usuario que se compre este terminal quedará satisfecho.

Si hay algo que podamos destacar del Xiaomi Redmi 4X es su autonomía, donde ofrece unos números bastante buenos

Es bastante raro ver un teléfono compacto y con características más bien modestas traer semejante batería, sin ella estaríamos ante un smartphone simplemente normal. Otra parte positiva del Redmi 4X es lo cómodo que resulta tenerlo en la mano y en el bolsillo, justamente gracias a su tamaño.

La experiencia con MIUI ha sido agradable a pesar de haber comenzado con un reinicio del launcher en los primeros minutos de uso del teléfono. A partir de entonces la cosa ha ido bastante bien, aunque es cierto que algunos apartados de los ajustes deberían estar un poco más a mano. En cuanto a la ausencia de cajón de aplicaciones, lo dejamos a gusto de cada uno, pero en mi caso no ha sido ni mejor ni peor que con él.

Lo peor del teléfono ha sido que los botones capacitivos no se retroiluminen y, sobre todo, su pobre rango dinámico

Apartados realmente negativos es difícil asignarle a este terminal, quizás que los botones capacitivos no se retroiluminen sea uno de ellos, especialmente si hay poca luz en el lugar en el que estás. Otro punto que no nos ha gustado mucho es el rango dinámico en las fotos, que era realmente pobre y te obligará a tirar de HDR en esas situaciones.

Estamos ante un teléfono que tiene una relación calidad-precio muy difícil de superar, y va a resultar difícil encontrar un teléfono de estas características por poco más de 100€. A continuación, para que puedas valorar si merece la pena comprarlo, dejaremos nuestras valoraciones.

7,17


Diseño7
Pantalla7
Rendimiento6,5
Cámara6,5
Software7
Autonomía9

A favor

  • Buenos acabados
  • Tiene sensor de huellas, y no funciona nada mal
  • Muy buena autonomía
  • Precio muy atractivo
  • Muy cómodo en la mano

En contra

  • MicroUSB en lugar de USB-C
  • La cámara tiene un rango dinámico algo pobre
  • Sin carga rápida
  • Ausencia de NFC
  • Los botones capacitivos no se retroiluminan

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Gearbest. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Alcatel A5 LED, análisis: luces explosivas al primer vistazo, te contamos todo lo que hay detrás

$
0
0

Img 0346

El mercado de la gama media y de entrada es bastante duro por la cantidad de dispositivos que se presentan, contando con unas especificaciones más que suficientes para nuestro día a día. Con tanto móvil dentro de este segmento del mercado, a menudo los usuarios no saben qué elegir, pues en muchas ocasiones hay varios terminales casi calcados que apenas se diferencian en alguna característica.

No obstante, de vez en cuando un fabricante se esfuerza en ofrecer algo diferente sin tener que encarecer su producto. Este es el caso de Alcatel, que se ha liado la manta a la cabeza y ha sacado el A5 LED, un teléfono que no es para los amantes de la discreción, y es que su característica más diferencial es su carcasa trasera, que es capaz de iluminarse. Veamos hasta dónde es capaz de llegar este terminal.

Alcatel A5 LED, análisis en vídeo

Alcatel A5 LED, especificaciones técnicas

Este Alcatel A5 LED es un teléfono de gama media-baja y cuenta, en general, con unas especificaciones bastante equilibradas para estar situado en este segmento. Tal como mostraremos en la siguiente tabla, contamos con casi todo lo que un usuario medio necesita para llevar a cabo las tareas del día a día.

Alcatel A5 LED, especificaciones
Dimensiones físicas 146 x 72,1 x 10,2 mm (7,7 mm con la otra carcasa)
Pantalla 5,2 pulgadas
Resolución 1.280 x 720 píxeles, 282 ppp
Procesador MediaTek MT6753Octa-core 1,3 GHz
Procesador gráfico Mali T860 MP2
RAM 2 GB
Memoria 16 GB + microSD hasta 128 GB
Versión Android 6.0 Marshmallow
Conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/nGPS con soporte A-GPSBluetooth 4.2NFC (sólo la versión que no es Dual-SIM, la 5085Y)LTERadio FM
Cámaras Trasera: 8 MP con apertura f/2.0 y flash LED de doble tonoFrontal: 5 MP con flash LED
Batería Batería Li-Po, 2.800 mAh, no extraíble
Acceso a Google Play Sí, de serie
Precio Amazon: 210eurosSimyo: 149 eurosJazztel: Desde 3€/mesOrange: 199 euros libre

En cuanto a los datos que arroja este terminal, empezamos por su pantalla IPS, que tiene un tamaño de 5,2 pulgadas que sentará muy bien al público que prefiere paneles contenidos, y una resolución HD que nos deja con una densidad de 282 píxeles por pulgada.

En cuanto a su cerebro, contamos con un procesador MediaTek de ocho núcleos, el MT6753, que alcanza una frecuencia de reloj máxima de 1,3 GHz. Le acompañan 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento que puedes ampliar otros 128 GB con tarjetas microSD.

El Alcatel A5 LED es un smartphone de gama de entrada equilibrado, aunque echamos de menos el chip NFC y el sensor de huellas

En cuanto a la conectividad, si bien no lo tiene todo, sí cuenta con lo más esencial, como es LTE Cat 4, Bluetooth 4.2, A-GPS, Dual-SIM; y hasta una radio FM. No obstante, a la versión que analizamos le falta el NFC, ya que el modelo 5085D (Dual-SIM) no dispone de él, mientras que el 5085Y sí. Lo que más puede echar para atrás a uno, el sensor de huellas, sobre todo cuando hay móviles más baratos, como el Xiaomi Redmi 4X, que sí lo incluyen.

Pasando al apartado fotográfico tenemos un sensor trasero de 8 megapíxeles que viene acompañado de un flash LED de doble tono y uno delantero de 5 megapíxeles que también cuenta con un flash LED, aunque en este caso no es de doble tono. La batería, por su lado, es de 2.800 mAh, no extraíble, y no hay tecnología de carga rápida presente.

Trio Capturas 1

En cuanto al software, nos tendremos que conformar con Android 6.0 Marshmallow con su propia capa de personalización para añadirle color y algunas funciones de las que hablaremos más adelante. En líneas generales es un teléfono equilibrado en cuanto a especificaciones, aunque la ausencia de sensor de huellas echará a más de uno para atrás.

Un diseño llamativo por su carcasa trasera con LEDs

Img 0387

Uno de los puntos mas destacables de este Alcatel A5 LED es, sin duda, su parte trasera, mientras que en el resto de elementos es más bien un teléfono estándar. Está claro que aquí el fabricante francés ha puesto empeño para diferenciarse, y es que no sólo ha dado un aspecto visual algo diferente, sino que le ha dado una función para destacar aún más.

Pero vamos a ir por orden y empezaremos por su parte delantera, cuyos bordes son relativamente normales, aunque en el superior quizas podemos criticarle que es algo más grueso de lo normal. Por suerte el borde inferior aprovecha su espacio con unos botones capacitivos que se retroiluminan al pulsar sobre ellos con la pantalla encendida.

Img 0341

La parte trasera del dispositivo consta de una carcasa de plástico negro con un patrón de puntos transparente que son los encargados de mostrar la iluminación. Es este elemento el responsable del grosor del terminal, aunque en este caso es extraíble para poder poner una carcasa más discreta que viene en la caja y que hace adelgazar bastante al teléfono.

El borde superior del terminal aloja el conector mini-jack y un micrófono de cancelación de ruido. En el borde inferior encontraremos el conector microUSB rodeado por dos rejillas, una de las cuales corresponde al altavoz, mientras que la otra es para el micrófono para llamadas.

El diseño del Alcatel A5 LED destaca especialmente por su carcasa trasera, la cual se ilumina para realizar determinadas funciones

El borde izquierdo está totalmente limpio (podremos acceder a las tarjetas quitando la carcasa), mientras que el derecho aloja los botones de volumen y encendido, teniendo este último una textura diferente para diferenciarlo claramente. Su recorrido y dureza es perfecta para cualquiera, aunque la situación de los de volúmen lo mismo resulta algo alta para los que tengan las manos más pequeñas.

La sensación en la mano es de un teléfono algo grueso, donde sus 10,2 mm se notan bastante, aunque su grosor se reduce a los 7,7 mm si usas la otra carcasa. Más allá de eso es bastante cómodo y se siente robusto, aunque, como decíamos, los botones de volumen podrían estar un poco más abajo para estar a la altura perfecta.

[[gallery: diseno-alcatel-a5-led]]

Pantalla con buena visibilidad en la mayoría de situaciones

Img 0381

Si bien hace unos años era difícil encontrar pantallas buenas entre los smartphones económicos, con la evolución y el abaratamiento de este componente ahora lo difícil es encontrar pantallas de mala calidad. En el caso del panel del Alcatel A5 LED, como veremos, tiene una buena calidad, aunque está lejos de ser perfecta.

Estamos ante una pantalla HD de 5,2 pulgadas que, para los usuarios no muy exigentes, debería de ser suficiente. La tecnología usada para este panel es IPS y, en general, se comporta bastante bien en la mayoría de situaciones. En cuanto a su ángulo de visión podemos estar contentos, pues apenas se percibe pérdida de detalle, si bien los colores más claros tienden a amarillear ligeramente.

La pantalla del Alcatel A5 LED tiene un visibilidad decente en exteriores gracias a un brillo algo más alto de lo que se puede ver en la competencia.

Disponemos, para adaptar los colores a nuestro gusto, de la conocida tecnología MiraVision, que nos permite configurar un modo Vivo para una mayor saturación o un modo personalizado para que ajustemos los parámetros uno por uno según nuestras preferencias. Por supuesto, también tenemos el modo estándar, que es el que viene por defecto.

En exteriores, como sucede en muchos teléfonos de su rango, la cosa empeora, aunque sí que se nota que tiene un brillo máximo algo mayor que nos permitirá consumir contenido de forma relativamente satisfactoria en exteriores. Los reflejos, eso sí, nos jugarán alguna mala pasada según dónde y cómo nos situemos.

En cuanto al táctil, sin ser de los más rápidos, sí que responde con bastante agilidad y precisión. No nos hemos encontrado con problemas graves, aunque en algunas ocasiones no respondía a los toques más breves, como cuando pulsas sobre el icono de una app y esta no se abre. No obstante, esto ha sucedido muy pocas veces y con pulsaciones muy breves.

Suficiente en rendimiento y autonomía

Trio Capturas 2

Para cumplir con las instrucciones que le demos, contamos con un procesador MedaTek MT6753, un octa-core que corre a 1,3 GHz y que se apoya en 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento ampliable con tarjetas microSD. Estas características le sitúan dentro de la parte baja de la gama media, aunque, como veremos, no habrá demasiados problemas.

En la interfaz veremos cómo se mueve con bastante fluidez, sin apenas lag o retraso. Lo mismo sucede en aplicaciones básicas como puede ser la de correo electrónico o algunas propias como Light Flow, donde podemos estar satisfechos de no tener retrasos ni cierres forzados.

En el Alcatel A5 LED nos encontramos con un rendimiento suficiente, aunque si se le empieza a exigir notaremos algunos retrasos.

Si nos vamos a aplicaciones más complejas, notaremos que sí que hay que esperar algo más de lo habitual, donde llegaremos a notar cierto retraso a la hora de iniciarse la app o juego, como nos ha sucedido con Asphalt 8 y Robot Unicorn Attack 3. Una vez dentro, hay una fluidez bastante decente, pero por debajo de otras propuestas de gama media.

Alcatel A5 LED

XIAOMI REDMI NOTE 4X

MOTO G5

WIKO U FEEL PRIME

SAMSUNG GALAXY J5 (2016)

PROCESADOR

MediaTek MT6753

Snapdragon 625

Snapdragon 430

Snapdragon 430

Exynos 7870

RAM

2 GB

3 GB

2 GB

4 GB

2 GB

ANTUTU

36.096

61.454

45.741

43.704

44.817

GEEKBENCH SINGLE/MULTI

580/2.397

822/3.034

628 / 2.557

626/2.052

1.394 / 3.352

[[gallery: benchmarks-alcatel-a5-led]]

Si nos vamos al apartado de la autonomía, teniendo en cuenta que el terminal cuenta con una carcasa llena de LEDs, 2.800 mAh se nos antojan algo cortos, sobre todo si hacemos uso de las funciones especiales para iluminar la espalda del dispositivo, de las cuales hablaremos un poco más adelante en su propio apartado.

Por suerte, contar con una pantalla relativamente contenida y resolución HD hace que la autonomía de este dispositivo no sea mala. Si le damos un uso moderado, podremos llegar al final del día con unas 5 horas y media de pantalla, siempre y cuando no le demos mucha caña a la carcasa LED. Si renunciamos a ella podremos llegar incluso a las 6 horas de pantalla.

Para llegar a esa cantidad de horas de pantalla, hemos estado usando aplicaciones en su mayoría básicas (correo, alguna red social, navegación), así como alrededor de media hora de juego a los títulos mencionados más arriba. Si eres un usuario intensivo, lo mejor es que te lleves el cargador, pues posiblemente lo vayas a necesitar a mitad de la jornada.

La autonomía del Alcatel A5 LED está más o menos en la media de sus rivales, aunque unos cuantos miliamperios más no hubieran estado mal para compensar el pequeño gasto de la carcasa trasera.

Si el uso que le das al teléfono es más bien escaso y administras bien la conectividad, es posible que llegues al día y medio antes de tener que enchufarlo. Por desgracia no contamos con ninguna tecnología de carga rápida, lo que hace tarde alrededor de dos horas y media en cargarse por completo desde un 20% aproximadamente.

La carcasa LED supone un gasto de batería menor del esperado, aunque si abusas de su uso notarás una bajada importante de autonomía. Si sólo quieres que la carcasa se ilumine al encender la pantalla y en ciertas notificaciones, no consumirá más de 3% del total (dependiendo de cuánto tiempo se esté iluminando la tapa durante las notificaciones)

En este apartado, claramente, no estamos ante algo revolucionario, pero tampoco es un desastre, podríamos situarlo en la media tanto en rendimiento como en autonomía, aunque en este último apartado hubiéramos preferido contar con una batería algo mayor para afrontar el uso de la carcasa LED.

Duo Capturas 2

Carcasa LED: iluminación trasera para notificaciones y multimedia

Img 0404

Si hay un elemento que diferencia a este Alcatel A5 LED del resto de smartphones es su carcasa trasera, la cual contiene un total de 35 LEDs que se iluminan en ciertas situaciones. Esta parte puede extraerse para acceder a las tarjetas SIM y microSD o cambiarla por otra carcasa, esta vez normal, que viene incluida en la caja.

Para poder acceder a controlar todo lo que tiene que ver con esta carcasa LED, tenemos la aplicación Light Show, donde podremos configurar, para empezar, el tema de iluminación, pudiendo elegir entre diez opciones diferentes. Cada una de ellas muestra una animación en la parte trasera, que reproduce diferentes colores según el tema elegido.

Trio Capturas 3

La carcasa LED puede iluminarse durante las reproducciones musicales y las notificaciones. En el primer caso se iluminará con el tema elegido, mientras que en el último usará el color del icono de la app y su inicial (por ejemplo, se reproducirá una 'f' azul si recibes una notificación de Facebook o una 'w' verde si se trata de Whatsapp).

Si no estás conforme con los temas que hay en la propia aplicación, puedes crear tus propios efectos de animación desde la segunda pestaña (que es un mando de videconsola). Aquí se te muestran varios cuadros de diferentes colores y, al pulsar el icono superior derecho, podrás empezar a tocar las baldosas.

En este caso es importante la zona del cuadro que toques, pues al reproducir la animación se iluminará esa parte de la carcasa. Si arrastras, por ejemplo, de la parte superior de una baldosa a la inferior, en la reproducción las luces se encenderán de arriba hacia abajo. Una vez termines puedes guardar la animación y recurrir al historial para verlo o configurarlo como un tema.

Color Catcher es una app que usa una fotografía que tomes para hacer un tema con los colores predominantes y que la carcasa trasera se ilumine con ellos al encender la pantalla.

Color Catcher es otra app que tiene que ver con la tapa trasera, pero en este caso lo que hace es permitirte tomar una foto y, una vez guardada, podrás elegir un tema cuyo color predomine en la imagen. De esta manera, cada vez que enciendas la pantalla, la carcasa se iluminará con el color de ese tema.

En general, todo lo que tiene que ver con la carcasa LED funciona muy bien, no nos hemos encontrado con ningún problema y, además, todas las ideas a este respecto están bastante bien implementadas. Ahora bien, este no es un elemento que vaya a resultarnos especialmente útil, podría decirse que es más una curiosidad que algo que vayamos a agradecer que exista.

Un software con bastante personalización y poco bloatware

Trio Capturas 4

En cuanto al software, en este caso nos tendremos que conformar con Android 6.0 Marshmallow, algo que todavía sigue siendo algo habitual en móviles de precios relativamente económicos. En cuanto a su personalización, vemos que básicamente se limita a cambiar el aspecto visual (iconos, fondos de pantalla, etc) y a alguna función extra.

Más allá de las aplicaciones Light Show y Color Catcher, apenas hay algo de bloatware que no sean las apps de Google. Encontraremos una aplicación para cambiar temas, Facebook, Messenger e Instagram. Esto hace que, de los 16 GB con los que cuenta el dispositivo, se nos queden libres algo más de 10 GB que, a estas alturas, a muchos nos resultan insuficientes, aunque podremos tirar de tarjeta microSD para aliviar el problema.

Buena parte de la personalización en este terminal es estética, lo que hace que la fluidez del sistema sea bastante buena.

Por suerte, el hecho de que la gran mayoría de la personalización sea puramente estética, hace que no afecte al rendimiento del teléfono y que el movimiento por la interfaz sea bastante fluido. No hemos notado ningún lag ni reinicio del launcher durante estos días, con lo que podemos decir que un usuario medio no va a encontrarse con problemas en este aspecto.

No hay casi funciones diferentes de las que podríamos encontrar en cualquier teléfono con Android puro, simplemente tenemos un gesto para hacer captura de pantalla al arratrar con tres dedos y un modo simple muy similar al que pudimos ver en el análisis del Xiaomi Redmi 4X.

Una cámara suficiente para situaciones cotidianas

Img 20170525 162757

En cuanto a las cámaras, en la parte trasera tenemos un sensor de 8 megapíxeles con apertura f/2.0 y flash LED de doble tono. mientras que en la delantera tenemos una cámara de 5 megapíxeles con su propio flash LED. Eso sí, puedes subir la resolución hasta los 13 y 8 megapíxeles respectivamente, pero estos estarán interpolados.

Pasando a las imágenes, durante el día, como es habitual, las fotos cumplen sobradamente para la mayoría de usuarios, los colores se representan bien y con un nivel de detalle suficiente. Como suele pasar en los smartphones económicos, además, el rango dinámico de esta cámara es bastante pobre, dejando zonas muy oscuras o quemadas, según el lugar al que enfoques.

Si haces uso del modo HDR este problema se va a solventar en buena medida, aunque no faltará alguna escena en la que sigamos viendo alguna zona demasiado oscura o quemada. Cuando las condiciones de la escena sean las idóneas (sin demasiado contraste ni exceso o falta de iluminación), las fotos pasarán el corte sin problema alguno.

Compahdr 1

Durante el día, tanto el enfoque como la captura de la imagen son bastante rápidos, pero hace falta tener un buen pulso, pues no sería muy raro encontrarse con que te sale algo borrosa porque tus manos tiemblan un poco.

En interiores la cámara se comporta bastante bien en casi todo momento en el que la iluminación es la adecuada, aunque sí vemos que en alguna ocasión el sensor se lía un poco y comete algún error con los colores. Por ejemplo, en la foto que verás a continuación se ve que emite una luz azulada, pero en realidad era completamente blanca. No obstante, en la mayoría de ocasiones la calidad es bastante buena y no hay demasiado ruido.

Img 20170523 014542

De noche, a su rango dinámico pobre tendremos que añadir el ruido típico de las fotos con poca iluminación. En las zonas bien iluminadas no encontraremos demasiados problemas, pero a medida que la escena se oscurece vemos cómo el ruido hace acto de presencia y los objetos pierden mucho detalle (o no aparecen si la luz es muy escasa). La velocidad de captura, tanto con HDR como sin él, es más o menos similar a las fotos de día.

Img 20170523 162005

La interfaz de la cámara, sin ser la más limpia del panorama Android, es lo bastante intuitiva como para hacerse con ella en apenas un par de minutos. Las partes más importantes y que más uso tendrán están muy a mano, como el HDR, el modo nocturno o el flash. En el botón de ajustes podrás controlar varios parámetros más, como la resolución, la estabilización o la calidad del vídeo.

Screenshot 20170525 162927

El funcionamiento de la interfaz es bastante fluido, aunque al deslizar para cambiar del modo foto a alguno de los otros modos, puede tardar un segundo de más en mostrar los diferentes iconos. Se echa de menos, eso sí, un modo manual que nos permita controla el ISO o la velocidad exposición, con los que aquellos que gustan de controlar estos elementos lo mismo se decepcionan un poco.

[[gallery: fotos-alcatel-a5-led]]

Alcatel A5 LED, la opinión de Xataka Android

Durante alrededor de una semana hemos podido analizar este Alcatel A5 LED, desde su aspecto físico hasta la calidad de su cámara o la fluidez del sistema. Estamos ante un teléfono con unas especificaciones humildes, pero que en general funciona correctamente para un terminal que ronda los 200€.

Se trata de un teléfono bastante equilibrado, sin grandes virtudes, pero sin defectos que lo conviertan en un mal smartphone. Sin duda, algo bastante original es su carcasa LED, a la que Alcatel le está dando tanta publicidad. Es un elemento realmente curioso y cuyas funciones están muy bien implementadas.

El Alcatel A5 LED tiene unas especificaciones bastante equilibradas, pero la falta de un sensor de huellas puede echar para atrás a más de uno.

Ahora bien, esto no es algo para los amantes de los teléfonos discretos ni para los que busquen una autonomía sobresaliente. Esta tapa trasera hará que el móvil llame la atención en más de una ocasión y, además, supone un gasto de batería extra, si bien es menor de lo esperado cuando no estás usando los LEDs a cada momento.

Dado que no todo el mundo encontrará esta tapa trasera útil, por lo menos tienes una suplementaria más normal que, además, adelgazará el terminal. Esta carcasa LED, aunque es algo diferencial, no es algo que vaya a resultar imprescindible en tu día a día, no ser que tengas como hábito dejar el móvil boca abajo. Eso sí, por lo menos podemos decir que las funciones están muy bien implementadas.

El Alcatel A5 LED no es un teléfono para los que quieren ser discretos debido a su caracasa trasera que, por fortuna, puedes retirar para optar por una más discreta

Lo peor de este teléfono es que no posee sensor de huellas, y eso es algo que a día de hoy muchos usuarios no perdonarán, sobre todo cuando hay smartphones más baratos que ya lo traen, y lo tienen bien implementado. Este es un punto que desde hace un tiempo debería de ser un estándar, y no traerlo va a echar para atrás a más de uno.

En definitiva, tenemos en el Alcatel A5 LED un buen smartphone, bastante equilibrado en general, pero que no es apto para los que quieren ser discretos. Si te apetece llamar la atención de cualquier persona que pase cerca de ti, sin duda este es tu terminal, pero si vas a usar las capacidades de la tapa trasera, llévate el cargador encima en caso de que vayas a estar muchas horas fuera de casa. A continuación te dejamos nuestras valoraciones para que decidas tú mismo si te compensa o no comprar este móvil.

6,8


Diseño7
Pantalla7
Rendimiento6,5
Cámara6,5
Software6,75
Autonomía7

A favor

  • Pantalla con buena visibilidad en exteriores para su rango de precios
  • Las funciones de la carcasa LED están bien implementadas
  • Cómodo en la mano

En contra

  • La cámara tiene un rango dinámico algo pobre
  • Sin carga rápida
  • Ausencia de NFC (en el modelo 5085D)
  • Sin sensor de huellas

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Alcatel. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

UMIDIGI C Note, análisis: la fórmula de lo asequible gana puntos con Android Nougat

$
0
0

Img 0260

UMIDIGI es un fabricante que, aunque no tenga una excesiva presencia en el mercado internacional, de vez en cuando nos trae algunas propuestas con una calidad decente a unos precios competitivos. Anteriormente ya analizamos dos propuestas para la gama alta, el Umi Z y el UMIDIGI Z Pro (entre medias de la creación de ambos móviles es cuando se produjo el cambio de nombre).

Pero en esta ocasión nos pasamos a la gama media, que es donde se sitúa el UMIDIGI C Note, que cuenta con unas especificaciones equilibradas y un diseño en aluminio que se asemeja bastante a los dos terminales mencionados. En este análisis vamos a conocer los puntos fuertes y débiles de este gama media chino.

Especificaciones de gama media bastante equilibradas

Como en otros terminales de gama media que hemos analizado en anteriores ocasiones, el UMIDIGI C Note cuenta con unas especificaciones bastante equilibradas que pueden satisfacer a la mayoría de usuarios, pero sí que notaremos alguna ausencia que a alguno le puede molestar. Veamos primeramente la tabla que dejamos a continuación para ir abriendo boca.

UMIDIGI C Note, especificaciones
Dimensiones físicas 154,7 x 76,6 x 8,3 mm, 172 gramos
Pantalla 5,5 pulgadas
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles, 401 ppp
Procesador MediaTek MT6737TQuad-core 1,5 GHz
Procesador gráfico Mali T720
RAM 3 GB
Memoria 32 GB + microSD hasta 256 GB
Versión Android 7.0 Nougat
Conectividad Wi-Fi 802.11 a/b/g/nGPS con soporte A-GPSBluetooth 4.1GLONASSLTERadio FMSensor de huellas
Cámaras Trasera: 13 MP con PDAFFrontal: 5 MP
Batería Batería Li-Po, 3.800 mAh, no extraíble
Acceso a Google Play Sí, de serie
Precio 114,80 euros

Como se puede deducir de la tabla que acabamos de ver, las especificaciones son bastante decentes para un gama media de este año, pudiendo satisfacer a la mayoría de usuarios en el día a día. Empezando por la pantalla, nos encontramos con un tamaño y resolución bastante estándar, 5,5 pulgadas FullHD.

El procesador es de MediaTek, concretamente el MT6737T, un quad-core a 1,5 GHz que puede parecer algo justo si lo comparamos con el resto de características. En cuanto a memorias, tenemos 3 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento que, si se te quedan cortos, puedes ampliar con tarjetas microSD.

El UMIDIGI C Note es un gama media con unas especificaciones bastante equilibradas, aunque destaca por su gran batería de 3.800 mAh.

De conectividad no va nada flojo este UMIDIGI C Note, pues podemos contar con Wi-Fi, GPS con soporte A-GPS, Bluetooth 4.1, LTE, Sensor de huellas, y hasta Radio FM. Lo que sí que podemos decir que falta en este aspecto, como nos tienen acostumbrados algunos fabricantes chinos, es el chip NFC.

En el apartado fotográfico contamos con una cámara trasera de 13 megapíxeles con PDAF, flash LED y grabación de vídeo en FullHD. En cuanto al sensor delantero, cuenta con una resolución de 5 megapíxeles. La batería, por su lado, supera a sus hermanos mayores por poco, quedándose con unos generosos 3.800 mAh y con Android 7.0 Nougat como software.

Trio Capturas 1

Como hemos visto, no va mal en cuanto a especificaciones, aunque el procesador podría dar la sensación de quedarse algo justo, pero eso lo veremos en el apartado correspondiente. Lo mejor, claramente, es su gran batería que, para tratarse de un teléfono económico, está realmente bien.

Diseño elegante que nos resulta bastante familiar y una pantalla con las mismas debilidades

Img 0240

A día de hoy, para tener un smartphone con un diseño elegante, no hace falta pagar grandes sumas de dinero, y es que este aspecto es, desde hace cerca de dos años, algo que se ha estandarizado en la gama media. El caso del UMIDIGI C Note no es una excepción, estamos, sin duda, ante un teléfono con un aspecto atractivo, aunque nos resultará bastante familiar.

Si nos fijamos, se nos parecerá bastante al UMIDIGI Z Pro y al Umi Z, tanto que si juntáramos los tres teléfonos nos sería difícil diferenciarlos entre sí más allá del color. Al igual que sucede con el último terminal, dispone de un espacio que podría albergar dos cámaras, pero sólo hay una, aunque en esta ocasión el flash va dentro del espacio en lugar de fuera.

Img 0325

Esa es la única diferencia notable que encontraremos respecto a sus dos primos, la situación del flash, pues en el resto de características es casi calcado. En cuanto a sensaciones, estas son muy agradables en cuanto al tacto gracias al aluminio en el que está construido, aunque también tenemos que asumir que es un tanto resbaladizo, con lo que no es mala idea usar la carcasa de silicona que viene en la caja.

Igual que sucede con los terminales de la familia Z, dado que tiene unos marcos que podrían mejorar (al menos el superior e inferior), se nos puede hacer algo grande al meterlo en el bolsillo. Es un teléfono bastante robusto cuando lo sujetamos, tiene una calidad de construcción lo bastante buena como para que no dé la sensación de fragilidad.

Img 0330

Si pasamos a la parte de la pantalla, tiene las mismas características que la del Z Pro en cuanto a tamaño (5,5 pulgadas) y resolución (FullHD). El brillo es bastante aceptable y los ángulos de visión son muy buenos, no habiendo apenas pérdida de color por mucho que inclinemos el dispositivo.

Img 0303

En exteriores tenemos el mismo problema, y es que el C Note flojea en cuanto a brillo se refiere cuando nos da directamente la luz del sol. Sin embargo, si nos colocamos en una sombra y conseguimos evitar los reflejos, con el brillo casi al máximo podremos distinguir bien todos los elementos que se nos muestren en el panel.

Por fortuna, la experiencia de uso del táctil también es muy buena, con una gran precisión y una respuesta realmente rápida, a la altura de sus primos. En ningún momento nos hemos encontrado con un retraso en la respuesta ni una vacilación, un punto que juega a su favor teniendo en cuenta el precio del este C Note.

[[gallery: diseno-umidigi-c-note]]

Buen rendimiento y buena autonomía, y además contamos con Nougat

Trio Capturas 2

Al ser un teléfono bastante más barato que los de la serie Z, es lógico esperar que el hardware sea inferior, ya que pasamos del Helio X27 a un MediaTek MT6737T, un quad-core a 1,5 GHz, que viene acompañado de 3 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento ampliable con tarjetas microSD.

El hecho de que haya un recorte en el hardware no tiene una gran repercusión en lo que a tareas diarias se refiere. Se nota algo más lento que sus primos, claro, pero la diferencia es pequeña si te vas a limitar a este tipo de uso. La cosa cambia si hablamos de darle caña con videojuegos, donde la experiencia está algo lejos de la que ofrece el helio X27 y su GPU.

El UMIDIGI C Note tiene un rendimiento más que suficiente en el día a día, aunque con los juegos exigentes lo pasará un poco mal.

Al movernos por la interfaz no hemos notado lag ni problemas inesperados, en todo momento se ha comportado de una manera más que correcta. Si hablamos de los juegos, no habrá problemas con los títulos más sencillos, pero en los más exigentes la GPU irá algo lenta en cuanto a tiempos de carga y fps, que en ocasiones dará un bajón que mine la experiencia de uso.

Una evolución respecto al Umi Z y UMIDIGI Z Pro está en el software, y es que, al fin, podemos decir que contamos con Android 7.0 Nougat (recordemos que los anteriores estaban aún en Marshmallow). No obstante, a nivel estético y de funciones no habrá prácticamente cambios, pero al menos tendremos, en el momento de redactar este análisis, el parche de seguridad de abril de 2017.

Un punto en el que sigue sin evolucionar este C Note es el sensor de huellas que, igual que en el caso de sus primos, resulta algo lento y, en ocasiones, impreciso. Sí que es verdad que una vez te acostumbras aprendes a poner el dedo en la posición exacta, pero eso juega en su contra cuando hay otras propuestas de similar precio que ofrecen un sensor de huellas más rápido y fiable.

UMIDIGI C NOTE

UMI Z

UMIDIGI Z PRO

PROCESADOR

MediaTek MT6737T

MediaTek Helio X27

MediaTek Helio X27

RAM

3 GB

4 GB

4 GB

ANTUTU

39.526

104.328

104.365

GEEKBENCH SINGLE/MULTI

665/1.839

1.786/4.054

1750/4.070

[[gallery: benchmarks-umidigi-c-note]]

Otro punto en el que mejora a su primos más musculados es en autonomía, y es que su batería experimenta una mínima subida de capacidad hasta los 3.800 mAh, una cantidad muy buena. Lo limitado del hardware hace que en este aspecto la cosa mejore todavía más, pues al no tener un gran rendimiento no requerirá de grandes cantidades de energía.

En nuestras pruebas de PCMark hemos llegado a un total de 7 horas y 21 minutos con el brillo aproximadamente a la mitad. En el día a día, si ya con los dos terminales analizados tuvimos una muy buena experiencia, en este caso, por lo dicho anteriormente, es incluso mejor, pudiendo conseguir más de 7 horas y media de pantalla antes de tener que pasar por el cargador. No es raro, pues, que a más de uno le dure de dos a dos días y medio el terminal sin enchufarlo.

Duo Capturas 1

Una cámara suficiente, sin más flaquezas de las esperadas

Img 20170508 170500

En el apartado fotográfico nos encontramos con el mismo sensor trasero que el Umi Z tanto en resolución (13 megapíxeles) como en el modelo (Samsung S5K3L8), pero en lugar de encontrar un flash quad-LED, tenemos "sólo" un flash LED de doble tono. En cuanto a la cámara frontal, esta pasa a tener 5 megapíxeles sin la compañía de un flash LED.

La calidad de las imágenes en este UMIDIGI C Note es muy similar a la del Umi Z, aunque sí podemos notar una muy ligera mejora en el software de post-procesado. Con la luz adecuada las imágenes son bastante decentes, y parece haber mejorado mínimamente en la cantidad de detalle que muestra, aunque en general peca en las mismas cosas.

Img 20170531 163126

En interiores la cámara solventa sin mucho problema la situación con unas imágenes nítidas y buen nivel de detalle, aunque sin destacar demasiado en este aspecto. Los colores son bastante fieles a la realidad, aunque, como suele suceder en este tipo de cámaras, hay algunas situaciones en las que flojea.

Hdr 1

El rango dinámico sigue siendo un punto en el que habría que trabajar un poco, pero no es algo tan grave cuando hablamos de un teléfono que cuesta la mitad que el Umi Z, aunque aprovechando el trabajo en el post-procesado podrían haber mejorado este punto. Por fortuna, el HDR puede solucionar bastante la papeleta, haciendo que los detalles en las zonas de sombra puedan distinguirse.

Img 20170423 001816

Si nos vamos a fotos con poca luz, notaremos una pérdida de calidad muy similar a la del Umi Z, donde el ruido hace acto de presencia en las zonas que no están muy iluminadas. No obstante, aquí la velocidad de disparo se nota que aumenta, así como la estabilidad del enfoque, que no resulta tan caprichoso.

En cuanto a la interfaz de la cámara, no cambia demasiado en aspecto, ofreciendo las mismas funciones, incluyendo un modo manual que deja modificar parámentros como el ISO o el balance de blancos, entre otros. Donde sí notamos una mejora es en la fluidez de la aplicación, donde el lag, si bien aún está presente, es considerablemente menor.

[[gallery: fotos-umidigi-c-note]]

UMIDIGI C Note, la opinión de Xataka Android

Durante este análisis hemos comparado bastante a este terminal con los Umi Z y UMIDIGI Z Pro por su gran parecido en la mayoría de aspectos a pesar de que se sitúan en gamas diferentes. Esto era inevitable dado que en el momento en el que abrí la caja y saqué el terminal tuve un deja vú bastante considerable.

Si dejamos de lado la enorme similitud en cuanto a diseño, nos encontramos con un teléfono que, en líneas generales, es bastante bueno y equilibrado. Los defectos de este terminal, teniendo en cuenta que su precio es muy inferior al de sus primos, resultan un poco más fáciles de aceptar (como el caso del sensor de huellas, por ejemplo).

El UMIDIGI C Note tiene un innegable parecido con el Umi Z y el UMIDIGI Z Pro, pero solventa ligeramente alguno de los problemas de sus primos mayores.

La mayor ventaja del UMIDIGI C Note es, claramente, su autonomía. Si juntamos que la batería ha aumentado ligeramente con que el hardware es más limitado, nos encontramos con que puedes pasarte más de dos días sin visitar el enchufe. Lo más curioso, comparándolo con el Umi Z, es que su grosor apenas ha aumentado y su peso ha disminuido, como podrás ver en la tabla superior.

Por desgracia, algunos de los defectos vistos en los móviles de la familia Z se repiten en este C Note.

Lo peor de este terminal es que repite algunos defectos de propuestas anteriores, como es un sensor de huellas que debería ser más rápido y la botonera capacitiva sigue sin estar retroiluminada, haciendo que sea más recomendable usar la barra de navegación de software.

En resumen, estamos ante un buen teléfono con un precio competitivo que, si no le vas a dar mucha caña a juegos de gran carga gráfica, te va a solventar el día a día sin problemas. Ha corregido (aunque sea ligeramente) algunos de los defectos que tenían los teléfonos de la serie Z, y eso es de agradecer. A continuación te dejamos nuestras valoraciones acerca de este terminal.

7,08


Diseño8
Pantalla6,5
Rendimiento6,5
Cámara6
Software7,5
Autonomía8

A favor

  • Buena autonomía
  • Android 7.0 Nougat sin apenas bloatware
  • Diseño elegante

En contra

  • Botones capacitivos no retroiluminados
  • En sensor de huellas sigue siendo algo lento e impreciso
  • Ausencia de NFC

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por UMIDIGI. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

LG X Power 2, análisis: una batería eterna que exige sus sacrificios

$
0
0

Lg X Power 2

LG tiene un catálogo de móviles enorme. Desde el potente LG G6 hasta smartphones de gama media especializados en múltiples características. Hoy toca analizar el LG X Power 2, la segunda generación del móvil de LG que promete una autonomía sobresaliente en un precio contenido y sin dejar de lado el resto de especificaciones.

He estado probándolo una semana y aquí te traigo el análisis del LG X Power 2. Tuve también la oportunidad de probar el primer modelo lo que me ha permitido comprobar hasta qué punto ha evolucionado y dónde sigue teniendo los mismos problemas. Veámoslo.

LG X Power 2, especificaciones técnicas

Lg X Power

En esta segunda generación pasamos de las 5,3 pulgadas del primer modelo a una pantalla de 5,5 pulgadas, un tamaño mucho más habitual de ver en el resto de dispositivos. Se mantiene eso sí la resolución, que sigue siendo HD.

16GB de almacenamiento, 2GB de memoria RAM y un procesador MediaTek de ocho núcleos. Sus especificaciones también son parecidas al LG X Power original. En este punto LG ha sido muy conservadora y simplemente ha actualizado la CPU al modelo equivalente de este año.

El LG X Power 2 es una renovación con pantalla más grande, procesador actualizado y cámara con más megapíxeles

El diseño cambia ligeramente. El primer modelo era muy agradable en mano y ligero, en este tenemos una pantalla algo más grande, medio centímetro más en grosor y un peso que a pesar de seguir siendo ligero al crecer pasa de los 139g a los 164g.

Pantalla Lg X Powe

Sí hay un aspecto que LG quiere destacar y es la batería. Subimos de los 4100mAh a los 4500mAh y se ha mejorado el sistema de carga rápida. No es el único móvil que hemos visto con estos números, pero se agradece que haya smartphones que ofrezcan algo por encima de los 3000mAh que suele ser la media hoy en día.

LG X Power 2

Pantalla

5,5 pulgadas HD, tecnología In-cell Touch

Procesador

Mediatek MT6750 Octa-core 1.5 GHz Cortex-A53

RAM

2GB

Memoria

16GB + microSD/OTG hasta 2TB

Batería

4500mAh con carga rápida

Cámara trasera

13 megapíxeles con flash LED

Cámara delantera

5 megapíxeles con lente gran angular

Dimensiones y peso

154,7 x 78,1 x 8,4 milímetros y 164 gramos

Conectividad

LTE, Wi-Fi (802.11 b,g,n), Bluetooth 4.2, giroscopio, USB 2.0

Versión

Android 7.0 Nougat

Precio y colores

249€
Negro mate, negro brillante, dorado y azul.

El apartado multimedia sigue sin ser su punto fuerte. Nos encontramos un sensor de 13 megapíxeles y apertura f/2.2 mientras que en la parte delantera tenemos una cámara de 5 megapíxeles con gran angular. Luego veremos los resultados fotográficos, pero mirando los fríos números no notamos grandes mejoras respecto al modelo original y realmente habría sido interesante haberlas visto.

En términos de conectividad y software encontramos lo esperado. La última versión Android 7.0 Nougat, LTE, Bluetooth 4.2 y USB on the GO. Ni rastro de momento de USB Tipo C.

Sobrio por fuera, vacío por dentro

Dsc02119

LG nos presenta un móvil con una batería enorme en un cuerpo de plástico con toques metálicos pensado para ser ligero. Quieren transmitir la sensación de un móvil estándar y en ningún momento nos daremos cuenta cuando lo tenemos en mano que en su interior guarda una batería de gran capacidad. Sin embargo para conseguir ese efecto los materiales elegidos no son precisamente lo más premium.

LG sacrifica materiales premium para conseguir un móvil más ligero

Esa ultraligereza de la primera generación se ha perdido, pero si lo comparamos con su competencia el LG X Power 2 sigue saliendo bien parado. Incorpora una batería generosa para su tamaño sin ser de los más pesados. Otros modelos como el de Motorola se van a los 5000mAh pero su peso también sube significativamente. Por otro lado están los modelos con cuerpo 100% metal, que irremediablemente pesarán más.

LG X Power 2

Motorola Moto E4 Plus

ASUS Zenfone 3 Max

Nubia N2

Xiaomi Redmi Note 4

Dimensiones

154.7 x 78.1 x 8.4 mm

155 x 77.5 x 9.6 mm

149.5 x 73.7 x 8.6 mm

155 x 75 x 7,99 mm

151 x 76 x 8.5 mm

Peso

164g (Plástico)

198g (Plástico)

148g (Metal)

180g (Metal)

165g (Plástico)

Tamaño de pantalla

5,5" (69% ratio)

5,5" (69.4% ratio)

5,2" (67,7%)

5,5" (71,7%)

5,5" (72,7%)

Batería

4500mAh

5000mAh

4130mAh

5000mAh

4100mAh

Sonido

La parte trasera ha cambiado de rugosidad aunque sigue sin ser metálica. Sí tenemos unas líneas metálicas en los bordes para al menos ofrecer un diseño más sobrio. La tapa no es extraíble, colocaremos la tarjeta SIM y microSD en el lateral izquierdo, donde también encontraremos los botones de volumen. Al otro lado, tenemos únicamente el de apagado/encendido. Me hubiera gustado tenerlos en el mismo lateral pero ya es una cuestión personal.

La parte trasera de nuestro LG X Power 2 es de un color azul oscuro que le otorga muy buen aspecto. Sencillo, pero con un toque brillante curioso. Está todo bien integrado y solo sobresale muy ligeramente la cámara trasera, situada en el centro superior. Abajo tendremos los altavoces, unos que suenan bien pero con la incomodidad de tener que dejar el móvil boca abajo si queremos disfrutar realmente de ellos.

Lg X Power 2 Lateral

También comentar que la capa oleofóbica podría ser más efectiva, ya que el móvil tiene facilidad para atraer las huellas después de un rato de uso. En cuestión de resistencia el LG X Power 2 nos da buenas sensaciones. Es un imán para las huellas y al cabo de unas horas de uso puede hasta dar sensación de grasiento. Nada que ver con el frío tacto del metal. Vamos, ganamos en manejabilidad pero perdemos en sensaciones premium.

En mano se siente bien y no es resbaladizo, aunque la tapa trasera es un imán para las huellas

Tapa Inferior

En el marco inferior tenemos el jack de 3,5mm, el micrófono y el puerto USB para cargar. Arriba únicamente el micro de reducción de ruido. La estética frontal es sencilla, con el logo de LG también en la parte inferior y la cámara frontal, el auricular, el flash frontal y el sensor de proximidad en la parte superior.

El móvil se puede utilizar correctamente con una mano. No es lo más ergonómico pero dispone de puntos redondeadas y al no ser tan pesado se adapta bastante bien. Además no es resbaladizo, algo que echaba de menos después de probar tantos móviles que parece que se caigan de las manos.

Con el brillo al máximo disfrutaremos mejor de su pantalla

Lg X Power Portada

No es normal ver a estas alturas un móvil con pantalla de 5,5 pulgadas que únicamente cuente con resolución HD. Eso se nota bastante, ya que los píxeles se pueden ver con relativa facilidad y empeora considerablemente la experiencia con el terminal. El ajuste automático del brillo como suele ser habitual en LG tiende a dejar la pantalla bastante oscura y los cristales reflejan bastante la luz, por lo que cuando salimos al exterior a pleno sol deberemos poner el brillo al máximo o tendremos problemas.

Se trata de un panel IPS LCD que ocupa el 69,14% del cuerpo del LG X Power 2. Los ángulos de visión son aceptables y la respuesta táctil es buena. Entendemos que quieran mantener la pantalla HD para ganar en autonomía, pero en mi caso y creo que en el de bastantes es preferible algo más de calidad de imagen aunque sea perder ligeramente en batería.

LG podría haber incorporado un panel con mejores ángulos de visión, color y brillo, aunque siguiese siendo HD

Conociendo las buenas pantallas que es capaz de realizar LG no entendemos como en su gama de entrada descuida tanto este apartado. Hubiéramos preferido mantener esa diagonal de 5,3 pulgadas del modelo original o si suben a las 5,5 pulgadas que al menos se mejore el panel, pero entonces claro cambiaría el precio y el sentido global del dispositivo.

MediaTek es más que suficiente para la mayoría de aspectos

Rendimiento Lg

El LG X Power 2 incorpora un procesador MediaTek MT6750, donde pasamos de los cuatro núcleos a los ocho núcleos a 1,5GHz con una GPU Mali T860MP2. Sinceramente, el móvil funciona correctamente cuando lo que estamos probando son aplicaciones básicas o navegar por internet, pero a la que abrimos juegos más completos notamos cierto lag. No es preocupante ya que excepto si eres muy gamer tampoco te molestará, pero ahí está. Justo aquí es cuando apreciamos tener una pantalla HD ya que con una FullHD el lag habría sido más notable.

El móvil funciona fluido, pero al probar juegos más completos se notan sus limitaciones

En los distintos benchmarks realizados el LG X Power 2 consigue resultados aceptables. Aquí os lo comparamos con otros móviles de su gama, hemos elegido terminales de potencia similar aunque algunos de ellos no poseen la autonomía de la que sí gozamos aquí.

LG X Power 2

NUBIA N2

MOTO G5

ZENFONE 3 MAX

PROCESADOR

Mediatek MT6750

Mediatek MT6750

Snapdragon 430

Mediatek MT6737

RAM

2 GB

4 GB

2 GB

2 GB

ANTUTU

37.632

41.388

45.741

43962

GEEKBENCH (single/multi)

595/2315

601/2.527

628 / 2.557

634/ 2147

3DMARK Slingshot Extreme

299

323

463

302

[[gallery: benchmarks-lg-x-power-2]]

Para acompañar tenemos 2GB de memoria RAM, lo habitual en estos móviles. No echamos en falta más, ya que la capa de personalización funciona bien. Para la memoria interna contamos con 16GB ampliables via microSD hasta 32GB, también bastante estándar.

Batería que dura y dura y dura

Bateria Lg X Power 2

Llegamos al punto clave del LG X Power 2, la autonomía. Disponemos de 4500mAh no reemplazable con carga rápida vía microUSB 2.0 que prometen teóricamente 26 horas de llamadas o 19 horas de navegación web. Hemos estado probándolo durante algo más de una semana y lo que hemos visto es bastante variable, pero todos los resultados a un nivel impresionante.

El LG X Power 2 es fácilmente capaz de llegar al final del segundo día, e incluso aprovechar parte del tercero si lo hemos utilizado algo menos. Llegar con el 64% de batería al final de una larga jornada es algo que pocos móviles pueden alcanzar y esa sensación de llevar utilizándolo durante una hora y que no baje del 95% no lo cambiaría. Ojalá los teléfonos de gama alta ofreciesen una autonomía equivalente a este gama media, pero claro, todo es a costa de perder en otros apartados.

Esa sensación de llegar al final del día preocupado por la batería y ver que todavía te queda más del 60%

Bateria Lg X Power 2

PCMark es uno de los benchmarks clave para medir la autonomía. Con el brillo al 50% lo dejamos toda la noche pero aún así no bajó del 20%, que es donde finaliza el benchmark. En nuestro caso más de doce horas, pero deteniéndose en el 30% cuando saltaron varios avisos y se paró la prueba. Si el LG X Power rondaba las 15h, este LG X Power 2 llegaría a las 16h con soltura. Una cantidad abrumadora y diríamos casi de récord en Android. En horas de uso nos marca 2 días, mientras que fácilmente podemos subir de las 8h de pantalla.

El único punto donde la batería nos deja algunas dudas es en la autonomía en reposo. Aquí sí echamos en falta un procesador más inteligente que sea capaz de gestionar mejor estos periodos, aún así el LG X Power 2 no nos fallará en batería en ningún caso. Durante esos dos o tres días de duración seguro que podemos encontrar un hueco para cargarlo y además contamos con carga rápida.

Nos hubiese gustado ver USB Tipo C, pero con la carga rápida nos bastarán menos de dos horas para completar la batería

Esta vez la carga rápida sí funciona correctamente. En poco más de media hora llegaremos al 50%, al cabo de una hora estaremos al 70% y en poco menos de dos horas habremos completado la carga. Nos hubiera gustado tener USB Tipo C, pero creemos que el tiempo es bastante convincente.

Nougat le sienta bien a LG

Software Lg X Power 2

Android 7.0 Nougat es la versión que viene con el LG X Power 2. Es lo mínimo que podemos esperar de un móvil presentado en 2017, pero sabemos que muchos otros ni siquiera lo incorporan así que minipunto para LG. Veremos si tiene la misma suerte en recibir las próximas actualizaciones, pero por lo pronto podemos estar tranquilos y disfrutar de sus novedades como la multipantalla, que funciona perfectamente.

La capa de personalización de LG me gusta bastante, es colorida, tiene la opción de cajón de aplicaciones y es bastante personalizable. Al principio me recordaba a esas capas más asiáticas, pero se siente ligera y no se diferencia tanto del Android más habitual. Eso sí, tenemos tres versiones: LG UI 4.0 con cajón de aplicaciones, easyHome para personas mayores e Inicio, la versión sin cajón que viene por defecto.

Podemos modificar la cuadrícula, elegir entre varios temas oscuros, modificar la fuente y el tamaño, modo lectura... las opciones son clásicas y bienvenidas. La interfaz tiene tonos claros y viene con todo muy bien detallado, hasta incluso podríamos decir que algunas explicaciones son excesivas.

LG UI 4.0 es sencilla, ligera y medianamente personalizable

[[gallery: software]]

Una función que llama la atención es el Knock Code, permite desbloquear el móvil con una combinación de toques. Nos parece bastante más lento que el patrón de desbloqueo, pero es un método distinto que alguno disfrutará. Nada que nos haga olvidar que no viene con lector de huellas. También tenemos el famoso KnockON de LG que nos permite con dos toques despertar la pantalla.

Más allá de LG SmartWorld o LG Backup, todas las aplicaciones preinstaladas del LG X Power 2 son bastante obvias. Tenemos la aplicación de calendario, explorador de archivos, radio FM, tiempo, tareas, música... muchas de ellas colisionan con las de Google pero entendemos que aparezcan de base. LG nos presenta una capa de personalización básica, con funciones que utilizaremos y se agradece que no venga muy sobrecargada, además nos regalan 100GB de Google Drive durante dos años.

Una cámara mucho mejor que la de su antecesor

Camara Lg X Power

La cámara es uno de los puntos más conflictivos para los móviles de gama media y en este caso también ocurre. Tenemos un sensor de 13 megapíxeles con apertura f/2.2 y flash LED, a priori debería ser suficiente pero si pensamos en lo mucho que ha mejorado el resto nos deja con más dudas. Del mismo modo que ya podemos ver cámaras excelentes en móviles de unos doscientos euros, en el caso del LG X Power 2 su cámara nos deja algo fríos.

A plena luz del sol los resultados son aceptables. Tarda unos segundos en enfocar pero nada destacable. No así con el modo HDR, que incluso nos aparecerá un mensaje bastante molesto de "Guardando...". Acostumbrado a cámaras más rápidas (y no hablo de gamas altas) se nos quitan un poco las ganas de hacer más fotos con el HDR.

Hdr Lg X Power 2

La cámara del LG X Power 2 nos da sensaciones encontradas: es lenta, pero sorprende en algunas escenas complicadas

La cámara de día se comporta bien y sorprendentemente de noche no decepciona tanto. Aquí es donde notamos la mejoría respecto a su primera generación. Los colores son buenos y las fotos resultonas. Del detalle en escenas oscuras mejor nos olvidamos, pero se entiende. También peca de crear muchos destellos en focos de luz intensos. Aún así se nota una evolución que valoramos.

Lg X Power 2 Noche

[[gallery: fotos-lg-x-power-2]]

En la cámara frontal tenemos un sensor de 5 megapíxeles con gran angular de 180º. Está pensado para poder hacer selfies en grupos y retratarnos junto al entorno. Tenemos enfoque fijo pero se añade flashLED para que esos selfies también puedan ser en condiciones de poca luz. La aplicación de LG para la cámara nos permite crear activadores para selfie con un gesto como levantar la mano y cerrar el puño, con la voz diciendo "Cheese" o equivalentes y por detección de rostro.

Sin embargo el resto de la aplicación de cámara de LG no tiene mucho misterio. Contamos con temporizador, HDR, modo espejo, elegir el formato de vídeo y fotos y filtros automáticos en tiempo real, muy típicos para crear fotos divertidas para redes sociales. Algo básica, pero tampoco tenía sentido añadir un modo pro a una cámara que no pretende ser tan aclamada.

LG X Power 2, la opinión y nota de Xataka Android

Lg X Power 2 Trasera

LG renueva su gama X Power con un dispositivo que, a pesar de mejorar, sigue ofreciendo lo mismo que la generación anterior. Nos preguntábamos si merece la pena sacrificar pantalla y cámara para conseguir una batería excelente. En el LG X Power 2 la cámara ha mejorado pero seguimos con una pantalla muy básica, un diseño que no transmite grandes sensaciones y con un procesador MediaTek interno que para los tiempos que corren no satisfará a casi nadie.

Si quieres muchísima batería, el LG X Power 2 es un buen móvil especializado pero que ofrece peor pantalla y potencia que rivales de su mismo precio.

Por poco más de doscientos euros tenemos alternativas como el Nubia N2, el Zenfone 3 Max o el Lenovo P2, la lista de móviles con gran batería es extensa y la mayoría de sus competidores tienen más potencia, acompañado eso sí de un peso mayor.

No tenemos lector de huellas ni USB Tipo C, dos tecnologías que sí podrían haber incorporado para dar un paso adelante. Aún así nos alegramos que la carga rápida funcione bien. El apartado de la batería es inmejorable y tenemos una autonomía equivalente a la que ofrecen muchos con 5000mAh. Solo por la sensación de no tener que estar pendiente de la batería ya valdría la pena apostar por un móvil así, lo que es una lástima que para estar a la última en un aspecto debamos estar tan atrasados en otros.

7.3

Diseño6.5
Pantalla6.25
Rendimiento7
Software7.5
Batería9.75
Cámaras7

A favor

  • Autonomía sobresaliente
  • Capa de personalización ligera y personalizable
  • Ligero para la batería que incorpora

En contra

  • Pantalla HD con problemas en exteriores
  • El chip MediaTek sufre con juegos pesados
  • Diseño poco innovador sin sensaciones premium

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por LG. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

El arte de analizar móviles: herramientas y consejos para una buena review según los expertos

$
0
0

Lg G6 Analisis

Puede parecer una tarea sencilla, pero analizar móviles esconde muchísimos detalles detrás que diferencian una buena review de una simple descripción del producto. A base de probar centenares de dispositivos los expertos saben apreciar su calidad y pueden así recomendarnos un móvil o criticar sus aspectos menos cuidados.

Sin embargo creemos que a cualquier aficionado a la tecnología le gustaría probar todo tipo de smartphones y por qué no hacer su propia review. Por ello hemos contactado con diversos expertos en análisis de dispositivos móviles de algunos de los medios tecnológicos más conocidos para que nos cuenten su opinión, nos recomienden herramientas y nos den sus mejores consejos para hacer un buen análisis.

Siete expertos contestan a las preguntas de Xataka Android sobre cómo hacer una buena review, qué material podemos necesitar y cuáles son sus trucos. Ellos son Kote Puerto (Xataka), Iván Linares (El Androide Libre), Carlos SantaEngracia (Topes de Gama), Jakub Motyka (Computerhoy), Tolo Rigo (Elcamionerogeek), Eduard Esteller (ProAndroid) y Carolina Denia (Clipset).

Entrevista Expertos Android

¿Qué aplicaciones deberíamos instalar?

Moto G5 Apps

La recomendación general es clara: Instala las mismas aplicaciones que tengas en tu móvil personal para así poder comparar consumos. Twitter, Youtube, Instagram, Telegram, PocketCast... si quieres hacerte una idea de cómo funciona el teléfono lo mejor es que lo compares con aquello que sabes perfectamente como funciona.

Como nos recuerda Tolo, el CamioneroGeek, el móvil de review debe convertirse en tu móvil personal y si durante la semana necesitas instalar algo ocasional pues también la descargamos. Carlos, de Topes de Gama, opina parecido: Sin volvernos locos pero utilizar aplicaciones del día a día: desde apps variadas hasta juegos pesados para exigir al máximo la GPU, pero es consciente que no pasa nada si se apostase por juegos más ocasionales.

Todas las aplicaciones que uso en mi día a día pasan al teléfono en pruebas: mi principal interés es conocer cómo haría las cosas que normalmente hago con el nuevo hardware. No afronto la prueba como un laboratorio, soy un usuario de teléfono móvil que toca muchas cosas. (Kote)

Carolina habla de la importancia de hablar aquellas aplicaciones relacionadas con servicios o funciones que cada marca tiene y que hay que instalar para probarlas. Y por supuesto nunca faltan las de redes sociales, como Instagram. Para poder publicar fotos realizadas con esos teléfonos si resultan especialmente interesantes.

Varios expertos también nos comentan que también suelen instalar aplicaciones puramente de pruebas. En el caso de Iván: AnTuTu, Geekbench 4 y 3DMark, son sus preferidas. La primera de ellas nunca puede faltar, según Jakub, porque tiene desde benchmarks hasta un ránking de pruebas de batería. También Androbench para el comportamiento del hardware, SD Bench, AIDA64 y 3D Mark.

Para la calidad de la pantalla Display Tester ofrece una forma sencilla para ver ángulos de visión, colores y pureza de negros. Para la batería tenemos Ampere. Y sin olvidar aplicaciones multimedia para comprobar la reproducción de vídeo y la calidad de sonido o aplicaciones de fotografía como Snapseed, Lightroom o Hangouts para probar la cámara frontal en videoconferencia.

Como veis las opciones en Android son muy numerosas y se trata de ver su comportamiento en todas las condiciones y comprobar cómo es su desempeño con el software que ofrece el móvil y con las aplicaciones que tenemos a mano.

Twitter, Facebook e Instagram. Todas las redes sociales que suelo utilizar. También juegos como Asphalt 8, Bullet Force, Geometry Dash y Nova 3 o Nova Legacy ahora. Generalmente estas, para disfrutar del móvil y tener una referencia de rendimiento y fluidez entre los móviles que pruebo. (Eduard)

¿Sirven de algo los benchmarks?

Zenfone

Más allá de la opinión personal en muchos análisis suelen mostrarse puntuaciones de benchmarks. ¿Por qué? Principalmente para mostrar datos, realizar comparaciones y material teóricamente objetivo sobre el teléfono del que hablamos. Eduard comenta que no se le da mucha importancia a los benchmarks, pero que de vez en cuando y por curiosidad el elegido suele ser AnTuTu, que cuenta con una gran base de datos para comparar los resultados de cada test.

Otras aplicaciones para medir la potencia nombradas por Kote serían Octane V2, Geekbench 4.0, GFXBench y 3D Mark. Para comprobar otros aspectos como el rendimiento de la batería hay otras pruebas, pero suelen tardar así que se dejan para el final.

Sirven solamente como una referencia aproximada, es una buena forma de decir: en teoría este móvil es más potente que A, B y C, pero menos que D, E y F. Es la forma más gráfica de ilustrar la potencia de un teléfono más allá de decir que “funciona fluido” o “es rápido”. (Jakub)

En algunos la opinión sobre los benchmarks es más pronunciada. Jamás se han fiado de ellos, comenta Carlos. Hace muchos años que no los usan aunque entiende que hacen su trabajo. Y recuerda un antiguo juego de Batman que pocos móviles podían ejecutarlo sin problemas. Al final ofrecen un resultado numérico más, pero la experiencia personal de cada uno debe ponerse muy por encima de estos datos.

A veces estos benchmarks ofrecen información confusa. Están muy condicionados a las variables del momento y a veces, como recuerda Carolina, están optimizados para falsear resultados. Por otro lado a veces se hacen reviews de versiones no optimizadas o betas debido a que el móvil todavía no ha salido a la venta. Una prueba objetiva sólo puede realizarse en laboratorio y a veces ni eso.

No le hago ni caso a las aplicaciones de ese tipo ya que me fío de mi experiencia de usuario, a veces unos dan menos que otros y sin embargo van más eléctricos y fluidos. (Tolo)

¿Cómo descubrir si un móvil va fluido?

Asphalt Bq

El uso normal, las transiciones entre pantallas y el rendimiento en juegos es lo que mejor da la valoración sobre el móvil. Así nos lo cuenta Eduard, pero la mayoría de ellos está de acuerdo. Kote nos habla de que lo típico son juegos complejos, al estilo Real Racing 3, Runkeeper u otros juegos que suelas probar. Una recomendación: ir a Google Play y mirar qué juegos hemos instalado previamente en nuestra colección.

Asphalt 8 suele funcionar: necesita buen hardware y lo juega todo el mundo. Este suele correr en todos, por lo que la diferencia en frames y gráficos se notan, ya estás acostumbrado. Para probar gráficos también por ejemplo Injustice 2, es bastante exigente. (Iván)

Un detalle que añade Carlos es que cada móvil necesita una comparación en su campo. Uno de gama baja no merece una crítica por la calidad de sus gráficos y valoraría otros aspectos como la calidad de la pantalla, el brillo en exteriores o la batería.

El Rush Rally es un buen indicador y la versión completa de Nova también nos suele ayudar. Se nota especialmente en las GPU que acompañan a algunos Mediatek que no sean demasiado contemporáneos. (Carlos)

Además de juegos para conocer el rendimiento de un móvil es bueno fijarse en aplicaciones de retoque de imagen para ver el tiempo que necesita en procesar la imagen. También pruebas de navegación en Google Earth, IMDB o aplicaciones de noticias.

Tolo no se olvida de apartados como el GPS y la brújula en los mapas de Google. Tampoco de probar las llamadas telefónicas en distintos sitios para ver la cobertura o el alcance del Wifi. Detalles que no suelen comentarse pero que modifican por completo la experiencia final que ofrece el dispositivo.

Lo importante no es sólo cómo va durante los periodos de prueba, que suelen ser de dos semanas, en los que todos los teléfonos van generalmente bien. El problema lo encontramos con el paso del tiempo, hay teléfonos que envejecen bien, y otros bastante mal. A no ser que podamos tenerlos durante varios meses, eso es difícil de saber. (Carolina)

¿Cómo gestionas el cambio de teléfono?

S8

La copia de seguridad de Google ya va bien. Iván lo sabe bien. Si queréis realizar una buena review deberéis estar preparados para traspasar toda la información de un móvil a otro y esto puede parecer una tarea sencilla una vez, pero cuando se realizan tantas pruebas empieza a ser importante tenerlo en cuenta.

Al principio cuesta cogerle ritmo al teléfono ya que cada uno tiene su propia personalidad y la curva de aprendizaje está ahí. Carolina nos da una pista de esos detalles que cuestan adaptarse: la rapidez con el teclado, una pequeña variación de tamaño o de posición hace que las tareas se ralenticen un poco.

Lo normal es utilizar el arranque con dispositivo cercano y Google Play nos cargará todos los ajustes y aplicaciones. De hecho incluso se guardarán nuestras contraseñas. Como comenta Tolo, a veces no funciona en teléfonos chinos y deberemos bajarlo todo manualmente, pero son casos puntuales. Otros como Eduard no opinan igual y siempre inician el móvil como nuevo. Eso sí, hay dos partes sagradas: las fotos que recomiendan guardar en Google Fotos y las conversaciones de WhatsApp.

Con resignación y confiando todo a San Google para la restauración, afortunadamente el NFC facilita muchos las cosas. Y para mis archivos, tiro de nube, fotos, Dropbox, Drive, Spotify etc... (Carlos)

Viene bien tener una SIM secundaria, pero todos acaban optando por la SIM personal a la hora de utilizar el dispositivo. Cuando se analiza un móvil se convierte en personal, con todas sus consecuencias, afirma Iván. Una tendencia que todos los expertos a quienes hemos preguntado corroboran. Carolina nos comenta que posee dos SIMs, pero casi siempre utiliza la personal precisamente para poder tener esa sensación. Al final se reciben tantos dispositivos que es difícil tratarlos como uno propio, pero siempre se intenta.

Utilizo mi sim personal, solo tengo una, cuando quiero ver cómo va el tema Dual SIM se la pido a mi pareja y listo. No tengo demasiado miedo a meter mis credenciales en móviles nuevos, pero también mantengo algunas cuentas - Google - solo para pruebas, ya que comparto el trabajo con mi compañero Pedro SantaMaría y no es plan de estar pasando el teléfono personal de uno a otro. (Kote)

¿Algún truco para hacer mejores fotos al móvil?

Imagen Htc One M9

Una de las claves para realizar un buen análisis es ofrecer un contenido llamativo, fotos resultonas, planos que permitan apreciar cómo es el móvil y una puesta en escena que llame la atención. Preguntamos a los expertos sobre los trucos y el material que utilizan para poder grabar y fotografiar los móviles que analizan.

De nuevo diferenciaremos entre realizar una review escrita donde la fotografía es primordial y una videoreview, donde jugar con los planos, el sonido y la luz toma relevancia.

Kote e Iván apuestan por el mismo elemento de escenografía y no podía ser más simple: cartulinas de colores. Además de una mesa clara con estas láminas o fondos de tela podemos darle toques de color a la imágenes y tener un aspecto limpio de fondo. Lo más importante es la composición, intentando enseñar cosas del teléfono, y la luz. Para lo último nos recomiendan difusores de luz pero a falta de accesorios especializados bueno será un paraguas normal.

Aquí cada maestro tiene su librillo, hay gente que prefiere más las fotos en exteriores y otros que buscan un escenario neutro en interiores... para mí, lo ideal es en exteriores y con un fondo colorido. Un consejo sería que, al hacer fotos de un móvil en exteriores, no hay que buscar siempre un día soleado: en un día un poco nublado, con el sol tapado, pueden salir fotos infinitamente mejores. (Jakub)

En interiores Tolo apuesta por imágenes que no distraigan a la gente con elementos que puedan aparecer detrás. Para ello juego con el zoom para que el móvil se vea enfocado y el fondo desenfocado. Otra alternativa es introducir figuras, libros o material que permita transmitir una idea del móvil en las imágenes.

Para fotografiar lo mejor es obviamente tener una buena cámara, preferiblemente una réflex para poder jugar con objetivos y hacer largas exposiciones. Cualquiera nos sirve, pero apuestan por objetivos fijos y con macro para conseguir ese efecto bokeh que siempre queda bien.

Sin duda los mejores objetivos son los más luminosos de focal fija. Aquellos que son capaces de hacer detalle y jugar con la profundidad de campo, un 20mm por ejemplo. Pero tampoco hay que volverse loco, las cámaras de los móviles ahora pueden dar muy buenos resultados también combinando un buen encuadre con herramientas creativas. (Carolina)

Si hablamos de material, Eduard nos enumera su equipo fotográfico: un Sigma Art 18-35mm f/1.8 o el 50mm f/1.8 más asequible, un trípode con rótula Benro, un Zoom H5 como grabador de sonido y tres focos LED de 50W. Tolo utiliza una Lumix G7 con objetivo 12-35mm f/2.8. La idea es utilizar objetivos fijos que sean equivalente a un 50mm y con la mayor apertura posible para jugar con desenfoques.

La puesta en escena en exteriores es donde mejores resultados se obtienen. Carlos nos recomienda jugar con filtros ND para acentuar la capacidad bookeh en días soleados.

¿El mejor consejo para realizar un buen análisis?

Oneplus Xataka

No existe ningún secreto definitivo, simplemente se trata de probar el móvil y mostrar sinceramente al resto del mundo tu opinión sobre él. Cuanto más personal, mejor. No tener problemas en ver lo que otros hacen, copiar las ideas que te gusten y mejorar poco a poco entre todos las review que se realizan.

Salir a la calle, usar el teléfono de verdad. Probarlo en el día a día es el mejor consejo, y hacerlo al menos durante cinco días para descubrir qué cosas son mejores que en tu teléfono, peores, o las que tardas un poco más en acostumbrarte. (Kote)

Para Iván, lo mejor es empeño e imaginación. Eduard nos recomienda apuntar todas las observaciones para que luego no se olviden e instalar las mismas aplicaciones y tomar las fotos en el mismo lugar para tener referencias claras. Carolina explica que debemos dar sensaciones honestas como si nos lo estuviese preguntando nuestro mejor amigo. Jakub nos habla de intentar cosas las cosas como a ti te gustaría que te hablaran de un móvil y no tener miedo a incluir alguna experiencia personal, porque lo que a ti te pueda parecer un detalle sin importancia quizás sea un factor decisivo para mucha gente.

Que lo pruebes como tu teléfono personal y no busques hacer el pino puente con él... Úsalo como lo haría cualquier usuario y no pierdas el foco del precio, que es lo que al final acaba marcando todo (Carlos).

No hace falta gastar nada para hacer una buena review, aún así preguntamos por una pequeña compra, ese producto que les ha ayudado a hacer mejores análisis o al menos de forma más cómoda. Tenemos desde focos, gelatinas de color para los focos, una buena grabadora, una sencilla pluma para el viento y el micro, unos buenos auriculares para probar bien el sonido, filtros de objetivo, travellers... pero nos quedaremos con dos recomendaciones bastante curiosas: un shoulderpod para grabar cómodamente y un paño de microfibra, ideal para limpiar el dispositivo y que quede reluciente.

Dar tu toque personal es el ingrediente definitivo para hacer un buen análisis, todo lo demás es horas de trabajo y creatividad

Para realizar un buen análisis necesitaremos los mismos ingredientes que para hacer cualquier artículo o vídeo. Una mezcla de cariño, esfuerzo e ir perfeccionando poco a poco diversas técnicas que suelen dar buenos resultados. Esperamos que con los trucos de los expertos podáis mejorar vuestras review, aventuraros a hacer alguna o simplemente entender mejor todo el proceso que hay detrás.

En Xataka | "Somos los que escribimos de tecnología para 100 millones de no expertos en tecnología "

Wiko Upulse, análisis: un gama baja que quiere asomarse a la gama media

$
0
0

Img 0435

Wiko está teniendo bastante presencia en el mercado europeo últimamente, y es que se centra en ofrecer terminales de gama media y baja para aquellos que tienen un presupuesto limitado. Una de las familias que presentó hace unos cuatro meses es la Upulse, una pareja de teléfonos cuya principal diferencia era el tamaño de pantalla.

En este análisis el protagonista será el Wiko Upulse normal, un teléfono de gama de entrada con algunas características más típicas de un gama media. A lo largo de este artículo veremos qué tal se ha comportado en los días que he podido usarlo y mencionaremos, como no puede ser de otra manera, sus virtudes y defectos.

Especificaciones humildes con algún intento de subir a la gama media

El Wiko Upulse es, en esencia, un terminal que podemos meter en la gama de entrada viendo la mayoría de sus especificaciones, aunque hay algunas en las que parece querer asomarse a la gama media. En general trae unas características técnicas bastante comunes en su rango de precios, como podremos ver en la tabla que dejamos a continuación.

Wiko Upulse, especificaciones
Dimensiones físicas 153.5 x 77.5 x 8.5 mm, 167 gramos
Pantalla 5,5 pulgadas
Resolución 1.280 x 720 píxeles
Procesador MediaTek MT6737Quad-core 1,3 GHz
Procesador gráfico Mali T720
RAM 3 GB
Memoria 32 GB + microSD hasta 128 GB
Versión Android 7.0 Nougat + Wiko UI
Conectividad Wi-Fi 802.11 b/g/nGPS con soporte A-GPSBluetooth 4.0LTERadio FMSensor de huellas
Cámaras Trasera: 13 MP con flash LED y apertura f/2.0Frontal: 8 MP con flash LED y apertura f/2.0
Batería Batería Li-Po, 3.000 mAh, no extraíble
Precio 199,95 euros

Como podemos ver en la tabla que está sobre esta línea, contamos con unas especificaciones que solventarán el día a día sin mucho problema. Empezando con las especificaciones puras y duras, contamos con una pantalla de 5,5 pulgadas, un estándar a día de hoy, y cuenta con una resolución de 1.280 x 720 píxeles, es decir, HD.

El procesador es un viejo conocido entre la gama de entrada, un MediaTek MT6737 de cuatro núcleos a 1,3 GHz y la GPU Mali T720. Para gestionar la multitarea contamos con 3 GB de RAM, mientras que para instalar aplicaciones y meter archivos tenemos 32 GB de almacenamiento que podemos ampliar con tarjetas microSD de hasta 128 GB.

Trio Capturas 1

En cuanto a la conectividad, tiene casi todo lo que cabe esperar de un teléfono de este tipo, Wi-Fi, LTE, Bluetooth 4.0, A-GPS, y hasta radio FM para escuchar tu emisora favorita sin tirar de internet. Nos falta, como suele pasar en móviles de este tipo, el chip NFC para realizar pagos o compartir archivos.

En el apartado fotográfico contamos con una cámara trasera de 13 megapíxeles con apertura f/2.0 y flash LED, mientras que en la parte frontal el sensor es de 8 megapíxeles y también tiene apertura f/2.0 y flash LED. En cuanto a batería, contamos con una pila no extraíble de 3.000 mAh y con Android Nougat como software en conjunción con Wiko UI, su capa de personalización.

Diseño bastante común, pero robusto en la mano

Img 0423

El diseño es uno de los puntos en los que algunos fabricantes se refugian para promocionar algunos de sus teléfonos, y es que en más ocasiones de las que pensamos la gente se guía por el aspecto físico para elegir un terminal más que por sus características o funciones. El caso del Wiko Upulse es algo parecido, aunque a primera vista pueda no atraer demasiado.

Si nos fijamos en el aspecto visual, es un teléfono que no va a llamar demasiado la atención a primera vista, pero que se nota que está bien construido. Si miramos en la parte delantera, vemos que los marcos están más o menos en la normalidad, aunque hubiera sido mejor reducir el superior e inferior para ganar en comodididad a la hora de agarrarlo. Además, con los botones en pantalla, podría haberse reducido el logo de Wiko para hacer de este un teléfono más compacto.

Img 0448

La parte trasera es de aluminio anodizado, aunque tengo que decir que no es esa la sensación que tenía, sino que era de plástico (de buena calidad, por otro lado), más por el tacto inicial que por el hecho de que la tapa puede extraerse (no es el primero que posee una tapa de aluminio extraíble). Al quitar esta carcasa podemos comprobar, al intentar doblarla, que no es plástico, sino metal.

Si nos fijamos en el lateral derecho, tenemos los botones de volumen y de encendido del terminal, teniendo este último una textura ligeramente diferente para diferenciarlo. Aquí el recorrido y dureza son los adecuados y no sobresale demasiado del marco. Contamos también con un mini-jack de auriculares en la parte superior y conector microUSB en la inferior.

Al tenerlo en la mano el terminal ha resultado un poco resbaladizo, pero se compensa con la sensación de robustez que te permite agarrarlo con seguridad. Sí que se hubiera agradecido que hubiera un poco más de separación entre los botones de volumen y encendido a la hora de usarlo, pues la diferencia de textura es tan pequeña que en algunas ocasiones en los primeros días me he equivocado de botón.

[[gallery: diseno-wiko-u-pulse]]

Pantalla con una visibilidad decente en exteriores

Img 0428

Uno de los elementos más importantes de un smartphone es su pantalla, ya que es lo que usamos para interactuar con nuestro dispositivo y, por lo tanto, es importante que sea de buena calidad. La pantalla del Wiko Upulse, con sus 5,5 pulgadas y resolución HD, cumple bien en general si no eres exigente con el tema de la resolución.

El brillo es bastante correcto en interiores, donde puedes configurar menos el 25% y seguir viéndolo todo bastante bien. Los ángulos de visión son, como ya es habitual en los móviles de hoy en día, muy buenos, pudiendo ver sin problemas el contenido de la pantalla. Aunque no es importante, hay que señalar que si giras el teléfono (o tú mismo) los tonos claros amarillean ligeramente.

Img 0424

Si nos vamos a la calle, aprovechando estos días donde el sol pega con toda su fuerza, tendremos que subir el brillo al máximo para poder distinguir lo que queramos ver en la pantalla. En ciertos momentos tendremos que lidiar con los reflejos, pero en lo que a nivel de brillo se refiere, podrás ver más o menos bien el contenido.

En cuanto al táctil se refiere, no tendremos ningún problema, responde con la rapidez que se espera de un smartphone de hoy en día y no experimentamos casi retraso desde que hacemos el gesto hasta que se ejecuta la instrucción (tocar, arrastrar, etc).

Rendimiento justo y autonomía en la media

Trio Capturas 2

Si hay algo que no se le puede pedir a un teléfono de gama de entrada es que tenga un rendimiento excelente en todos los aspectos debido a lo limitado de su hardware, pero en pleno 2017 sí que exigimos que sea solvente para las tareas más sencillas del día a día. En este aspecto nos encontraremos con luces y sombras.

La parte más positiva es que en la interfaz, así como en los ajustes, no hay prácticamente problemas a la hora de moverse, la fluidez es bastante notable. A la hora de abrir carpetas o aplicaciones sencillas, las animaciones son bastante fluidas, no hay sensación de lag por ninguna parte.

El rendimiento del Wiko Upulse en la interfaz es bueno, pero el problema lo encontramos con aplicaciones que exigan algo de esfuerzo al procesador.

Donde empezaremos a tener problemas es en ciertas aplicaciones exigentes (en buena parte de los juegos), ya no es sólo que los tiempos de carga sean superiores o el rendimiento en ellas sea inferior (eso es algo normal teniendo en cuenta su hardware), sino que al salir de ellas en más de una ocasión (al menos una decena) ha habido una recarga del launcher o, directamente, se ha quedado vacío y sin responder, lo cual me obligó a reiniciar el teléfono.

En cuanto a los juegos, nos encotramos con que su rendimiento es inferior al de otros móviles con similar hardware, con caidas de FPS, lags, más de una congelación de la pantalla y movimientos menos fluidos en casi todos los casos. En el apartado del rendimiento este Wiko Upulse está por debajo de otros terminales de su mismo precio.

Este teléfono tiene un sensor de huellas que, además de desbloquear el teléfono, puede abrir directamente aplicaciones (eso lo mencionamos más adelante). En cuanto a su funcionamiento, es bastante correcto, no es demasiado rápido, pero sí bastante fiable. En estos días no hemos tenido ningún fallo de este elemento.

WIKO UPULSE

UMIDIGI C NOTE

ZOPO COLOR F2

MOTO G4 PLAY

LG X SCREEN

PROCESADOR

MediaTek MT6737

MediaTek MT6737T

MediaTek MT6737

Snapdragon 410

Snapdragon 410

RAM

3 GB

3 GB

1 GB

2 GB

2 GB

ANTUTU

28.346

39.526

23.638

28.545

28.149 puntos

GEEKBENCH

550/1.534

665/1.839

530/1.497

523/1.337

511/1.312

[[gallery: benchmarks-wiko-u-pulse]]

Si pasamos a la autonomía del dispositivo, contamos con una batería de 3.000 mAh que, a pesar de que podemos quitar la tapa trasera, no es extraíble (simplemente es para acceder a las tarjetas SIM y microSD). Gracias a que el procesador es de bajo rendimiento podremos disfrutar fácilmente de un día de carga antes de tener que conectarlo.

Concretamente he podido aguantar unas seis horas de pantalla antes de pasar por el cargador a última hora del día con un brillo que se quedaba en el 30% en interior y entre 75 y 100% en exteriores. Si eres de usar poco el smartphone puedes llegar a estirar la duración de la pila hasta el día y medio o dos días antes de que, inevitablemente, tengas que ponerlo a cargar.

Hablando de la carga, esta se completa en poco más de dos horas partiendo del 15%, un tiempo algo superior a otros teléfonos con una pila de 3.000 mAh, pero que sigue siendo aceptable para no poseer carga rápida.

Duo Capturas 1

Software: Android 7.0 Nougat con bastante personalización

Una buena noticia aquí es que contamos con Android 7.0 Nougat de fábrica, algo que no es tan común a día de hoy como debería. Sobre el sistema operativo contamos con la capa de personalización Wiko UI, la cual introduce bastantes cambios a nivel estético y unas cuantas funciones que pueden ser útiles o no en función del usuario.

De inicio ya te proponen, tras la configuración inicial (meter el correo electrónico, conectarte a la red Wi-Fi...), instalar algunas aplicaciones y servicios, juegos incluidos. Cuando terminas de pelearte con esa parte, te encuentras con una personalización no demasiado agresiva, pero sí bastante notable.

Trio Capturas 3

Si te deslizas a la pantalla de la izquierda, verás una página que te mostrará cosas como tus aplicaciones favoritas (en lo que no es muy acertado, el Family Farm y el Mobile Strike no los he tocado), eventos, noticias, información meteorológica, etc. Esta pantalla puede desactivarse en los ajustes del launcher.

Hay bastante más personalización aparte de esta pantalla, como los gestos inteligentes con la pantalla apagada (aunque para que la función se active tienes que desbloquear la pantalla) o, mejor que esto, lanzar aplicaciones usando el sensor de huellas, característica que funciona muy bien, simplemente tienes que poner el dedo con la pantalla apagada y ejecuta la app al tiempo que desbloquea el teléfono.

En general la experiencia por la interfaz es positiva, aunque me resultó molesto que al abrir la carpeta aparezcan sugerencias de apps para descargar (cosa que también puedes desactivar en los ajustes del launcher. Hay algo de bloatware, pero no es demasiado alarmante, e incluso alguna de las apps te puede resultar útil.

[[gallery: software-wiko-u-pulse]]

Cámara: quizás el punto más fuerte de este dispositivo

Img 20170618 153752

Lo más normal en terminales de gama baja es que, para reducir el precio lo máximo posible, el primer elemento que se sacrifique sea el apartado fotográfico, pero por alguna razón en Wiko han decidido no hacer caso de esta norma no escrita. Estamos ante un sensor trasero de 13 megapíxeles y uno delantero de 8 megapíxles, cada uno con su propio flash LED.

Durante el día las fotos que saca el Wiko Upulse no tienen prácticamente pegas si nos fijamos en el rango de precios que ocupa este teléfono, donde capta una buena cantidad de luz y hasta tiene un rango dinámico mayor que el de sus rivales más directos (aunque tampoco echemos las campanas al vuelo).

Img 20170619 163733

El enfoque es bastante rápido, aunque sí he notado que el disparo es un pelín más lento que otros teléfonos, nada alarmante. Todas las apps de cámaras suelen tener más o menos los mismos modos (filtros, noche, macro...), pero en algunos casos tienen algo diferente, como es el caso del Super Pixel.

Superpixel1

Este modo hace una foto de 54 megapíxeles que, por cierto, tarda dos o tres segundos en capturar, y que básicamente te permite hacer una mayor ampliación. Me ha llamado la atención este modo porque la calidad con la que captura las imágenes es realmente buena y en el zoom no se pierde prácicamente detalle.

Hdr 1

Como no puede ser de otra manera, también tiene un modo HDR que dispara bastante rápido, aunque el resultado, como puedes ver en la foto sobre esta línea, no es muy diferente a si no lo usas. Aquí este modo es bastante eficaz para hacerle ganar un extra a su ya de por sí buen rango dinámico (para ser la clase de teléfono que es).

Durante la noche, como pasa con cualquier cámara de móvil, la calidad de las fotos es inferior, pero incluso aquí está por encima de rivales directos en la gama baja. Tenemos una buena cantidad de detalle, aunque para ello hay que pagar con un poco de ruido, pero el software hace aquí un buen trabajo al equilibrar ambos elementos.

Img 20170623 004347

Al igual que durante el día, la velocidad de enfoque de noche es bastante veloz y el disparo es rápido, aunque parece que se toma medio segundo más que, dicho sea de paso, no tiene efecto negativo en la calidad de la imagen.

En cuanto a la interfaz de la cámara no hay mucho que decir, ya que es muy similar a la que podemos encontrar en otros modelos. Los ajustes más importantes están a mano, llegando a tener cinco opciones en la parte izquierda de la pantalla (si pones el teléfono en horizontal). La transición entre modos es fluida y, en general, no me he encontrado con problemas a la hora de manejar esta aplicación.

[[gallery: fotos-wiko-u-pulse-1]]

Wiko Upulse, la opinión de Xataka Android

Si tengo que ser sincero, estoy bastante acostumbrado a analizar teléfonos que, en líneas generales, son bastante equilibrados, donde hay que recurrir a pequeños detalles para encontrar puntos a destacar tanto para bien como para mal. En el caso del Wiko Upulse esto no pasa, tiene unas virtudes y unos defectos bastante marcados.

Por la parte positiva tenemos su cámara que, como hemos dicho, es muy buena si la comparamos con la de otros teléfonos rivales, ya sea de día o de noche. Una sorpresa agradable ha sido el modo Super Pixel que, aunque no tiene porque ser de lo más útil, puede permitir posibilidades de edición posterior bastante amplias (y si fuera capaz de disparar en RAW más aún).

El Wiko Upulse tiene virtudes y defectos muy marcados, siendo lo mejor la cámara y lo peor el rendimiento en aplicaciones medianamente exigentes.

Otro aspecto en el que podemos estar satisfechos es en el diseño que, aunque no sorprenda a la vista, resulta bastante robusto a la hora de tenerlo en la mano. Es una pena que, ya que puedes retirar la carcasa trasera, no se pueda extraer la batería, eso le hubiera dado un par de enteros a este teléfono.

Lo peor del Wiko Upulse tiene que ver, sobre todo, con el rendimiento. He visto otros teléfonos con hardware similar moverse con más soltura por las aplicaciones y juegos sin encontrarme con problemas en el launcher al salir del mismo. La interfaz de por sí es fluida, pero jugar con este smartphone no es demasiado recomendable si quieres probar títulos medianamente exigentes.

Recomendar o no este teléfono dependerá mucho de si quieres un gran rendimiento o una buena cámara sin gastarte mucho dinero.

Sí que es cierto que, aunque se sitúe dentro de la gama económica, resulta algo caro si lo comparamos con smartphones con un hardware similar y que cuenta con un mejor rendimiento. Cualquier usuario que busque un teléfono de gama de entrada tendrá que comparar con otros de su misma clase, donde se encontrará algunas propuestas más interesantes o más económicas.

Recomendar o no este teléfono va a depender del tipo de usuario al que vaya. Si buscas un buen rendimiento en juegos, mejor busca en otro sitio, pero si quieres una cámara decente sin gastarte mucho dinero, el Wiko Upulse es un buen candidato para tu lista. Por suerte para los posibles compradores, las virtudes y defectos de este terminal están muy claras, tal y como podrás ver en nuestras valoraciones a continuación.

6,8


Diseño6,75
Pantalla7
Rendimiento6
Cámara7
Software7
Autonomía7

A favor

  • Buena cámara para su rango de precio
  • Android 7.0 Nougat de fábrica
  • Diseño robusto
  • El lanzamiento de aplicaciones con el sensor de huellas funciona muy bien

En contra

  • Rendimiento en juegos
  • Problemas de rendimiento al salir de algunas aplicaciones
  • Ausencia de NFC
  • Algo caro para lo que ofrece comparado con la competencia

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Wiko. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Dos semanas con el Google Pixel XL: lo que me gusta, lo que no y lo que quiero del Pixel 2

$
0
0

Google Pixel XL

¡Ah, el Google Pixel! Flagship de Google y animal mitológico para la mayor parte del mundo Android. Qué ganas tenemos todos de poder comprar un Google Pixel y qué malos son en Google por limitarlo a un puñado de países, ¿verdad? Primero se cargan los Nexus, crean una nueva gama supertop (sobre todo en precio, todo sea dicho) y nos quedamos sin poder catarla. No sé a vosotros, pero a mí me indigna mucho esta situación, o mejor dicho me indignaba.

La escasez es una de las técnicas de venta más eficaces, y la situación con los Google Pixel es un buen ejemplo. Queremos lo que no tenemos, pero también es verdad que en cuanto le echamos el guante, el objeto de deseo pierde su atractivo. No hay duda de que el Google Pixel es un buen teléfono, pero tras pasar dos semanas con él, me queda la sensación de que Google puede (y debe) hacerlo mucho mejor si quiere competir contra los mejores.

Antes de entrar en materia conviene destacar que el Pixel XL ya es un terminal veterano. Concretamente fue lanzado en octubre de 2016, por lo que no es justo compararlo contra androides más actuales como los Galaxy S8 o LG G6. Sin embargo, el hecho de haberlo probado tan tarde resulta interesante ya que me ha permitido ver mejor cuáles son los puntos en los que Google tiene que mejorar de cara a la próxima generación. Esto es lo que me gusta y lo que no del Pixel XL.

Lo mejor del Google Pixel

Pixel XL

Si me preguntan qué es lo que más me ha gustado del Pixel XL en los días que lo he estado usando como móvil principal no tengo ninguna duda: la cámara. Ya sabía que la última creación de Google ponía especial acento en el perfil fotográfico, pero una cosa es saberlo, y otra probarlo.

La cámara del Pixel XL no es doble, tampoco lleva estabilizador óptico ni presume de megapíxeles, pero ofrece unos resultados excelentes en prácticamente cualquier situación, sin alardes. Obviamente, cuando la luz escasea empieza a notarse en la calidad de las fotos, pero generalmente mantiene un nivel de detalle muy bueno, con balance de blancos acertado y un rango dinámico bastante amplio.

Si tengo que elegir lo que más me ha gustado del Pixel, no tengo ninguna duda: la cámara.

En escenas de alto contraste, el modo HDR+ hace un buen trabajo compensando la imagen sin penalizar la rapidez del disparo. Otro detalle que incluye Google es el modo retrato con el que podemos conseguir imágenes con el fondo desenfocado moviendo el móvil ligeramente. Está claro que es un parche de software para competir con marcas como Apple o Huawei que lo integran en sus terminales con doble cámara, pero la verdad es que suele funcionar mejor de lo que me esperaba.

A estas alturas del partido, no os voy a aburrir con otro análisis de la cámara del Pixel XL, aunque sí considero importante resaltar que aquí Google ha apuntado alto y, aunque no tiene la mejor cámara del mercado, está muy cerca y consigue medirse de tú a tú con los mejores. Sin embargo, la competencia sigue avanzando y el Pixel 2 tiene la difícil tarea de subir el listón.

[[gallery: fotos-tomadas-con-el-google-pixel-xl]]

Screenshot 20170613 172125

Pero la cámara no es el único aspecto positivo que encuentro en el Pixel XL, otro punto que me dejó muy buenas sensaciones es la experiencia de uso. Combinar Android stock con un perfil técnico tan completo resulta en un funcionamiento muy fluido donde la experiencia Android brilla como en ningún otro smartphone que haya probado, claro que no esperaba menos.

El software siempre fue la principal ventaja de los Nexus y con el Pixel vuelve a ser un punto a considerar. Además de que tenemos lo último de Android de serie y el Pixel Launcher, también incluye algunas novedades en exclusiva, al menos en el lanzamiento, como es el caso de Google Assistant o los gestos sobre el lector de huellas.

Pero hay más, los Pixel se benefician del almacenamiento ilimitado de Google Photos, con la diferencia de que las imágenes no se verán reducidas, sino que conservarán su tamaño original. En definitiva, mejoras exclusivas de este modelo que potencian todavía más esa experiencia Android, aunque dejen de lado al resto.

Lo peor del Google Pixel

Pixel XL

No hay duda de que Google ha subido el listón con la creación de la serie Pixel y el resultado conseguido está a la altura de la gama alta en la que compite, pero también tiene puntos negativos en los que se queda un poco atrás. El más evidente es el diseño.

Decía antes que no es justo compararlo con algunos smartphones lanzados en 2017 ya que juega en clara desventaja, pero también es verdad que su diseño ya era mejorable cuando fue lanzado en 2016, concretamente por esos marcos tan prominentes arriba y abajo de la pantalla.

El diseño es uno de los puntos débiles del Pixel, sobre todo por esos marcos tan prominentes rodeando la pantalla. Google tiene trabajo con la próxima generación.

Debido a estos marcos, el Google Pixel es bastante más grande que la mayoría de terminales con pantalla de 5,5 pulgadas y, aunque no es demasiado pesado, su tamaño hace imposible el manejo con una sola mano.

Quizás lo que más me molesta de que el frontal del Pixel XL esté tan mal aprovechado es que, a pesar de contar con un espacio más que suficiente para albergar el lector de huellas, éste se encuentra en la parte trasera. Sí, funciona muy bien y tiene gestos para abrir el panel de notificaciones, pero su ubicación me resulta personalmente muy incómoda ya que suelo desbloquear el móvil muchas veces mientras trabajo y lo tengo apoyado en la mesa, por lo que cada vez me ha tocado cogerlo y volverlo a dejar.

Pixel XL

Donde también se queda atrás este Pixel XL es en la resistencia al agua, una cualidad que desde hace un tiempo ya se ha convertido en imprescindible dentro de la primera división del panorama móvil. Google asegura que el diseño aguanta salpicaduras, pero nada de inmersiones; otro punto a mejorar para el Pixel 2.

Además de la parte funcional, estéticamente tampoco estamos ante un diseño precisamente original. Salvo por esa pieza de cristal que cubre parte de la espalda del dispositivo (que por cierto se raya), estamos ante un diseño muy trillado que recuerda inevitablemente al del iPhone. Que digo yo que igual no quisieron poner el lector de huellas delante para que no pareciera un calco, pero bueno esto ya son apreciaciones mías.

El sonido es otro punto débil del Google Pixel XL. No acostumbro a escuchar música a través del altavoz, pero el de este modelo me dejó bastante fría cuando lo probé. No digo que suene mal, pero para un móvil que cuesta 869 euros esperaba más.

Pixel XL

Hablando de precio, éste es sin duda el aspecto que más críticas generó en el lanzamiento, pero aquí quiero romper una lanza a favor de Google, y es que los Google Pixel entraron de lleno en la lucha por el podio de Android y, nos guste o no, eso significa precios altos.

Sin embargo, también es cierto que, aunque es un intento contundente, el Pixel se queda corto en demasiados puntos como el mencionado altavoz, la resistencia al agua, la ausencia de carga rápida o un diseño demasiado manzanero y poco original. Pueden parecer detalles nimios, pero cuando hablamos de móviles que se acercan a los 900 euros es en esos detalles donde está la diferencia.

Cuando hablamos de móviles que se acercan a los 900 euros, la diferencia está en los detalles, y aquí el Pixel se queda atrás.

Pero el precio no es lo que más molestó, fue el hecho de que el móvil solamente se venda en un puñado de países lo que levantó ampollas. Este es el punto que espero cambie en la próxima generación de la familia Pixel, pero no es el único...

Lo que quiero de los Pixel 2

Pixel 2

¿Y cómo sería el Pixel 2 perfecto? La verdad es que con tanta competencia en Google lo tienen complicado, pero la base de la que parten es bastante buena, "sólo" se trata de mantener los puntos fuertes y no repetir errores. No podía irme sin antes hacer mi particular carta a los Reyes Magos. Esto es lo que espero de los Pixel 2:

Reducir marcos es necesario: Google, hazlo bien

Parece que todos los rumores coinciden en que la reducción de marcos será uno de los puntos clave de la futura generación de los Google Pixel. De momento no hay nada confirmado, pero sin duda será el paso lógico viendo la tendencia del mercado.

Decía que los excesivos marcos son uno de los puntos que menos me ha gustado de los Pixel, por lo que aquí Google tiene mucho margen para mejorar. Sólo un matiz, me gustaría que lo hicieran con la ergonomía y el manejo en mente, que con la excusa no suban la diagonal de pantalla demasiado y vuelvan a soltarnos otro ladrillo en la variante XL.

Las últimas pistas apuntan a seis pulgadas para el Pixel Taimen, un tamaño que no suena descabellado, siempre y cuando haya un esfuerzo en la parte del diseño.

Lector de huellas frontal

¿Cómo van a reducir marcos y dejar el lector de huellas delante? Pues no lo tengo muy claro. Puede que Qualcomm lo consiga y en vez de en 2018 estrenen su nueva tecnología antes de lo previsto, o que otro fabricante dé con la fórmula de meter los lectores de huellas bajo la pantalla, pero lo que tengo claro es que cada vez me gustan menos los lectores de huellas en la parte trasera.

Aquí Google no está sola, muchas otras marcas apuestan por esta ubicación, LG lo lleva haciendo mucho tiempo y hasta Samsung ha tenido que ceder con el S8. De momento toca elegir entre diseño sin marcos o lector de huellas delante, pero para el Pixel 2 me gustaría que Google hubiera encontrado la solución y podamos tenerlo todo.

Resistencia al agua

Siguiendo con el diseño, la resistencia al agua es otra asignatura pendiente para Google. No quiero resistencia a salpicaduras, quiero un certificado IP, a ser posible el IP68. No es que vaya a ir a la piscina con el móvil, pero si quieres estar a la altura de la competencia, tienes que apuntar igual de alto.

No sin mi minijack

A finales del año pasado, parecía que muchas marcas iban a seguir el camino de abandonar el minijack. Finalmente no ha sido así y los terminales que prescinden de este conector todavía son una minoría, pero los rumores dicen que Google estaría barajando esta posibilidad.

Es más, hay datos recientes que apuntan a que sólo el Pixel XL tendría minijack, mientras que el modelo normal no lo incluiría. No le veo demasiado sentido a esta jugada, por lo que espero que acabe desmintiéndose y los dos modelos mantengan el minijack. Quiero poder usar cualquiera de mis auriculares y olvidarme de adaptadores.

Una cámara todavía mejor

La de los Pixel ya es una de las mejores cámaras del momento, pero Google no se puede quedar ahí, sobre todo ahora que cada vez le salen más competidores. Sobre si quiero que tenga cámara doble o no, prefiero calidad antes que cantidad, pero también es verdad que una cámara doble ofrece posibilidades que no encontramos en las cámaras sencillas. Ojalá un Pixel con zoom óptico y un modo retrato que dé mejor resultado.

Experiencia Android ante todo, pero sin excluir

Como decía antes, la exclusividad del Pixel fue una de las decisiones de Google más criticadas, pero la exclusividad no se limitó a los países en los que se vendía. El Pixel también trajo funciones como Assistant o los gestos del lector y, durante un tiempo, el resto no pudimos catarlas.

Está bien eso de que el flagship de Google traiga funciones nuevas, para Google es una forma de dar más valor a su producto, pero creo que no deberían olvidarse del resto del ecosistema Android. No hablo sólo de los Nexus, sino de todo el ecosistema. Que sí, que Assistant tenía que madurar hasta llegar a todos, pero en el Pixel 2 espero que lleguen novedades que todo el mundo pueda disfrutar más pronto que tarde.

Encontrar su propia personalidad

El dúo Pixel quiere ganar la partida de la gama alta, pero está claro que Google tenía un enemigo en mente al crear sus últimos teléfonos, y no era un móvil Android, sino el iPhone. El precio, una cámara potente, dos tamaños de pantalla y sobre todo el diseño son algunos de los puntos en los que el Pixel me recuerda demasiado al iPhone. Pero ser 'el iPhone de Google' no basta.

Si de algo pecan los Google Pixel es de falta de personalidad, sobre todo en lo estético, pero también en el concepto. Los Nexus tenían esencia, los Pixel, de momento, no la tienen.

Google, no nos ignores

Personalmente, me gusta pensar que los primeros Pixel han sido una especie de experimento, un globo sonda con el que testar el mercado antes de dar el campanazo y traernos el móvil Android definitivo que, esta vez sí, se venda en más países. A finales de este año quiero poder entrar en la sección de dispositivos de la Google Store y encontrarme con que los Pixel y Pixel XL 2 están disponibles, tanto en España como en Latinoamérica como en muchas otras regiones donde nos hemos quedado sin probarlos de forma oficial.

No es el diseño, no es que el altavoz no suene bien, o que el lector de huellas me resulte incómodo, es esa exclusividad lo que ha hecho que, tras dos semanas probándolo, la sensación sea de 'pues tampoco era para tanto'.

Ulefone Gemini Pro, análisis: demasiadas promesas por 200 euros

$
0
0

Ulefone

Cuando me propusieron analizar el Ulefone Gemini Pro pensé: anda mira, un móvil chino ultrabarato con una pinta impresionante. Un diseño metálico llamativo, una batería generosa, doble cámara y actualizado a la última versión de Android. ¿Qué podía salir mal? Lamentablemente como comentaré a lo largo de esta review, el Ulefone Gemini Pro hace bueno el dicho de no es oro todo lo que reluce.

Ulefone es un fabricante relativamente nuevo que está dando pasos agigantados para ganarse su huequecillo en este sector tan competitivo. Su catálogo crece rápidamente y hemos pasado de teléfonos especializados como el Power 2 y sus 6050mAh o el Armor y su caparazón ultraresistente a este Ulefone Gemini Pro más equilibrado, apto para todos los públicos y con el deseo de convertirse en un completo móvil de gama media premium asequible.

Ulefone Gemini Pro, especificaciones técnicas

Ulefone Gemini Pro Mano

El móvil que he estado probando estas últimas semanas tiene unas características por encima de lo habitual en su rango de precio. Hablamos de una pantalla de 5,5 pulgadas con resolución FullHD y protegida con Gorilla Glass 3. Hasta ahí entra dentro de lo normal, pero en su interior vemos que lo mueve un procesador MediaTek Helio X27 de diez núcleos y una GPU T880MP4, una combinación que debería asegurar potencia gráfica suficiente y se acerca teóricamente al Snapdragon 821.

4GB de RAM y 64GB de almacenamiento es una combinación golosa. Disponemos de mucho espacio y además podemos ampliarlo vía microSD. Ojalá todos los móviles partieran de aquí. Para la batería tenemos 3680mAh y carga rápida Pump Express 2.0, que tampoco está nada mal.

A nivel de conectividad el Ulefone Gemini Pro también aprueba. Tenemos lector de huellas, USB Tipo C (con adaptador microUSB incluido en la caja), radio FM, GPS completo y LTE dualSIM que soporta el 4G y la banda 800MHz.

Tucan Ulefone

Buen procesador, buena memoria, gran batería, doble cámara... ¿qué más se le puede pedir?

En el apartado multimedia tenemos una doble cámara de 13 megapíxeles con un sensor RGB y otro monocromo. Los dos con un sensor Sony IMX258 que tan buenos resultados da.

La tabla de especificaciones es completísima. Por los poco más de doscientos euros no se le puede pedir mucho más. Un móvil actualizado a Android 7.1.1 Nougat, con buena batería y las últimas tecnologías.

Ulefone Power 2, especificaciones
Pantalla 5,5 pulgadas
Resolución 1.920 x 1.080 píxeles, 401 ppp
Procesador MediaTek MT6797 Helio X27
Deca-core 2.6 GHz
Procesador gráfico Mali-T880
RAM 4 GB
Memoria 64 GB + microSD hasta 256 GB
Versión Android 7.1.1 Nougat
Conectividad Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/
LTE Cat 6
GPS con soporte A-GPS/GLONASS/Beidou
Bluetooth 4.1
Radio FM

Dual nanoSIM
Sensor de huellas
USB-C
Cámaras Trasera: 13MP RGB + 13MP Monocromo, IMX 258, f/2.0
Frontal: 8 MP
Batería Batería Li-Po, 3.680 mAh, no extraíble
Dimensiones físicas 155 x 76.9 x 8.45 mm
181 gr.
Precio 222€

Cuerpo metálico con aspiraciones premium

Ulefone Diseno

En mano el Ulefone Gemini Pro se siente compacto y poco resbaladizo. También algo grueso ya que tenemos un cuerpo metal unibody que si le sumamos la batería es normal que tengamos esas cifras. Los bordes son redondeados y el diseño en general es bastante clásico, no tenemos ningún elemento que nos permita reconocer a distancia que ese móvil es el Ulefone, pero claro, el fabricante tampoco ha buscado crear señas identificativas.

Al comparar con el resto de dispositivos vemos que el Ulefone es bastante pesado incluso aunque añada bastante batería. También es de los terminales más gruesos y aunque se equipara el Redmi Note 4X, este último baja sensiblemente de peso.

Ulefone Gemini Pro

Nubia N2

Xiaomi Redmi Note 4X

Huawei P8 Lite

Pantalla

5,5 pulgadas

5,5 pulgadas

5,5 pulgadas

5,2 pulgadas

Dimensiones

155 x 74.9 x 8.45 (mm)

155 x 75 x 7,99 (mm)

151 x 76 x 8.5 (mm)

147,2 x 72,9 x 7,6

Peso

181 gramos

180 gramos

165 gramos

147 gramos

Batería

3680mAh

5000mAh

4100mAh

3000mAh

El lector de huellas se encuentra en el frontal, una posición que puede gustar más o menos. Debemos decir eso sí que después de probar los últimos sensores de huellas, la fiabilidad y rapidez del lector del Ulefone no es la mejor. El sensor también actúa como botón home. A los lados uno pensaría que tenemos botones físicos pero es simplemente marco vacío. La botonera está integrada en la pantalla, aunque afortunadamente por software se nos permite ocultarla.

Los materiales son buenos y en mano se siente compacto, pero el acabado no es muy premium

La parte trasera tiene el logo de Ulefone en el centro, con las marcas de ensamblado muy llamativas abajo. La capa oleofóbica funciona bien, pero en general suele atraer bastante el polvo. Arriba tenemos la franja de antena con el micrófono, el flash LED y una doble cámara que sobresale ligeramente. En el lateral derecho encontramos los botones de volumen y el de apagado/encendido. Están en una buena ubicación pero para mi gusto el tacto no es el más adecuado, ya que los botones son un poco inestables y crujen ligeramente al pulsarlos. El lateral izquierdo se reserva únicamente para la bandeja nanoSIM y microSD.

Diseno Ulefone Lados

Arriba tenemos el jack de 3.5mm mientras que abajo van los altavoces y el USB Tipo C. El sonido del Ulefone Gemini Pro es potente y bien definido. Por la parte frontal además contamos con la cámara delantera, el flash LED, otro altavoz y el LED de notificaciones que podemos configurar a nuestro gusto desde el menú ajustes.

En general el diseño del Ulefone Gemini Pro es bueno. Está construido con buenos materiales, pero en algunos puntos echamos en falta algo más de experiencia para que la sensación final sea más sólida. Hoy en día este apartado es uno de los más importantes y aunque parezca mentira, una diferencia de 1mm o 20g de peso se notan muchísimo en la mano.

Un panel FullHD que cumple en la mayoría de situaciones

Pantalla Ulefone

La pantalla del Ulefone Gemini Pro tiene 5,5 pulgadas, resolución FullHD, protegida con cristal 2.5D y Gorilla Glass 3 y ocupa casi el 80% del frontal del móvil. ¿Cómo es en el día a día? Pues debo decir que correcta. Los colores no son lo más vivos pero el brillo es bueno y no tendremos muchos problemas para ver la pantalla en exteriores, lo que se agradece ya que muchos fallan en este aspecto.

Debo decir que el brillo automático no es su punto fuerte y me encontré ajustándolo manualmente la mayoría de ocasiones. Por otro lado, Ulefone incorpora dos tecnologías de imagen para mejorar la fluidez de vídeo, ClearMotion, y mejorar los efectos visuales, MiraVision.

También tenemos un modo protección para ojos, que consiste principalmente en aplicar filtros azules, rojos u oscurecer el brillo al máximo para la noche. La pantalla permite ocultar la botonera por lo que dará una mayor sensación de tamaño. Y el último detalle del software para mejorar la pantalla, es que se incorpora el doble toque para despertar, una opción de la que siempre he sido muy fan.

Ulefone apuesta por una pantalla FullHD con colores vivos y buenos ángulos de visión. Una buena experiencia salvo por el brillo automático que no siempre es el más adecuado.

El Ulefone Gemini Pro entra por los ojos. No sorprenderá a nadie, pero en este apartado sí estamos satisfechos respecto a lo que nos prometían. Los paneles FullHD ya han alcanzado la madurez y de ello se benefician estos fabricantes que pueden ofrecer buena calidad aunque el terminal sea mucho más asequible.

Veloz, pero fugaz

Rendimiento Ulefone

Cuando compras un móvil chino ultrabarato lo sueles hacer por sus especificaciones. Claro está, pocos fabricantes ofrecen un Helio X27, 4GB de RAM, 64GB de almacenamiento y 3680mAh de batería por unos doscientos euros. Vamos a verlo de cerca, porque todos estos números no se corresponden con la experiencia real del Ulefone Gemini Pro.

El procesador que incorpora está compuesto de dos ARM Cortex-A72 a 2.6GHz para juegos, le añadimos cuatro núcleos ARM Cortex-A53 a 2.0GHz para redes sociales y navegar por internet y finalmente otros cuatro ARM Cortex-A53 a 1.6GHz para realizar llamadas o chatear por WhatsApp. Con esto ganamos potencia a tope para juegos y unos núcleos que consumen menos cuando realizamos tareas más asequibles. Todos esto es en teoría.

La combinación de un procesador potente y 4GB de RAM consiguen que el móvil vaya fluido. Sí, tenemos un Android casi sin añadidos pero aún así notamos que el Ulefone se ralentiza ligeramente cuando abrimos una gran cantidad de aplicaciones. En juegos funciona muy bien y tenemos potencia suficiente para casi todos ellos.

Ulefone Gemini Pro

Huawei P10 Lite

Moto G5 Plus

bq Aquaris X Pro

Procesador

Helio X27

Kirin 658

Snapdragon 625

Snapdragon 626

RAM

4GB

3GB

3GB

4GB

AnTuTu

85.253

61.164

64.388

67.006

Geekbench (SINGLE/MULTI)

968/4.368

901/3.310

827 / 3.993

930 / 4.460

Si nos fijamos en los benchmarks el Ulefone Gemini Pro consigue unos números muy buenos, pero lo que no nos dicen es que se calienta muchísimo. En estos días de verano se me antojó incluso molesto cogerlo de lo que ardía.

El Ulefone no tiene problemas con aplicaciones pesadas, pero se calienta en exceso

Otro detalle molesto del Ulefone Gemini Pro es que tarda en coger la cobertura. Disponemos de LTE 4G completo, pero a la hora de salir del metro tarda unos segundos más de lo que suele ser habitual en el resto de smartphones. Nada problemático pero cuando estás enganchado a internet y quieres conectarte cuanto antes, esos segundos son una eternidad.

Bateria Ulefone Gemini

El Ulefone Gemini Pro viene con una batería de 3680mAh con carga rápida MediaTek Pump Express Plus 2.0 y un cargador de cable rojo de 9V y 2A capaz de cargar el dispositivo en una hora y media. La carga rápida funciona bastante bien aunque de nuevo se calienta en exceso. En la primera media hora llegaremos al 35%.

¿Cómo es posible que con 3680mAh dure tan poco? Todavía busco una explicación...

Sin embargo la autonomía ha sido una decepción que no esperaba. No me parece normal que con esa cantidad al móvil le cueste llegar a final del día. Las horas de pantalla encendida estén por debajo de las 4h y en general no hay día que logre conseguir resultados ni siquiera parecidos a lo que móviles con mucha menos batería me proporcionan. Para ejemplo un detalle: hace mucho tiempo que voy sin batería externa ni cargador, pero estas semanas con el Ulefone Gemini Pro lo he echado en falta.

Demasiados problemas para un software tan limpio

Ulefone Software

Hace varios años probé otro Ulefone y la capa de personalización me pareció horrenda. Para mi sorpresa la han mantenido hasta hace poco relativamente pero afortunadamente el Ulefone Gemini Pro viene con Android 7.1.1 Nougat bastante limpio y con una apariencia muy androide y colorida.

Por debajo de esta capa de personalización tenemos muchísimos ajustes que nos dan bastante juego a la hora de aprovechar el móvil al máximo. Podemos controlar el LED de notificaciones y asociar cualquier color a los diversos mensajes, muy útil. También tenemos a nuestra disposición una enorme cantidad de gestos: desde doble toque para despertar o apagar la pantalla, abrir aplicaciones y activar la multitarea. A Ulefone parece gustarle mucho el control por gestos y nos añade casi todos los imaginables, incluso con pantalla apagada. Y de manera adicional, encontraremos modo a una mano.

Android 7.1 Nougat similar al habitual pero con multitud de gestos y opciones para acceder rápidamente a lo que queramos

Ulefone Software 2

El software del Ulefone Gemini Pro nos recuerda a una ROM, todo muy minimalista y ligero pero con un montón de opciones para quienes guste toquetear. Esto es genial, pero ahora toca hablar de los puntos negativos de este apartado.

El susodicho móvil me ha dado una semana de quebraderos de cabeza. Estos últimos días parece haberse estabilizado, pero me he encontrado todo tipo de bugs y fallos constantes que me han transmitido una sensación muy negativa sobre el dispositivo.

Cuando inicié el móvil todo iba bien. Empecé a instalar aplicaciones, toquetearlo... y de repente el scroll de Twitter me fallaba. A la que pasaba más de cinco segundos deslizando, se cerraba. Reinicié el móvil, todo bien. Pero empieza a fallarme WhatsApp, se queda todo en blanco y se cierra. Reinicio again (cuando normalmente nunca lo hago). Todo va bien. Al cabo de unos días Twitter me vuelve a hacer el mismo fallo pero se soluciona rápido. Y de repente, pam, el sistema no me deja hacer capturas de pantalla. Pienso que es algo de la microSD pero no, reinicio y sigue sin funcionar. Estoy varios días pensando qué puede ser, empiezo a borrar aplicaciones y ale, ya funciona. Pequeños quebraderos de cabeza que no deberían ser normales y menos las primeras semanas de uso.

Las apariencias engañaban: hemos tenido multitud de problemas de estabilidad a lo largo de las semanas

Problemas Ulefone

Es una lástima que haya tenido esta experiencia. Estoy seguro que en las próximas actualizaciones y parches el software del Ulefone Gemini Pro se estabilizará. En principio tiene buena pinta y no añade realmente ninguna modificación que deba causar problemas, pero ahí estaban. También debo comentar algunas incongruencias de diseño como menús en blanco, que pulsas y no te llevan a ninguna parte.

La doble cámara convence

Camara Doble Ulefone

Llegamos al apartado de la cámara. Aquí Ulefone incorpora un doble sensor de 13 megapíxeles, uno RGB y otro monocromo. Los dos están fabricados por Sony, se tratan del Exmor IMX258. Ya lo había probado anteriormente en otros móviles como el Nubia Z17Mini y la verdad es que los resultados son bastante convincentes.

Tenemos una apertura de f/2.0 y una aplicación nativa de cámara con modo HDR, control manual, live photos, efecto bokeh gracias a la doble cámara y modo belleza. Los resultados de la cámara son bastante buenos y tarda poco en enfocar, lo que siempre es un plus. Las imágenes quizás son poco coloridas para mi gusto y al HDR le falta fuerza para ofrecer tonos más vivos, pero el nivel de detalle es apropiado y el rango dinámico suficiente amplio.

Imagen Ulefone Gemini Pro

Gracias a la doble cámara el Ulefone Gemini Pro dispone de un modo bokeh para crear esos efectos de enfoque en un objeto y desenfoque en el resto de la imagen. Los resultados son muy llamativos y la propia aplicación de cámara nos permite ajustar la apertura: desde f11 hasta f0.8, que básicamente consiste en elegir el tamaño que ocupará el objeto enfocado. No tarda en cambiar el desenfoque y las superficies suelen estar bien definidas.

Bokeh Ulefone

El doble sensor Sony IMX258 da buenos resultados y tiene mucho juego con los enfoques

Por la noche el Ulefone Gemini Pro tiene más problemas. Aquí un breve movimiento nos dará mucho ruido y le cuesta mucho más captar las zonas oscuras y claras a la vez. Aún así lo probé en la noche de San Juan con petardos, fuentes y fuego y logré algunas fotos donde sí se aprecian los diversos tonos. El nivel de detalle al ampliar se resiente, pero aún así ofrece un nivel aceptable. Para mejorar estas escenas contamos con el modo Super Night para dar más luz a las escenas.

Ulefone Fotos Noche

[[gallery: fotos-ulefone-gemini-pro]]

La doble cámara nos da mucho juego a la hora de enfocar y desenfocar y suele crear fotos resultonas. Tenemos un sensor rápido a la hora de enfocar, un flash de cuatro tonos y un sensor monocromo cuyas fotos en blanco y negro siempre suelen quedar muy correctas. En cuanto al vídeo podremos grabar en 1080p y 4K a 30fps.

Por delante encontramos una cámara frontal de 8 megapíxeles con capacidad de realizar fotos interpoladas de hasta 13 megapíxeles. Cuenta además con flash LED, gran angular y el omnipresente modo belleza, que en este caso nos resulta bastante artificial y poco logrado.

Ulefone App Camara

Ulefone ha creado una aplicación de cámara a la altura de la capacidad fotográfica del Ulefone Gemini Pro. Un diseño sencillo pero con todas las opciones que le pedimos a la mayoría de teléfonos. Además la cámara acompaña y al contrario que en otros apartados, sí hemos conseguido lo que esperábamos de ella.

Ulefone Gemini Pro, la opinión y nota de Xataka Android

China Ulefone

El Ulefone Gemini Pro es un dispositivo con unas características muy buenas para su precio. Pero la experiencia ya me ha dicho más de una vez que los números no son todo y con este dispositivo lo he corroborado otra vez. Estamos ante un móvil que nos promete un rendimiento y batería excelentes pero precisamente en estos puntos es donde más margen tenemos.

El Ulefone Gemini Pro quiere ser un gama media premium, pero sigue teniendo fallos que empañan su gran calidad/precio

Afortunadamente hay ciertos elementos que por su calidad inherente sí nos dan muy buenas sensaciones. La pantalla está a la altura y la cámara no tiene nada que ver con la de móviles chinos de otros años.

Hay aspectos para mejorar pero Ulefone sigue creciendo a base de intentarlo. El Ulefone Gemini Pro es un dispositivo equilibrado. Vamos, un móvil que no me molestaría utilizarlo en el día a día ya que cumple en casi todos los apartados. Una lástima esa autonomía tan extraña y esos fallos tan molestos de software que empañan mi opinión sobre este Ulefone.

7.1

Diseño7.25
Pantalla7.5
Rendimiento7
Software6.5
Batería6.5
Cámaras8

A favor

  • Buen panel FullHD
  • Una doble cámara todoterreno muy satisfactoria
  • Potencia suficiente para cualquier tarea
  • Almacenamiento generoso

En contra

  • Capa de personalización ligera pero muy inestable
  • Autonomía por debajo de lo esperado
  • Cuerpo metálico algo grueso y pesado

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Ulefone. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Xiaomi Mi Max 2, análisis: un gigante para irse al fin del mundo

$
0
0

Mi Max 2 Trasera

Xiaomi demostró el año pasado que los teléfonos grandes tienen cabida. Quizás no en el bolsillo, pero sí logró convencer a muchos usuarios que una pantalla de más de seis pulgadas puede ser muy útil. El Mi Max original ya nos pareció un gigante con mucho que decir en el mercado Android, ahora llega el turno del análisis del Mi Max 2, la phablet de Xiaomi con pantalla de 6,44 pulgadas, batería de 5300mAh y un excelente rendimiento y diseño para su ajustado precio.

Nada más sacarlo de la caja nos damos cuenta que tenemos entre manos un dispositivo diferente. Aunque estemos acostumbrados a pantallas grandes el Mi Max 2 sigue sorprendiendo. Pronto nos daremos cuenta que no habrá problema alguno en manejarlo, incluso teniendo las manos pequeñas.

Aquí os traemos la review del Xiaomi Mi Max 2 después de unas semanas de uso, un dispositivo que quizás no es para todos pero convencerá a la mayoría. El fabricante chino ha dado un salto de calidad enorme en los últimos años pero sigue sin vender oficialmente en nuestro país. No es ningún problema ya que se puede conseguir a buen precio a través de las tiendas online. Antes de apostar por él, vamos a analizar sus características principales y la experiencia que ofrece.

Xiaomi Mi Max 2, review en vídeo

Xiaomi Mi Max 2, especificaciones técnicas

Mi Max 2 Mano

Si miramos la lista de características del Mi Max 2 nos damos cuenta que el trabajo de Xiaomi es excelente. Por menos de 300 euros tenemos un dispositivo que rivaliza con la gama media premium pero es que además incorpora tecnologías poco habituales en los móviles más asequibles como Gorilla Glass 4, una cámara de alto nivel o carga rápida 3.0.

Vayamos por partes. El Mi Max 2 llega con una pantalla de 6,44 pulgadas con resolución FullHD. Se trata del mismo panel que la generación anterior pero el cuerpo del dispositivo ha crecido ligeramente, ahora pesa unos gramos más y los marcos son más gruesos. La diferencia es mínima y a cambio tenemos puntas más redondeadas para mejorar la ergonomía y se ha ampliado la batería, que crece hasta los 5300mAh. Una cantidad brutal incluso para pantallas grandes.

6,44 pulgadas alimentadas por 5300mAh. El Mi Max 2 es una bestia de principio a fin.

Exterior Mi Max 2

En el interior tenemos 4GB de RAM y un procesador Snapdragon 625 fabricado en 14nm. Es una combinación que hemos visto en otros dispositivos y ofrece muy buenos resultados, ya que además de tener potencia es más eficiente. En general Xiaomi ha apostado por construir un terminal equilibrado, sin volverse loco por incluir algún componente especial que podría ser muy llamativo pero rompería la experiencia ofrecida y aumentaría el precio.

Tenemos dos versiones, una con 64GB y otra con 128GB. Las dos ampliables via microSD. Cuenta con doble SIM (nano + micro) con conectividad LTE. Eso sí, no tiene banda 800MHz, pero siendo de Barcelona no hemos notado en ningún momento la falta de la LTE Band 20. Para zonas menos pobladas debéis saber que los Xiaomi carecen de este plus a nivel de conectividad.

Xiaomi ha decidido ser conservadora: respecto al Mi Max original no hay avances sorprendentes
Mi Max 2 Bolsillo Solo apto para bolsillos grandes

Tampoco viene con NFC, se había hablado que vendría con él porque el procesador es compatible con NFC pero finalmente Xiaomi no lo ha incorporado en el Mi Max 2. Los pagos móviles todavía tienen camino por delante pero mientras que el Mi 6 sí viene con esta tecnología, en el Mi Max 2 no aparece. Contamos con lector de huellas en la parte trasera, USB Tipo C y Android 7.1.1 Nougat en el software.

Para la cámara Xiaomi asegura que el Mi Max 2 cuenta con la misma cámara que el Xiaomi Mi 6. Esto es cierto en parte. Incorporan el mismo sensor Sony Exmor IMX386 con 12 megapíxeles y píxeles de 1.25 μm. Pero mientras el buque insignia tiene doble cámara y una de ellas cuenta con una apertura de f/1.8, el Mi Max tiene una única lente con apertura f/2.2. Los resultados como veremos son muy satisfactorios, pero hay que dejar claro que juegan en ligas distintas.

Mi Max 2 Metalico

El Xiaomi Mi Max 2 es una phablet con una batería enorme, una cámara excelente y unos componentes internos parecidos a los que la mayoría de móviles están ofreciendo. En la comparativa con el resto de modelos, se nota que Xiaomi ha querido destacar donde sabe que es más fuerte y en el resto de apartados se ha mantenido como el año pasado para no aumentar el coste del dispositivo.

Xiaomi Mi Max 2

Pantalla

6,44 pulgadas, IPS, 1.920 x 1.080 píxeles (342 ppp)
Gorilla Glass 4

Procesador

Snapdragon 625 octacore a 2.0GHz
GPU Adreno 506

Memoria

4GB

Almacenamiento

64GB/128GB (ampliables vía microSD hasta 256GB)

Batería

5.300 mAh con carga rápida Quick Charge 3.0

Cámara trasera

12 megapíxeles con apertura f/2.2, enfoque PDAF, vídeo 4K a 30fps y píxeles de 1,25 micrones

Cámara frontal

5 megapíxeles con apertura f/2.0 y lente de 85º

Conectividad

4G, Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac
BT 4.2, A-GPS/GLONASS, DLNA,
Dual Nano-SIM/Micro-SIM
USB Tipo C, radioFM

Dimensiones y peso

174.1 x 88.7 x 7.6 mm
211 gramos

Versión

Android 7.1.1 Nougat MIUI 8.5 Global

Precio

255€

Un móvil gigantesco que en mano no se hace tanto

Mi Max Huellas

El Mi Max 2 es un móvil grande. Aquí no descubro nada pero es importante resaltarlo. He probado decenas de móviles, muchos de ellos con pantallas de seis pulgadas pero cuando me toca un dispositivo que es casi una tablet la cosa cambia. Los bolsillos de mis pantalones son amplios, pero en algunos he tenido problemas para encajar el Mi Max 2. Es una tontería, pero uno se siente inseguro cuando el móvil se ve al sobresalir del pantalón.

En el metro también es habitual que la gente se quede mirando lo que tienes entre las manos, muchos estamos acostumbrados a las 5,5 pulgadas pero cuando ven el Mi Max 2 intentan averiguar cuál es ese móvil gigantesco. De hecho, ese efecto wow lo he notado en varias ocasiones, incluso me han llegado a preguntar "¿Qué iPhone es ese?". Y no es porque se parezca realmente, sino porque muchas personas asocian móvil llamativo, blanco y cuadrado con la marca de la manzana.

Xiaomi ha mejorado la usabilidad del Mi Max con puntas más redondeadas y un cuerpo metálico que se agarra bien a la mano

¿Cómo se siente en mano? Sorprendentemente cómodo. El peso está muy bien distribuido, el cuerpo unibody metálico nos transmite muy buen agarre y además tenemos puntas redondeadas y bandas gomosas que permiten cogerlo cómodamente. Controlarlo con una mano es una ardua tarea, pero no hemos tenido más problemas manejando el Mi Max 2 que los que tenemos con otros Android de gran tamaño.

Comparativa Mi Max Nexus 6P (izquierda) vs Xiaomi Mi Max 2 (centro) vs Nexus 7 (derecha)

Es extraño pero el excelente peso que tenía el Mi Max original ya no lo encontramos aquí. Ojo, no se siente nada pesado y este incremento es difícil de apreciar pero es curioso que el Mi Max 2 sea más grueso, alargado y ancho que el modelo anterior, cuando lo normalmente es que haya un avance. Entendemos que todo es por introducir más batería y rediseñar el cuerpo metálico, pero en la comparativa de peso queda por detrás de por ejemplo el Mi Mix.

XIAOMI MI MAX 2

XIAOMI MI MAX

SONY XPERIA XA1 ULTRA

XIAOMI MI MIX

OPPO F3 PLUS

ZTE AXON 7 MAX

NUBIA Z11 MAX

ASUS ZENFONE 3 ULTRA

DIMENSIONES

174,1 x 88,7 x 7,6 mm

173,1 x 88,3 x 7,5 mm

165 x 79 x 8.1mm

158.8 x 81.9 x 7.9 mm

163.6 x 80.8 x 7.4 mm

157 x 80.4 x 8.2 mm

159.2 x 82.3 x 7.4 mm

186.4 x 93.9 x 6.8 mm

PANTALLA

IPS 6,44"
FullHD

IPS 6,44"
FullHD

IPS 6"
FullHD

IPS 6,4"
FullHD

IPS 6"
FullHD

IPS 6"
FullHD

AMOLED 6"
FullHD

IPS 6,8"
FullHD

PESO

211 g

203 g

188 g

209 g

185 g

196 g

185 g

233 g

BATERÍA

5.300 mAh
QC 3.0
USB-C

4.850 mAh
QC 2.0
MicroUSB

2.700 mAh
Mediatek Pump Express 2.0
USB-C

4.400 mAh
QC 3.0
USB-C

4.000 mAh
VOOC Charge
MicroUSB

4.100 mAh
QC 3.0
USB-C

4.000 mAh
QC 3.0
USB-C

4.600 mAh
QC 3.0
USB-C

Botones Mi Max 2

El aspecto frontal del Mi Max 2 es sencillo, en color blanco y con botones capacitivos de menú, home y atrás. Los bordes inferior y superior son correctos, sin ser exagerados. En la parte superior además tenemos la cámara frontal y su flash LED, el sensor de proximidad y el LED de notificaciones, que queda totalmente oculto si no se enciende.

Por la parte trasera tenemos el cuerpo metálico en color dorado. El lector de huellas se encuentra en el centro y funciona perfectamente, además aunque tengas la mano pequeña está en una posición que es fácil poder utilizarlo. El logo de Xiaomi está inscrito abajo y tenemos las antenas en forma de U.

Diseno Mi Max 2 Partes

En la esquina superior izquierda tenemos el flash LED y la cámara trasera, no sobresalen nada pero tampoco están muy protegidas. Su posición quizás es algo extrema, pero no afecta al uso que hacemos del móvil. Decir además que mientras no es un imán para las huellas como puede ser el cristal, sí notamos que la suciedad se queda bastante en la superficie al ser poco resbaladizo.

USB Tipo C y altavoces en la parte inferior. La bandeja de microSD y dualSIM en el lado izquierdo y los botones de apagado/encendido y volumen en el lado derecho. Están a buena altura y el recorrido de los botones es agradable al tacto, siendo metálicos igual que los bordes. Arriba encontramos el jack de 3.5mm, el infrarrojos y el micrófono.

Musica Mi Max 2

El doble altavoz estéreo es todo un acierto para disfrutar de películas y realizar llamadas

El Xiaomi Mi Max 2 cuenta con doble sistema de altavoces estéreo y el sonido debemos decir es excelente, dando un efecto envolvente que no acostumbramos a ver en la gama media y una calidad de llamadas sin defectos. Muy buen detalle por parte de Xiaomi de cuidar un aspecto que normalmente pasa desapercibido. Lamentablemente el móvil no viene con auriculares, una pequeña pérdida justificada para reducir de nuevo el coste.

Una pantalla que entra por la vista

Pantalla Mi Max 2

En una phablet la pantalla cobra más importancia todavía. En el caso del Mi Max 2 tenemos un panel de 6,44 pulgadas IPS con resolución FullHD fabricada por Pegasus. Ocupa el 74% del cuerpo total, mientras que el modelo anterior tenía el 74,8%.

Para cubrir este panel nos encontramos Gorilla Glass 4, muy necesario ya que con una superficie tan grande es fácil que haya elementos como las llaves que golpeen constantemente al dispositivo.

Los resultados son buenos, aunque quizás no excelentes. El brillo máximo se sitúa en unos 530 nits, lo que al salir a pleno sol a veces tenemos alguna dificultad para disfrutar de la pantalla. Quizás el hecho de ser más grande resalta más este efecto. Por otra parte, el brillo mínimo sí que sorprende ya que logra estar casi apagada pero con muy buena lectura, perfecto para utilizar el Mi Max 2 en la cama antes de acostarse (aunque no recomendamos que hagáis esto). El brillo automático tarda unos segundos extra en detectar los cambios de ambiente y muchas veces he acabado optando por cambiarlo manualmente.

Sin llegar a ser un panel IPS de máximo nivel, solo por las 6,44 pulgadas ya se disfruta

Max Mi

Los colores son naturales y sin saturaciones, tendiendo ligeramente a cálidos. El negro es correcto sin llegar a ser profundo, lo habitual en un panel IPS. Los ángulos de visión por su parte también entran dentro de lo esperado.

Xiaomi nos ofrece un panel grande con una calidad que no sorprende pero es más que suficiente para disfrutar del contenido multimedia y los distintos juegos. Solo por el tamaño, elegir esta pantalla ya es un acierto. El fabricante chino podría haber optado por subir un peldaño y elegir un panel QuadHD; tendríamos una densidad mayor que los 362ppp de ahora pero rompería ese equilibrio tan buscado.

Apostar por la eficiencia, una decisión difícil

Back Mi Max 2

Pasamos al apartado de la potencia y el rendimiento. Hoy en día la mayoría de móviles de gama media funcionan a la perfección, sin ningún tipo de lag y con recursos suficientes para realizar cualquier tarea. El Mi Max 2 es otro ejemplo de esto, pero no debemos olvidar que pese a su tamaño y aspecto sigue siendo un móvil de gama media.

En su interior encontramos 64GB de almacenamiento, perfectos para guardar grandes archivos de vídeo que luego lucen genial con esta pantalla. O descargar decenas de juegos. De toda esta memoria, nos quedarán libres 55,34GB. Si necesitamos más podemos insertar una microSD de hasta 256GB.

4GB de RAM y el Snapdragon 625. En este punto llegamos a la controversia, ya que la elección del procesador es un poco el que marca el resultado general del dispositivo. En el Mi Max original teníamos el Snapdragon 650, fabricado en 28nm y con cuatro núcleos Cortex A72 a 1,8GHz más cuatro menos potentes. Ahora se sustituyen por los ocho Cortex A57 a 2GHz fabricados en 14nm FINFit. La GPU pasa de la Adreno 510 a la Adreno 506. ¿Es el Mi Max 2 menos potente que el Mi Max 1?

Que no nos engañen los benchmarks: apostar por el Snapdragon 625 es un acierto

La respuesta es complicada. Por un lado sí es cierto que los benchmarks ofrecen resultados peores y que en los juegos más potentes el dispositivo le cuesta algo más. Pero el Snapdragon 625 está fabricado en 14nm y eso implica una mayor eficiencia. El anterior Snapdragon 650 se calentaba más, por lo que en algunas tareas puede incluso afectar negativamente al rendimiento. Perdemos potencia en la GPU y soporte a las últimas API, tenemos una RAM LPDDR3 más lenta y en vez de tener cuatro núcleos potentes y cuatro pequeños, tenemos ocho núcleos iguales. De cara al futuro, cuando más juegos y aplicaciones soporten el multithreading entonces el Snapdragon 625 sí irá ganando fuerza.

Juegos Mi Max 2

Móviles com el Redmi Note 4 o el Moto G5 Plus también tienen la Adreno 506 y el Snapdragon 625, por lo que la tendencia del mercado es clara. Perder picos máximos de potencia a costa de ganar usabilidad en el día a día. Aquí os dejamos la tabla de benchmarks comparativa en la que vemos que el Mi Max 2 no sale muy bien parado.

Xiaomi Mi Max 2

Xiaomi Mi Max

Moto G5 Plus

SONY XPERIA XA1 ULTRA

NUBIA Z11 MAX

BQ AQUARIS X PRO

Procesador

Snapdragon 625 octa-core Adreno 506

Qualcomm Snapdragon 652 Adreno 510

Snapdragon 625 octa-core Adreno 506

Mediatek Helio P20 octa-core Mali T880 MP2

Snapdragon 652 octa-core Adreno 510

Snapdragon 626 octa-core Adreno 506

RAM

4GB

3GB

3GB

4GB

4GB

4GB

AnTuTu

56.675

78.553

64.388

63.406

73.446

67.006

GEEKBENCH (Single/Multi-core)

870 / 4.209

1.475 / 3.400

827 / 3.993

855 / 3.732

1.453 / 4.820

930 / 4.460

¿Cómo se comporta la Adreno 506? Pues muy bien en esa pantalla FullHD. No hemos tenido problemas a la hora de probar juegos potentes como Asphalt 8 o Need For Speed: Most Wanted. La GPU soporta OpenGL ES 3.1+ y logra mantener el móvil frío, siempre por debajo de los 40 grados aunque estemos jugando. Para haceros una idea, en Asphalt 8 al máximo nos mantenemos en unos 30 fps.

Otro aspecto donde el Mi Max 2 podría haber dado el salto es en la memoria flash utilizada. En vez de las nuevas UFS, tenemos eMMC 5.1 que nos da velocidades de unos 6500 MB/s. El GPS por su parte sí funciona correctamente, detecta la ubicación rápidamente y no tiene cortes. Aunque viviendo en Barcelona no es una prueba muy exigente.

Una batería así da gusto

Bateria Xiaomi Mi Max 2

El Xiaomi Mi Max 2 viene con una gigantesca batería de 5300mAh. Mientras que la primera generación estaba en 4850mAh, para este Mi Max 2 se añaden 450mAh extra que junto a un procesador más eficiente debería ofrecer una mayor autonomía. Y es que llegados a este punto es difícil diferenciar cuáles duran más que otros. Ha llegado un punto en que como duran tanto, durante las semanas de análisis no cargamos el móvil tantas veces como antes.

En teoría el Mi Max 2 ofrece hasta 18 horas de contenido en vídeo o 57 horas de llamadas. Para hacerse una idea, según el fabricante chino cuando el iPhone 7 Plus está al 20%, el Mi Max 2 todavía aguanta con el 68%. Nuestra experiencia coincide con lo prometido. Es fácil llegar al final del segundo día, de hecho si nos despistamos podemos pasar tres días sin cargar el móvil.

Test batería Xiaomi Mi Max 2

La vida útil del dispositivo según datos de GSam Battery Monitor es de dos días completos, con la pantalla encendida durante más de 13 horas. Unos números excelentes para un panel tan grande y con un consumo tan alto. Es un placer poder estar navegando y trabajando desde el Mi Max 2 y ver como la batería no se resiente. De hecho, es hasta contraproducente porque al experimentar móviles de gran autonomía los utilizamos más al no tener ese temor de quedarse sin batería en el peor momento.

Con esos 5300mAh podemos conseguir fácilmente 2 días de uso activo intenso, ojalá todos los móviles grandes fuesen así

Xiaomi promete Quick Charge 3.0 con el Mi Max 2 y en teoría al cabo de una hora alcanzaremos el 68% de la batería total. A la hora de la verdad lo primero que llama la atención es que nuestro paquete no viene con el conector español, pero tampoco con el cargador rápido adaptado. Técnicamente viene con un sistema de doble vía de carga que evita sobrecalentamientos, pero estando en verano sí hemos notado que se calentaba, nada destacable por eso.

Al cabo de media hora alcanzamos el 30%, a la hora el 55% y completaremos la batería en unas 2h y 22 minutos. Números bastante buenos que todavía pueden ser mejores con un cargador compatible.

MIUI y Android Nougat se llevan muy bien

Software Mi Max 2

Android 7.1.1 Nougat, con el último parche de seguridad de Google y acceso a Play Store, es la versión que viene de fábrica en el Mi Max 2. Y le sienta de fábula. Todo el sistema fluye y funciona correctamente, a veces incluso olvidando que estamos ante una de las capas de personalización con más impacto. Aquí tenemos la versión MIUI 8.5 Global y es totalmente estable, un periodo de calma antes de recibir las novedades de MIUI 9 que llegarán después del verano.

El diseño de MIUI es elegante, colorido como la mayoría de softwares asiáticos pero con tonos blancos que le aportan sobriedad. Tenemos un potente gestor de temas y por supuesto, viene sin cajón de aplicaciones. Quien compra un Xiaomi ya sabe lo que tiene entre manos.

Se incluyen un gran número de herramientas que van desde la calculadora, grabadora de sonidos, brújula, escáner de códigos QR, infrarrojos, limpiador de caché, explorador de archivos o radio FM. Precisamente la radio es un añadido muy bien recibido, funciona con y sin auriculares aunque lógicamente mejor con los cascos puestos. La reproducción de sonido es muy buena ya que no solo cuenta con potentes altavoces estéreo, también con un buen ecualizador.

[[gallery: software-mi-max-2]]

MIUI añade además una serie de extras para aprovechar el tamaño del Mi Max. Por un lado podemos crear un escritorio adicional para duplicar aplicaciones y tener por ejemplo dos cuentas de WhatsApp a la vez, muy útil si recordamos además que es un terminal dobleSIM. Y por otro, se ha mejorado el modo a una mano que básicamente consiste en empequeñecer la pantalla a 4.5, 4 o 3.5 pulgadas. Si a esto le sumamos una opción de bola flotante, tenemos un móvil que a través del software intenta facilitar las cosas a la hora de utilizarlo.

Bola Flotante Mi Max2

MIUI ya es totalmente maduro y estable, de hecho casi echamos en falta más opciones personalizables

Navegar y utilizar el Mi Max 2 es agradable. Es cierto que la tentación de instalar Nova Launcher es constante, pero no podemos decir que MIUI sea un problema. Algunos apostarán por un software más stock y otros estarán encantados con el que viene preinstalado, las dos opciones son perfectamente válidas. Más allá de alguna inconsistencia en el diseño o menú con demasiados pasos, todo va bien. Viene perfectamente traducido al español, software internacional y bootloader abierto.

El mismo sensor que el Mi6 da muy buenos resultados

Camara Mi Max 2

Llegamos a uno de los apartados más importantes a la hora de apostar por un móvil u otro. Estos años la calidad fotográfica ha dado pasos agigantados y por poco dinero tenemos resultados excelentes. A priori uno de los avances del Mi Max 2 respecto al original es la cámara, pero como veremos otra vez han apostado por esa estrategia de mejorar en eficiencia a costa de perder en otros aspectos.

Tenemos un sensor de 12 megapíxeles Sony IMX386 con apertura f/2.2, enfoque PDAF, doble flash LED y píxeles de 1,25 micrones. Xiaomi promociona esta lente comentando que es la misma que se incluye en el Xiaomi Mi 6, pero este último cuenta con doble cámara y una apertura mucho mejor. De hecho, el Mi Max original ya contaba con una apertura de f/2.0.

Fotos Mi Max 2 El nivel de detalle y los colores están muy bien representados, pecando únicamente de quemar las zonas más brillantes.

Los resultados de la cámara son buenos. A pleno día los colores son vivos y al ampliar las fotografías tenemos bastante detalle. El enfoque es rápido y preciso. También contamos con modo autoHDR que siempre nos da imágenes más realistas y el resultado es mucho mejor, con tonos bastante naturales.

Hdr Mi Max 2 Modo normal (izquierda), modo HDR (derecha)

A pesar de tener una apertura más pequeña, la cantidad de luz es buena por esos píxeles más grandes. En tomas nocturnas se comporta bien, aumenta el ruido pero los colores obtenidos son correctos. Quizás echamos en falta un mayor rango dinámico, ya que las zonas más blancas de nuevo están algo quemadas.

Foto Nocturna Mi Max 2 El resultado en fotos nocturnas es bastante bueno. En escenas difíciles aunque ampliemos tenemos bastante detalle, pudiendo discernir elementos pequeños.

Si estabais esperando el modo retrato del Mi 6, nos tememos que en el Mi Max 2 no lo tenemos. Las superficies del rostro están bien delimitadas pero se pierde ese efecto propio de las cámaras dobles. Tampoco tenemos disponible el efecto bokeh tan llamativo que se consigue al desenfocar el fondo. Si lo que os preguntáis es si es agradable realizar fotos con el Mi Max, os diré que su tamaño no es un impedimento y además podremos utilizar el lector de huellas como disparador.

Camara Frontal Mi Max 2 Trasera (izquierda) y frontal (derecha). Echamos en falta el modo retrato de la doble cámara del Xiaomi Mi 6.

La cámara frontal viene con 5 megapíxeles, apertura f/2.0 y un angular de 85º y los resultados también son llamativos, aunque aquí en las zonas más claras vemos como quema mucho la imagen.

[[gallery: fotos-xiaomi-mi-max-2]]

En el apartado de vídeo el Mi Max 2 tiene capacidad para grabar vídeo a 4K 2160p@30fps y 720p@120fps, pero no cuenta con un sistema de estabilización (ni OIS, ni EIS) que mejoraría el resultado. El enfoque tampoco es muy bueno y en general los vídeos a pesar de tener buena calidad podrían dar más de sí.

La aplicación de cámara que viene por defecto nos parece bastante sencilla. Sí es cierto que tenemos un modo manual para ajustar ISO, enfoque, balance de blancos y tiempo de exposición, pero en general las opciones están algo dispersas y con un diseño poco cuidado. Podremos realizar panorámicas, selfies grupales o modo HHT (Handheld Twilight) para fotos nocturnas. También contamos con un sencillo modo belleza y filtros para darle un toque divertido a las fotos.

Xiaomi Mi Max 2, la opinión y nota de Xataka Android

Mi Max 2 Diseo

El Xiaomi Mi Max 2 no es para todo el mundo. Pero una cosa os diré, es muy fácil adaptarse a pantallas grandes e incluso para alguien como yo, que tiene las manos pequeñas, controlar el Mi Max 2 no se hace difícil.

La calidad y el diseño del Mi Max 2 es excelente, con un cuerpo metálico bien trabajado que se adapta a la mano y nos hace olvidar por momentos que la pantalla tiene 6,44 pulgadas. Llevarlo encima puede causar algunos problemas eventualmente, pero es una gozada mirar vídeos o jugar en un pantalla así. Es fusionar las ventajas de las tablets y de los móviles en un mismo dispositivo.

El Xiaomi Mi Max 2 es un móvil gigantesco, apto para pocos pero con un excelente diseño detrás que facilita las cosas. Si a eso le sumamos una cámara de nivel y una batería que enamora, tenemos una phablet muy tentadora a un precio muy ajustado.

Mi Max 2 Movil

En pantalla o cámara tenemos muy buenos resultados. Es cierto que Xiaomi podría haber dado un golpe en la mesa con componentes de más alto nivel, pero si recordamos de nuevo el precio pocas dudas hay que nos estamos llevando muy buen material. Mientras tanto, el procesador elegido creemos que es el correcto. Otros móviles se dejan llevar por chips MediaTek más potentes, pero la fluidez y experiencia diaria es lo que cuenta y el Mi Max 2 va fluido y funciona genial.

Todo esto no serviría de nada si el apartado clave no está a la altura. Cuando alguien se compra una phablet así lo que busca es la máxima batería y aquí el Mi Max 2 es donde no tiene rival. 5300mAh que ofrecen una autonomía bestial de más de dos días. 48h para jugar, navegar, ver vídeos o simplemente disfrutar de cualquier aplicación en un tamaño XL.

8.4

Diseño8.25
Pantalla7.5
Rendimiento8
Software8
Batería9.75
Cámaras8.5

A favor

  • Una autonomía impresionante
  • Cuerpo bien construido y equilibrado pese al tamaño
  • Cámara muy capaz en variedad de situaciones
  • MIUI y Nougat van muy fluido
  • Excelente calidad/precio

En contra

  • Poca evolución respecto a su antecesor
  • Potencia limitada para exprimir en juegos potentes
  • Demasiado grande para muchos
  • Grabación en vídeo sin estabilización
  • No tiene NFC

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Gearbest. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas
Viewing all 90 articles
Browse latest View live